Exposición ‘Alba medieval: una historia de leones y castillos’

FITUR 2025

La propuesta expositiva se centra en el período histórico que abarca desde la guerra librada en 1197 entre los reinos de León y de Castilla hasta la paz definitiva entre ambos, alcanzada gracias a la reunificación de dichos territorios en 1230 bajo el correinado de Fernando III y su madre Berenguela. La exposición está coordinada por Miguel Ángel Martín Mas y cuenta con ilustraciones de José Luis García Morán y los dioramas del modelista Alberto Mateos, tratándose del mismo equipo que creó la exposición permanente “El Torreón de las Batallas”, ubicada en el Castillo de los Duques de Alba.

La villa leonesa fronteriza de Alba de Tormes, asolada por tropas aliadas castellano-aragonesas en el verano de 1197, fue repoblada gracias a la paz que trajo en diciembre de ese mismo año el matrimonio entre Alfonso IX de León y la infanta Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla. Se inició así un periodo de paz y estabilidad que culminó con la reunificación de los territorios leoneses y castellanos en 1230 y que coincidió con un florecimiento del arte románico en Alba de Tormes, ejemplificado por la construcción de la iglesia de San Juan y la creación del conjunto escultórico del Apostolado.

La reunificación de Castilla y de León también trajo consigo un desarrollo económico, tal y como se evidencia en la regulación de los mercados y en la creación de la institución de la Mesta por parte de Alfonso X, quien ratificó el fuero concedido por el emperador de León Alfonso VII y fue tenente de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes antes de ser proclamado monarca de León y de Castilla en 1252.

Más información

 

V Curso sobre románico y liturgia (online)

Fundación Santa María la Real

En los últimos años han surgido en la Historia del Arte nuevas corrientes metodológicas que tratan de analizar el edificio románico desde perspectivas que van más allá de lo puramente artístico. Estas investigaciones han centrado su interés en la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración, contribuyendo así a un mejor conocimiento de los usos que se daban en cada ámbito espacial. Si la iglesia románica era ante todo un lugar donde se desarrollaba una liturgia determinada, fueron precisamente las prácticas o ritos asociados a esta los que condicionaron en gran medida su morfología y decoración.

Dentro y fuera del edificio religioso tenía lugar un rico y variado ceremonial que iba desde los actos que se desarrollaban en los espacios interiores del templo hasta aquellos que tenían lugar en los pórticos, en los atrios o en sus entornos. En la iglesia se aplicaban los sacramentos, se celebraban las festividades, se rendía homenaje a los difuntos, se daba culto a las reliquias y se realizaban ritos propiciatorios que buscaban el auxilio espiritual de la divinidad o de los santos. Estas ceremonias, donde se unían lo visible y lo invisible, se llevaban a cabo en ámbitos concretos y con una puesta en escena perfectamente codificada. La interacción entre hombres, imágenes y dispositivos conformaron de esta manera un ritual performativo y sensorial al que no eran ajenas las iglesias románicas que han llegado hasta nuestros días.

El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte románico en general.

Más información

 

The Warhorse in England. 1272-1327

Emma Louise Herbert-Davies
Trivent Publishing

El caballo de guerra ha sido durante mucho tiempo emblemático de la caballería y el poder medievales, representado en el arte, la literatura y las grandes narrativas del valor caballeresco. Sin embargo, detrás de estas representaciones se esconde una historia matizada que entrelaza el destino del caballo de guerra con los acontecimientos sociales, políticos y militares de su época. Este libro, The Warhorse in England: 1272-1327, busca iluminar el papel esencial del caballo de guerra durante los reinados de Eduardo I y Eduardo II, una era marcada por conflictos casi perpetuos y el cenit del uso de la caballería en la guerra inglesa. Basándose en una amplia gama de fuentes primarias, incluidos inventarios del ejército inéditos, registros de establos reales y textos veterinarios medievales, este estudio va más allá de la representación simbólica del caballo de guerra para examinar su importancia práctica en las campañas militares. Considera el ciclo de vida completo de estos animales, desde la reproducción y el entrenamiento hasta el despliegue, y el precio que la guerra cobró en su salud. Al hacerlo, revela no sólo la inversión sustancial de recursos necesarios para sostener las poblaciones de caballos de guerra sino también las implicaciones de su cuidado en las prácticas administrativas y logísticas medievales.

Más información

La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa

Fuente: Córdoba

El grupo de investigación Meridies (HUM-128 del Paidi) es uno de los más consolidados de la Universidad de Córdoba. «Fue fundado en 1988 por Emilio Cabrera, catedrático jubilado de Historia Medieval de la UCO, con la creación de los grupos del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía», rememora Ricardo Córdoba de la Llave, el coordinador del grupo desde marzo de 2013 y actual decano de la Facultad de Filosofía y Letras, en la que se concentra la docencia del profesorado adscrito al grupo, compuesto en la actualidad por 16 investigadores, 10 de ellos doctores.

Córdoba explica que el objetivo de Meridies es «el estudio de la historia y del patrimonio de la Edad Media en la península Ibérica, con particular incidencia en el antiguo Reino de Córdoba».

