Canto Gregoriano – semiología, paleografía y praxis musical. Chiara Mazzoletti

Curso de Canto Gregoriano – semiología, paleografía y praxis musical

Duración total: 32 horas approx.

Modalidad: Online

Idiomas: Español, Italiano

Inscripción


Objetivos:

– Conocer la historia del canto gregoriano y su contexto litúrgico (historia y liturgia)

– Leer e interpretar la notación neumática (semiología)

– Analizar y comprender los manuscritos (paleografía)

– Adquirir nociones de ejecución (praxis)

 

Módulo 1:

Historia y liturgia

– Introducción al canto gregoriano: de los orígenes al siglo IX, fuentes principales

– Contexto litúrgico y función en la Misa y el Oficio

Modalidad

– Tonos y modos 1

Paleografía

– Introducción al mundo los manuscritos

Semiología y practica

– Neumas simples (Sankt Gallen)

– Primeras melodías sencillas

– Salmodia 1

 

Módulo 2:

Historia y liturgia

– Ritos no gregorianos (canto ambrosiano, beneventano, galicano)

– Historia del gregoriano: siglos IX-XV

Modalidad

– Tonos y modos 2

Paleografía

– Como se lee un manuscrito litúrgico-musical medieval

Semiología y practica

– Neumas complejos y signos adicionales (Sankt Gallen)

– Análisis de melodías más complejas

– Salmodia 2

 

Módulo 3:

Historia y liturgia

– Los estilos de la Misa y del Oficio

– El gregoriano hasta el Concilio Vaticano II

Paleografía

– Notaciones europeas medievales 1

Semiología y practica

– Retroversiones

– Las melodías-tipo

– La salmodia en la misa

 

Módulo 4:

Historia y liturgia

– pequeño monográfico según los intereses de los alumnos

Paleografía

– Notaciones europeas medievales 2

Semiología y practica

– nuevas tendencias semiológicas

– prácticas de interpretación

– como construir un repertorio para conciertos

 

Notas metodológicas

– Cada clase combina teoría y práctica

– Se incluyen ejercicios y transcripción de manuscritos

– Se incluyen bibliografía especifica, material gráfico con imágenes de manuscritos y esquemas de neumas

 

Musicóloga, gregorianista y pianista, es doctoranda en el marco del proyecto ‘Soundspace’ de la European Research Council, en colaboración con la Universitat Autònoma de Barcelona. Completó su Grado (2019) y Máster (2021) en Musicología en la Università degli Studi de Pavia-Cremona, ambos con honores (cum laude), y completó un Máster de segundo nivel en Canto Gregoriano en la Scuola Universitaria della Svizzera Italiana (Lugano), obteniendo la mención de honor y derecho de publicación. Finalizó sus estudios de grado superior de Piano en el Conservatorio G. Nicolini de Piacenza (2022).

Ha sido visiting researcher en la Universidad de las Islas Baleares (2025) y también fue visiting student en la University of Southampton (2020)

Como directora de gregoriano se ha perfeccionado con personalidades importantes en el ámbito internacional, como Juan Carlos Asensio Palacio, Johannes Berchmans Göschl e Giovanni Conti. Ha ganado dos veces el Premio Luigi Agustoni (CH) por sus estudios y actuaciones en canto gregoriano, y actualmente es directora de la Schola Cantorum Cantus Fugiens de Barcelona y del grupo profesional de canto gregoriano e improvisación vocal ‘Ensemble Aromata’. Con la Schola Cantorum Cantus Fugiens ha ganado la beca de investigación artística ‘Barcelona Crea’ 2024/2025 y el prestigioso Micrologus prize en el 73° Concurso Internacional Guido d’Arezzo.

Desde el 2018 se dedica al estudio del canto gregoriano a nivel paleográfico, histórico e interpretativo, desde sus orígenes hasta el siglo XIX. Ha participado en conferencias y seminarios internacionales y nacionales, entre los últimos el International Medieval Meeting (Lleida 2023), el Congreso MedyRen (Zamora 2023), la Medieval and Renaissance International Music Conference (Granada 2024), el Congreso Cantus Planus de la International Musicological Society (Godollo 2024), y la ERC Scrcibemus Conference (2025).

Ha publicado su investigación por editores como Vox Antiqua, Brepols, Boydell Press, y actualmente está trabajando en dos monografías.