La sacralización de la guerra en el mundo visigodo. Ceremonias, ritos y símbolos

José Ángel Castillo Lozano
La Ergástula Ediciones

El propósito de este libro es acercar al lector a la mentalidad que subyace en las fuentes literarias del reino visigodo de Toledo, periodo histórico que abarca de los siglos VI al VIII d.C. en nuestra Península Ibérica. Distanciándose de una historia positivista sustentada sobre una sucesión de batallas, fechas o tipología de armamento, este estudio arroja luz sobre la cosmovisión de la guerra en este periodo que se denomina Antigüedad Tardía y que nos ayudará a entender la forma que tenían de acercarse a la guerra y cómo esta se reviste de adjetivos y conceptos sacros para revelar la mentalidad de la época a la hora de percibir la guerra como un juicio de Dios.

Más información

 

Cultura política y comunicación en la península ibérica

Javier Llidó Miravé, Patricia Vidal Bustos y Óscar Villarroel (coords.)
Sílex Ediciones

La cultura política va unida a diversas formas de entender su ejercicio y, como todo en la historia, tiene diversas influencias que la van modificando desde una base anterior. A lo largo de la alta y la plena Edad Media la península ibérica vivió una serie de cambios en sus formas políticas que conllevaron una serie de influencias diversas que pudieron afectar a cómo se entendía la política así como las formas de ejercerla.

A lo largo del presente trabajo se muestra cómo, a lo largo del tiempo y según transcurrían los siglos medievales, la forma de ejercer la política, los símbolos que se adoptaban, las políticas emprendidas, tanto culturales como de todo tipo, las herramientas que los poderes utilizaban… todo, son muestras de cómo esa forma de entender el ejercicio del poder iba evolucionando desde el pasado romano hacia el culmen del periodo pleno medieval: de un Estado tardoantiguo a las monarquías feudales que inician su tránsito hacia la creación de los sistemas políticos que darán origen a los Estados modernos.

Por medio de diversos análisis que atañen a todos los ámbitos y formas políticas posibles se asiste a la evolución de esa urdimbre que daba forma al ejercicio de la política, y por medio de ello asistimos a cómo por medio de la comunicación en sus diversas formas, del conflicto, de la negociación, del pacto… se avanzaba en la construcción constante de ese entramado que se ha dado en llamar cultura política.

Más información

 

Al-Andalus y la guerra

Javier Albarrán (Ed.)
La Ergástula Ediciones

Como en cualquier sociedad premoderna – y, por qué no, también moderna – la guerra fue una de las múltiples realidades que convivieron en el desarrollo de la historia de al-Andalus. Famosa es, por ejemplo, la guardia de mudos de los emires cordobeses, las aceifas de Almanzor o la destreza de los jinetes bereberes. No obstante, y a pesar de los numerosos avances que se han producido en los últimos años, el estudio en profundidad del medio bélico andalusí es una asignatura pendiente.

En este sentido, este libro aporta un nuevo punto de partida y referencia a los estudios sobre la relación entre al-Andalus y la guerra, desde aproximaciones y perspectivas tan variadas como la ideología bélica, la tipología de tropas, la evolución del armamento, el estudio de diferentes modalidades de hacer la guerra tanto por tierra como por mar, el cuestionamiento y superación de parámetros historiográficos tradicionales, o la atención a temas y grupos sociales que han quedado habitualmente marginados a la hora de escribir la historia militar de al-Andalus en particular, y de la Edad Media en general. Y, como todo punto de partida, esperamos y deseamos que este volumen sirva para que, en el futuro, continúe incrementándose el conocimiento que sobre la realidad bélica andalusí tenemos.

