Cientos de manuscritos médicos desmontan el mito de la Edad Media como una época oscura y anticientífica

Fuente: ElDiario.es

La Edad Media, habitualmente descrita como una época de ignorancia y superstición, podría no haber sido tan oscura. Un nuevo catálogo de manuscritos médicos de antes del siglo XI, elaborado por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Binghamton (EE.UU.), cuestiona esta visión. Sus resultados revelan que en aquella época existía un interés generalizado por la salud, el cuerpo humano y los remedios naturales, con prácticas sorprendentemente similares a algunas de las que hoy proliferan en redes sociales como TikTok.

El proyecto, financiado por la British Academy, ha duplicado el número de textos médicos conocidos del periodo gracias a la recopilación y edición del Corpus of Early Medieval Latin Medicine (CEMLM), una base de datos pública que reúne centenares de manuscritos dispersos por bibliotecas y archivos de toda Europa. Se trata del catálogo más completo hasta la fecha sobre medicina altomedieval. La investigadora Meg Leja, profesora de historia en la Universidad de Binghamton, ha sido una de las impulsoras del trabajo. “Faltaban muchas fuentes para conocer bien el periodo. Pero la idea de que fuera una época anti-científica es errónea. Había mucha observación, experimentación y recopilación de datos naturales”, afirma.

Más información

 

II Simposio Internacional de Estudios Medievales . Ficciones políticas en la Edad Media y la Modernidad temprana

30 y 31 de octubre de 2025
Santa Rosa, La Pampa, Republica Argentina
Modalidad virtual

Líneas/mesas temáticas:

Ficciones políticas y relato historiográfico
Ficciones políticas y literatura
Ficciones jurídicas y legitimación del orden sociopolítico
La ficción política y la rememoración de la Antigüedad clásica
Lenguajes visuales, performatividad y representación de lo político
Agentes sociales antagónicos y narrativas contrapuestas
La invención de los grandes poderes (Imperio, Papado y monarquías)
Ficcionalizar la sociedad: mundo urbano; aristocracias señoriales-nobleza; clero y los comunes (rural, urbano, el pueblo)
Visiones escatológicas y apocalípticas: ficciones de futuro para justificar el presente
Ficciones políticas y mujeres
El otro político en el Occidente medieval
Más allá de la sociedad feudal: ficción política en las fronteras de la Ecúmene (ámbito islámico, greco-oriental o los confines más allá del Próximo Oriente, el interior de África, las fronteras atlánticas)

Inscripciones

La ciudad y su territorio, de Bizancio a la península ibérica medieval

Carmen Trillo San José y Mattia C. Chiriatti (eds.)
Editorial Viella

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha manifestado la necesidad de establecer relaciones y estructurar formas de vida comunitarias en entornos urbanos. La ciudad y su territorio: de Bizancio a la península ibérica medieval es una obra colectiva que examina la interrelación entre la ciudad y su entorno inmediato desde la Antigüedad Tardía hasta la Baja Edad Media. A través de un enfoque multidisciplinar, la obra analiza las dinámicas urbanas y periurbanas desde perspectivas políticas, administrativas, socioeconómicas, culturales y religiosas.

Siguiendo un orden cronológico y geográfico, se abordan el mundo tardoantiguo y bizantino, la pervivencia del cristianismo en territorios islámicos, así como los reinos cristianos medievales y al-Andalus. Esta monografía proporciona una visión integral de la ciudad medieval y su territorio, fomentando nuevas líneas de investigación sobre la interdependencia entre la urbe y su entorno. La pluralidad de enfoques y metodologías empleadas permite una comprensión más profunda de las dinámicas urbanas y periurbanas en el contexto mediterráneo medieval.

