José Antonio Ortega participa en la decimotercera edición de los Estudios de Frontera de Alcalá la Real

Fuente: Noticias de la Villa

El periodista y escritor barreño José Antonio Ortega asistió el pasado fin de semana a los 13º Estudios de Frontera de Alcalá la Real, prestigiosa cita con la investigación histórica que periódicamente se celebra en la citada ciudad jienense y que este año ha rendido un más que merecido homenaje a la profesora María Isabel del Val Valdivieso.

Ortega ha presentado en este congreso una comunicación sobre la situación poblacional de los términos de Algeciras a partir del último cuarto del siglo XIV tras el abandono y la destrucción de la ciudad por los nazaríes. Trabajo que será publicado, junto a los del resto de participantes, a lo largo de 2025.

Esta decimotercera edición de los Estudios de Frontera ha contado con la asistencia de ilustres y reputados medievalistas de la talla de Francisco García Fitz, José Enrique López de Coca Castañer, José Rodríguez Molina, Domingo Murcia Rosales (excronista e hijo predilecto de la ciudad alcalaína), María Antonia Carmona Ruiz, Manuel García Fernández, Juan Francisco Jiménez Alcázar (presidente de la Sociedad Española de Estudios Medievales) o Juan Luis Carriazo Rubio, a la sazón, nieto del no menos ilustre, reputado y admirado Juan de Mata Carriazo y Arroquia, entre otros muchos, además de la homenajeada.

Más información

Descubierta en Nápoles una iglesia medieval del siglo XI porque la estaba saqueando un ladrón

Fuente: EFE

Una operación policial desplegada a raíz de la investigación a un empresario que había realizado una serie de excavaciones en el subsuelo del centro histórico de Nápoles para robar piezas arqueológicas ha permitido descubrir una iglesia del siglo XI, de la que actualmente se puede ver un ábside semicircular con frescos en buen estado de conservación.

El Comando de Protección del Patrimonio Cultural de los Carabineros (policía militarizada) informó este viernes de que el empresario napolitano se había dedicado a excavar bajo un local de su propiedad en el centro histórico para robar las piezas arqueológicas.

Más información

 

La última excavación saca a la luz una gran fortaleza almorávide en Uclés y cerámica con epigrafía árabe

Fuente: Voces de Cuenca

El última campaña arqueológica impulsada por la Fundación Fernando Núñez y la UCLM ha confirmado la existencia de una gran fortaleza almorávide en Uclés y ha sacado a la luz interesantes piezas de cerámica estampilladas con escritura árabe. Los trabajos se han desarrollado durante la última semana de agosto y la primera de septiembre. Han contado con la participación de estudiantes universitarios de diferentes partes de España, en su mayoría castellanomanchegos, pertenecientes a grados relacionados con la Geología, Patrimonio, Historia, Historia del Arte y Arqueología.

Más información

Luz al misterio del barco hundido en Ondarreta: un pecio medieval del siglo XV que transportaba mineral de hierro

Fuente: Noticias de Gipuzkoa

El barco hallado el pasado 4 de septiembre en la playa de Ondarreta de Donostia es un pecio medieval de mediados del siglo XV, de 14 metros de eslora, que transportaba mineral de hierro y cuyo recorrido probablemente fuese el Golfo de Bizkaia. Mientras continúan los trabajos de investigación, la embarcación permanecerá en la playa, salvo que la fuerza de la corriente en invierno ponga en riesgo su conservación.

Así lo han dado a conocer este miércoles la diputada de Cultura, Goizane Álvarez, y la arqueóloga del Servicio foral de Patrimonio de la Diputación, Mertxe Urteaga, quienes han explicado que la embarcación es contemporánea al barco hallado en Newport (Gales) en el año 2002 y de 30 metros de eslora. «Hay que tener en cuenta que el siglo XV fue el gran siglo de la historia de Gipuzkoa, por lo que el Golfo de Bizkaia estaba sembrado de barcos de este tipo, aunque casi no quedan evidencias de ello», ha apuntado la arqueóloga.