Más información

 

El hombre armado. Experiencias de la guerra y del combate en Castilla en el siglo XV

Daniel Baloup, Rafael Gerardo Peinado Santaella y Rafael Gerardo Peinado Santaella
Editorial Universidad de Granada

Basándose en las crónicas nobiliarias de la época Trastámara, este estudio pretende establecer cómo se vivió y relató la guerra en Castilla en el siglo XV. Los dos primeros capítulos se centran en las condiciones de producción de estos textos y abordan las cuestiones que plantea el relato de la experiencia vivida. Los tres capítulos siguientes muestran cómo la cultura de la guerra era ampliamente compartida entre la no-bleza, independientemente de su sexo o estatus, incluidos las mujeres y los clérigos. En cambio, el discurso sobre la guerra construyó una forma de exclusividad nobiliaria, que se manifiesta en el tratamiento narrativo reservado a los combatientes plebeyos. El último capítulo aborda el combate desde una perspectiva antropológica, centrándose en el cuerpo y las emociones del guerrero. Antiguo miembro y director de estudios de la Casa de Velázquez, DANIEL BALOUP es catedrático de Historia de la Edad Media en la Universidad Toulouse-Jean Jaurés.

Más información

 

The Warhorse in England. 1272-1327

Emma Louise Herbert-Davies
Trivent Publishing

El caballo de guerra ha sido durante mucho tiempo emblemático de la caballería y el poder medievales, representado en el arte, la literatura y las grandes narrativas del valor caballeresco. Sin embargo, detrás de estas representaciones se esconde una historia matizada que entrelaza el destino del caballo de guerra con los acontecimientos sociales, políticos y militares de su época. Este libro, The Warhorse in England: 1272-1327, busca iluminar el papel esencial del caballo de guerra durante los reinados de Eduardo I y Eduardo II, una era marcada por conflictos casi perpetuos y el cenit del uso de la caballería en la guerra inglesa. Basándose en una amplia gama de fuentes primarias, incluidos inventarios del ejército inéditos, registros de establos reales y textos veterinarios medievales, este estudio va más allá de la representación simbólica del caballo de guerra para examinar su importancia práctica en las campañas militares. Considera el ciclo de vida completo de estos animales, desde la reproducción y el entrenamiento hasta el despliegue, y el precio que la guerra cobró en su salud. Al hacerlo, revela no sólo la inversión sustancial de recursos necesarios para sostener las poblaciones de caballos de guerra sino también las implicaciones de su cuidado en las prácticas administrativas y logísticas medievales.

Más información

Una reina de Castilla a mediados del siglo XV: Doña María de Aragón y su testamentaría en 1445

Santiago González Sánchez
Editorial Dykinson
Diciembre 2024

En este trabajo se estudia la testamentaría de la reina de Castilla, María de Aragón, realizada tras su muerte en 1445, según un documento del Archivo del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. En la introducción se destacan su vinculación con otras figuras históricas del momento, una breve trayectoria vital o el interés que doña María ha despertado en la historiografía, y se señalan las características del documento objeto de estudio. Basándonos en él, y dejando aparte la nómina de sirvientes de la reina -ya publicada-, se estudian los distintos objetos que figuran en el inventario, y las disposiciones testamentarias referidas a su enterramiento y sepultura. Los objetos los agrupamos en catorce apartados, tan diversos como tejidos para decorar las estancias, joyas, objetos de oro y piedras preciosas, libros o instrumentos musicales. Piezas y objetos muestran no sólo la riqueza, la abundancia o el lujo, sino también el comercio, los regalos, las donaciones, los préstamos y, lo que quizá sea más importante, las preocupaciones, ocupaciones, intereses, preparación intelectual o devociones de la reina.