Salterio, zanfona, rabel y laúd: los instrumentos medievales siguen vivos

Fuente: El País

Unas manos pulsan las cuerdas del salterio y surge de ellas su sonido minucioso y vibrante. Antes, otras manos cortaron y lijaron la madera que cierra su caja de resonancia, modelaron las clavijas y extendieron las hileras de cuerdas. El mundo de la música medieval es un mundo de músicos y lutieres. Ambos se unen para dar vida a unos instrumentos que han tenido que aprender a construir y a tocar a partir del estudio de códices, o de pinturas y esculturas en iglesias. Algunos de los instrumentos son réplicas de los que han quedado fijados por el arte; otros, una actualización que busca mejoras en el sonido e innovaciones técnicas. Salterios, zanfonas, rabeles y laúdes siguen vivos, y los festivales y ciclos dedicados a la música antigua crecen poco a poco. Como el Festival Jordi Savall, en Tarragona; el Festival de Música Antigua de Valencia, el Early Music Morella, el Festival de Música Antigua de Granada, el Música Antigua Xixón y el Festival de Música Antigua de los Pirineos.

“Creo que el circuito de festivales es cada vez más amplio y que hay más interés por la música medieval. Cuando nosotros empezamos, en los ochenta, eran contados con los dedos. Había muchos más en Holanda, en Francia, en Inglaterra. Así que es alentador el interés del público. Respecto a las instituciones, algunas apoyan este tipo de música. En otros casos te das contra una pared y no hay manera de hacer entender que debemos echar un poco la mirada hacia atrás en el tiempo para buscar nuestras raíces», dice Begoña Olavide. Ella es una de las intérpretes españolas más destacadas del salterio y ha colaborado con Hespèrion XXI, grupo internacional creado por el violagambista y musicólogo Jordi Savall, referente en la interpretación y recuperación de la música antigua.

Más información

El Cid. Vida y leyenda de un mercenario medieval

Nora Berend
Crítica

El Cid fue quizá el guerrero más famoso de las luchas que tuvieron lugar en la Península Ibérica durante el siglo XI. Rodrigo Díaz vivió una vida muy agitada: líder militar ambicioso, exiliado y mercenario brutal, sirvió a reyes cristianos, luchó contra príncipes cristianos al servicio de gobernantes musulmanes, asaltó y mató musulmanes y, finalmente, se independizó, forjando un principado independiente. Nora Berend explora en este libro la creación de la leyenda a lo largo de los siglos y desvela quiénes participaron activamente en su elaboración. Monjes medievales, las mujeres de la familia del Cid, un dramaturgo y un historiador son algunos de los creadores del mítico Cid. Esta fascinante narración trata de explicar sus motivos y, al hacerlo, desvela las capas de la leyenda para evocar la figura histórica real ¿Cómo un hombre que luchaba indiscriminadamente contra musulmanes y cristianos pudo ser descrito, aún en vida, como un salvador cristiano enviado por Dios?

Recuperan intacto un valioso manuscrito litúrgico de la Edad Media robado tras la Revolución Francesa

Fuente: El confidencial

Un tesoro cultural ha regresado a casa más de dos siglos después de su desaparición. Se trata de un valioso manuscrito medieval originario de la biblioteca del Mont Saint-Michel, que había desaparecido durante la Revolución Francesa y cuya pista se perdió entre confiscaciones, ventas y silencios archivísticos. El descubrimiento ha devuelto a Avranches, ciudad normanda responsable de custodiar este legado, una pieza clave de su historia intelectual y espiritual.

El manuscrito fue identificado en 2018 cuando apareció en el catálogo de una subasta en Alençon. A simple vista parecía una obra medieval más, pero su caligrafía, las decoraciones, una prosa litúrgica dedicada a san Aubert —obispo de Avranches y figura clave del Mont Saint-Michel— y otras pistas internas, despertaron el interés de los investigadores. Una revisión detallada de antiguos inventarios permitió confirmar su origen: había formado parte de la colección monástica hasta su dispersión durante el periodo revolucionario.