Más información

Subh, una de las mujeres más trascendentales en la historia de al-Andalus

Fuente: The Conversation

Hasta hace solo unas décadas las mujeres de al-Andalus ocupaban posiciones secundarias dentro de los estudios históricos. De este modo, la información que se tenía de ellas a menudo resultaba parcial y habitualmente romantizada, dada la fuerte impronta orientalista heredada desde el siglo XIX. Desde hace unos años, trabajos metodológicamente más actualizados han convertido en protagonistas de sus estudios a algunas mujeres andalusíes, permitiendo recuperar su importancia histórica con una mayor objetividad.

De entre todas ellas, destaca Ṣubḥ, no solo por la relevante posición que tuvo durante parte de su vida, sino por ser la receptora de algunas de las obras artísticas más refinadas que se produjeron en la Córdoba andalusí. Después de todo, hablamos de la figura histórica de una mujer que pasó del más absoluto anonimato a asumir el poder califal.

Más información

“El documento medieval en la Cancillería de Alfonso x” puede verse ya en el Centro Cultural Lecrác

Fuente: Ser

El Centro Cultural Lecrác de Palencia acogerá, durante las próximas cinco semanas, la exposición “El documento medieval en la cancillería de Alfonso X”. Esta exposición es una creación del personal técnico del Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo), archivo estatal del Ministerio de Cultura, dependiente de la Subdirección General de los Archivos Estatales, donde permaneció abierta al público entre septiembre del 2022 y enero del 2023. En vista de su gran acogida, se decidió transformarla en exposición itinerante, mediante paneles autoportantes, que es el formato en que ahora llega a Palencia.

Más información

Las mujeres del arte medieval

Fuente: The Conversation

Con frecuencia, en el imaginario contemporáneo, la Edad Media se ha asociado a un periodo oscuro, dominado por la barbarie, la ignorancia o las guerras. Del mismo modo, también se ha instalado la idea de que las mujeres vivieron oprimidas, eclipsadas por las figuras masculinas o limitadas de libertades a la hora de tomar decisiones. Se presupone, desde nuestro siglo XXI, su poca preparación intelectual, su discriminación social, su silencio y su invisibilidad.

Es cierto que esta debió ser la situación de la mayoría. Sin embargo, cada vez se conocen más mujeres que ejercieron poder político, económico o social. Muchas de ellas utilizaron para ello la obra artística y la imagen que ésta proyectaba de ellas mismas.

Artículo completo

 

La condena de Alfonso X a las fiestas de toros

Fuente: nuevatribuna.es

En la Edad Media cristiana se consolidaron los espectáculos de toros, pero, a la vez, comenzaron las condenas y prohibiciones de los mismos, es decir, que mucho antes de que se constituyera España ya encontramos opiniones y planteamientos claramente enfrentados sobre la materia.

La primera disposición condenatoria, aunque habría que matizar si fue realmente prohibitiva, se la debemos a Alfonso X, el Sabio, en pleno siglo XIII, y a través de sus fundamentales Partidas.

Más información

 

Albarracín saca a la luz 650 metros de su muralla más escondida

Fuente: Heraldo

La ciudad de Albarracín, con 1.000 vecinos y 400.000 visitantes al año, suma un nuevo atractivo a su conjunto arquitectónico, como son los 650 metros de muralla medieval que la Fundación Santa María ha logrado sacar a la luz en sucesivas campañas de excavación y restauración desarrolladas desde el año 2010 a la actualidad.

No ha sido fácil, pues la iniciativa ha topado con crisis económicas que han ralentizado los trabajos y con el parón por la pandemia de coronavirus. Sin embargo, como destaca el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, «ahora ya puede hablarse de un Albarracín nuevo que muestra al público buena parte de su muralla antigua, que antes no se veía».

Más información