Más información y descarga gratuita

 

El adulterio y otras transgresiones sexuales en la Edad Media Un estudio de la regulación castellano-leonesa de los siglos X al XIII

Plácido Fernández-Viagas Escudero
Editorial Universidad de Sevilla
2024

Este libro analiza las distintas transgresiones sexuales contempladas en el derecho no eclesiástico de Castilla y de León entre los siglos X y XIII, en un recorrido que nos conduce desde los fueros breves a las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio. El autor aborda el sentido de las leyes que promovían el castigo de conductas consideradas ilícitas mediante un enfoque interdisciplinario que permite penetrar en cuestiones como el honor, el estigma y la separación del delincuente desde la historia, la sociología y el derecho. A partir de fuentes de distinta naturaleza, entre las que destacan las jurídicas, se centra en los diferentes tipos de manifestaciones sexuales que aparecen en los textos, así como en los medios empleados para llegar a realizar estos actos, como el engaño y la violencia. De esta manera, se estudian los delitos de adulterio, violación, estupro, incesto, sodomía y otros de naturaleza sexual, poniendo el foco en su trascendencia social y en cómo evolucionó su regulación con el paso del tiempo. Asimismo, ocupa un lugar relevante el estudio de los antecedentes legislativos y el contexto cultural de la época.

Más información

 

Art, Power, and Resistance in the Middle Ages

Editado por Pamela A. Patton
Penn State University Press
Enero 2025

Este volumen aborda un punto vital de intersección entre las imágenes de la Edad Media y las del mundo moderno: el potencial de las obras de arte medievales para transmitir mensajes de poder y resistencia. Provocados por el mal uso de las imágenes medievales en los debates modernos, los colaboradores de este volumen evalúan cómo las imágenes medievales se conectan con los discursos de poder tanto en el pasado como en el presente.

Más información

 

Anglosajones. La primera Inglaterra

Marc Morris
Desperta Ferro

A comienzos del siglo quinto de nuestra era, un acosado y exhausto Imperio romano abandonó Britania a su suerte, y la isla se precipitó en el caos y la ruina, asaltada por invasores venidos del otro lado del mar que se establecieron como nuevos amos. Bandas guerreras y emigrantes de raigambre germánica que acabarían fundiéndose, con el devenir del tiempo, en los anglosajones. Este libro narra la turbulenta historia de este pueblo a lo largo de los seis siglos siguientes, desde su arribada a las playas britanas a su ocaso tras la batalla de Hastings, desde las incesantes pugnas de reyes «dadores de anillos» que competían por la gloria hasta la embestida de los vikingos, que casi los aniquiló. Explora cómo anglos y sajones abandonaron a sus viejos dioses por Cristo, cómo pasaron de cantar a los «matadores de dragones» en el Beowulf a fundar cientos de iglesias, y traza el renacimiento de las ciudades y el comercio, y los orígenes del familiar paisaje inglés de condados y burgos. Una historia que Marc Morris, reputado medievalista, recorre de manera original, a partir de las vidas y trayectorias tanto de figuras conocidas –monarcas como Offa, Alfredo el Grande o Eduardo el Confesor–, como de personajes más oscuros, pero no menos importantes –reinas ambiciosas, santos revolucionarios, monjes intolerantes o nobles codiciosos–. De esta manera, Anglosajones proporciona un rico y plural relato de una época todavía envuelta en brumas, que consigue separar la historia de la leyenda, para contar cómo surgió una nueva sociedad, una nueva cultura y un pueblo. Para contar, en definitiva, el nacimiento de la primera Inglaterra, «la tierra de los anglos».

Más información

 

Political landscapes in Late Antiquity and Early Middle Ages: the Iberian Northwest in the Context of Southern Europe

Iñaki Martín Viso
Firenze University Press

Este libro analiza la formación y dinámica de los paisajes políticos en la Alta Edad Media. El objetivo es comprobar cómo la acción política moldeó estos paisajes a través del estudio de asentamientos y enterramientos, “lugares centrales” (iglesias, castillos, edificios) y territorios. Una característica digna de mención fue la aparición de nuevos patrones, a menudo vinculados a la creciente autonomía de las sociedades locales. El concepto de “micropolítica” proporciona una mejor comprensión de la amplia gama de situaciones determinadas por la iniciativa de notables y comunidades locales, integrados en poderes generales. El marco del estudio es el noroeste ibérico, incluyendo la comparación con otras regiones del sur de Europa.

Más información y descarga gratuita