Más información

 

Congreso: «La guerra en movimiento: viaje y conflicto en la Edad Media (siglos XI-XV)»

9 y 10 de octubre de 2025
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

La guerra requiere movimiento. Es una actividad que, por su propia naturaleza, implica desplazamiento, tanto de tropas como de animales, víveres, materiales y otros servicios que acompañan a un ejército en su itinerario. En la Edad Media, como en nuestros tiempos, el transporte de un ejército era un reto organizativo y costoso al que se unían los obstáculos geográficos, como el paso de montañas, ríos, desiertos y grandes masas de agua. La logística, la táctica y el puro ingenio jugaban un papel fundamental en la estrategia a seguir para mover a un elevado número de personas con sus pertrechos entre toda una variedad de ecosistemas y espacios socio-ecológicos. El desplazamiento en el contexto de una guerra, en ocasiones cristalizaba en espacios de encuentro y de desencuentro en el que convivían diferentes culturas y en el que, en ocasiones, se generaban mecanismos de transferencia cultural e hibridación, como es el caso del contexto de la llamada “reconquista” en la Península Ibérica, de Tierra Santa o del Báltico, por mencionar solo algunos ejemplos.

El viaje y la movilidad también se manifiestan en la actividad diplomática que se desarrolla de forma paralela a la guerra, en el espionaje, en la actividad de los mercenarios, en las redes de comercio de esclavos, que se ven abastecidas después de cada conflicto o en la prostitución y en la trata de personas.

El congreso que presentamos bajo el título La guerra en movimiento: viaje y conflicto en la Edad Media (siglos XI-XV) pretende ser un foro de análisis y de exploración de dos elementos: el viaje y la guerra, que habitualmente se estudian por separado. Esta simbiosis, permite el estudio una amplia variedad de líneas de investigación, desde la intendencia y la planificación de una campaña militar, a la logística, el transporte, la descripción del paisaje, el encuentro con “el otro”, el cautiverio o el corso entre otros temas.

Más información

 

Historia de los vikingos. De las invasiones a la diáspora

Pierre Bauduin
Prensas de la Universidad de Zaragoza

La Historia de los vikingos, de Pierre Bauduin, ofrece una síntesis profunda y matizada del fenómeno de expansión de los escandinavos durante la Alta Edad Media, una tarea compleja: presentar una síntesis crítica de las características de los vikingos, del contexto cultural, económico, político y religioso, de su expansión, de las tierras asaltadas, conquistadas u ocupadas, y de las culturas y poblaciones que se encontraron en su camino, así como de la historia de los grandes acontecimientos de esta época, que se sitúa convencionalmente entre los años 793 (asalto al monasterio de Lindisfarne) y 1066 (batallas de Stamford Bridge y Hastings). En definitiva, un hito en la reciente historiografía sobre la epopeya de los vikingos.

Más información

La dana hace aflorar un antiguo camino medieval en Vilafranca del Penedès

Fuente: La Vanguardia

La notable erosión causada por la fuerza del agua de escorrentía de las fuertes lluvias provocadas por la dana el pasado 12 de julio han dejado al descubierto en Vilafranca del Penedès un tramo de un antiguo camino que, como mínimo, es de época medieval. Se trata de un camino empedrado que sigue, aproximadamente, el mismo trazado que el vial actual.

Es un camino histórico que comunicaba la capital del Alt Penedès con el municipio de Pacs del Penedès, pasando por la collada situada entre las montañas de Sant Pau y Sant Jaume. El hallazgo ha sido de un vecino, Josep M. Feliu, que dio aviso tanto al Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès como al Departament de Cultura de la Generalitat. Ambas administraciones activaron los protocolos para la valoración patrimonial.

Más información

Carles Magraner dirige un curso y un concierto en la UIMP Galícia sobre “Santa María. Música en tiempos de Alfonso X El Sabio”

Del 26 al 30 agosto
UIMP Galicia

El curso tendrá lugar en la UIMP Galícia del 26 al 29 de agosto en el que profundizará en las diversas formas de cantos medievales, sobre todo las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Especialmente dirigido a cantantes, instrumentistas (violas, laudes, percusiones, flautas…) e instrumentos tradicionales.

El broche final será el concierto «Alfonso X, trovador de la Vírgen» con AVocal CdM, Capella de mInistrers y Carles Magraner en Iglesia de Santiago de A Coruña el 30 de agosto. Alfonso X, conocido como el rey Sabio, no solo fue un monarca excepcional, sino también un poeta y músico profundamente humano. Su amor por la música y la literatura lo llevó a crear las Cantigas de Santa María, una de las joyas más brillantes de la lírica musical medieval española.

Más información