Entre sus líneas de investigación destaca la de ciencia y tecnología, cuyo objetivo es «conocer el desarrollo científico y técnico entre los siglos XIII y XVI mediante análisis de documentación escrita, registro arqueológico y análisis químicos; esta línea ha dado lugar a la celebración anual de workshops internacionales bajo las siglas TKE (Technical Knowledge in Europe) desde 2015 y a la colaboración con empresas para la recuperación de productos medievales», señala el responsable del grupo, quien indica que una segunda línea de investigación está dedicada a Arqueología, Castellología y Patrimonio medievales, con estudios sobre paisajes, fortalezas y obras hidráulicas de la Edad Media, tanto a través de excavaciones arqueológicas como de fuentes escritas procedentes de archivo.

Más información

 

Un estudio revela que los anglosajones pudieron haber servido en el ejército bizantino

Fuente: National Geographic

La localidad de Sutton Hoo (Reino Unido) vuelve a ser noticia de la mano de la historiadora medieval de la Universidad de Oxford Helen Gittos, la cual ha publicado un nuevo estudio en el que sugiere que pudo haber conexiones entre los anglosajones y el Imperio bizantino. Según la investigadora, los hallazgos descubiertos en el interior del barco funerario y en otros yacimientos anglosajones podrían ayudar a reescribir la historia de las relaciones culturales y políticas en la Alta Edad Media.

Más información

 

Una reina de Castilla a mediados del siglo XV: Doña María de Aragón y su testamentaría en 1445

Santiago González Sánchez
Editorial Dykinson
Diciembre 2024

En este trabajo se estudia la testamentaría de la reina de Castilla, María de Aragón, realizada tras su muerte en 1445, según un documento del Archivo del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. En la introducción se destacan su vinculación con otras figuras históricas del momento, una breve trayectoria vital o el interés que doña María ha despertado en la historiografía, y se señalan las características del documento objeto de estudio. Basándonos en él, y dejando aparte la nómina de sirvientes de la reina -ya publicada-, se estudian los distintos objetos que figuran en el inventario, y las disposiciones testamentarias referidas a su enterramiento y sepultura. Los objetos los agrupamos en catorce apartados, tan diversos como tejidos para decorar las estancias, joyas, objetos de oro y piedras preciosas, libros o instrumentos musicales. Piezas y objetos muestran no sólo la riqueza, la abundancia o el lujo, sino también el comercio, los regalos, las donaciones, los préstamos y, lo que quizá sea más importante, las preocupaciones, ocupaciones, intereses, preparación intelectual o devociones de la reina.

Más información y descarga gratuita

 

17ª edición Workshop de Estudios Medievales

10 y 11 de abril de 2025
Facultad de Letras
Anfiteatro Noble
Universidad de Oporto

El WEM, abierto a estudiantes de máster y doctorado en Historia, Historia del Arte, Arqueología, Filosofía, Filología y Literatura Medieval, es un espacio para la discusión de ideas y la presentación de proyectos de tesis/disertación (máster y doctorado), con el objetivo de contribuir a la mejora de los trabajos en curso. No se seleccionarán candidatos que pretendan presentar los resultados finales de estudios/artículos finalizados o en proceso de finalización.

Más información

 

Hallan restos de la antigua muralla medieval de Écija en las obras de una casa

Fuente: ABC

Unas obras en una vivienda de la ciudad de Écija se han topado con una sorpresa inesperada. En los trabajos realizados en una finca de la calle Ancha, situada dentro del conjunto histórico de la localidad, se han hallado los restos de una cimentación del antemuro de la muralla medieval, de lo que ha dado cuenta recientemente la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Más información

 

Descubiertas 35 tumbas medievales en la iglesia vieja de Santa Cristina d’Aro

Fuente: La Vanguardia

Los arqueólogos han encontrado 35 tumbas de personas enterradas en la vieja iglesia de Santa Cristina de Aro (Baix Empordà) en la época del alto medieval. El yacimiento se descubrió en los años 60 durante la construcción de la urbanización Serra-Sol. En ese momento se evidenció diferentes fases de construcción del templo y 13 tumbas iniciales.

A lo largo de los años, pero se han ido encuentran más restos humanos y actualmente ya hay documentadas una cincuentena de restas a las que se sumarán las 35 tumbas de esta campaña. El consistorio tiene la intención de museizar el espacio, por lo que la actual campaña se ha centrado en la documentación de las tumbas.

Más información

 

III Coloquio Internacional del Proyecto RENAP: Políticas económicas sobre el medio natural y su explotación (siglos XIV-XVI)

Del 20 al 21 de marzo de 2025
Salón de Grados
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Zaragoza

Coordinación científica: Germán Navarro Espinach, Concepción Villanueva Morte y José Antonio Mateos Royo (Universidad de Zaragoza)

Secretaría técnica: Gonzalo Franco Ordovás (Universidad de Navarra)

Colaboran: Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades (IPH), Grupo de Investigación de Referencia CEMA (Centro de Estudios Medievales de Aragón), ref. H20_23R.

Más información