Fuente: El País
Esta tela de 70 metros, bordada en el siglo XI, considerada el primer tebeo de la historia, saldrá por primera vez en mil años de Francia para exponerse en el British Museum.
Contenidos relacionados con el mundo medieval
Fuente: El País
Esta tela de 70 metros, bordada en el siglo XI, considerada el primer tebeo de la historia, saldrá por primera vez en mil años de Francia para exponerse en el British Museum.
Último domingo de cada mes de septiembre a junio a las 12:30 horas
Iglesia del Buen Suceso. Sevilla
Fuente: ElDiario.es
Arranca una travesía de siglos jamás explorada hasta ahora. El MARQ ha presentado en Calp una exposición que recupera la figura de Roger de Llúria y su segunda mujer, Saurina d’Entença, cuando se cumplen 720 años de la muerte del noble, cuya trayectoria dejó una profunda huella histórica y patrimonial en el yacimiento de la Pobla de Ifach.
Bajo el título de ‘Llúria, Señores y Señoras de la Tierra’ se muestran por primera vez dos de las piezas más importantes descubiertas en las excavaciones de la Pobla de Ifach: parte de la bóveda de la iglesia de Santa María de Ifach y una ventana de la residencia señorial que conserva un espectacular capitel. Además, la muestra incluye un relato gráfico, a modo de cómic, que recorre los principales hitos de la vida de estos dos nobles con escenas históricas inspiradas en las ilustraciones medievales de la Biblia Morgan.
2 de agosto de 2025 a las 20:30 horas
Igrexa de Santa María de Perdecanai
Pontevedra
9 de agosto de 2025, a las 19:00 horas
Espacio Ronda Madrid
Entrada 12 euros
Jota Martínez: viola de rueda, laúd, cítola, guitarra morisca, canto y dirección
Joansa Maravilla: salterio, cítola, laúd de mango largo, ta´arilla y atabal
Guerau Martínez: organetto, salterio, tablillas y colleras
Jota Martínez crea en 2017 el Ensemble Alfonsí para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, con los instrumentos representados en los mismos, algo inédito y novedoso hasta ese momento. La música, el canto, la poesía y los instrumentos que usamos, están ligados a las obras y la personalidad de este gran rey. Todas las obras musicales forman parte del códice J,b,2 de El Escorial, por ser este el más preciso en su escritura y el más completo.
Hasta el momento, nadie había hecho conciertos con los instrumentos musicales de su misma época y que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos. El Ensemble Alfonsí, se especializa en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices.
La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, propone un emocionante concierto en el que estos instrumentos de museo estarán al servicio de su función principal, que es la de hacer música con ellos, más allá de que estas réplicas sean auténticas obras de arte que han vuelto a la vida 800 años después.
19 julio de 2025 a las 22:00 horas
XXI Festival de Música Antigua y medieval de Alarcos
Ermita de Alarcos. Ciudad Real
Sueños de Azahar es una fusión musical entre España y el mundo árabe, con música tradicional de diversos países árabes y composiciones originales que combinan el español y el árabe. Un componente fundamental es el aspecto espiritual, con el objetivo de transportar al espectador a un viaje que le remonte el alma. Los instrumentos utilizados son el ney, el kawala, el kanun y las voces de los artistas.
Del 29 al 30 de agosto de 2025
Laboratorio CODICIS UCSP – N011
Universidad Católica San Pablo
Arequipa. Perú
El II Seminario de fuentes musicales históricas: Música en la órbita hispana entre la Edad Media y el Renacimiento, es una propuesta formativa que busca acercar a los participantes al estudio de fuentes musicales antiguas desde una perspectiva interdisciplinaria. A través de sesiones teóricas y un taller práctico, se abordarán temas clave como la notación musical antigua, la paleografía, y los vínculos entre música, pensamiento humanista y religiosidad en el mundo hispánico.
Organizado por el Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo, con el respaldo de instituciones académicas internacionales, este seminario gratuito ofrece una oportunidad única de formación especializada en el campo de la musicología histórica.
Sesión 1: Música y humanismo en el pensamiento de Cristóbal de Villalón
Introducción al diálogo El Scholástico y su contexto.
El ideal del académico en el Renacimiento.
El lugar de la música en las artes liberales y en la formación humanista.
Sesión 2: Bases teóricas de la paleografía musical medieval y renacentista
Evolución de la notación musical desde la Grecia antigua hasta el siglo XVI.
Notación neumática, modal y mensural blanca.
Principios teóricos de lectura de manuscritos musicales.
Taller práctico: Iniciación a la paleografía musical:
Transcripción de piezas musicales: Puer natus est nobis (gregoriano) y A los maytines era (villancico renacentista).
Criterios de edición y principios de interpretación histórica.
Sesión 3: Música y santidad en el virreinato peruano
Vida y contexto de Santo Toribio de Mogrovejo y San Francisco Solano.
Música y espiritualidad en las hagiografías postridentinas.
Representaciones sonoras de la santidad en el mundo colonial.
Medievalists.net
Online
A partir del 20 de julio de 2025
Explora el importante, aunque ignorado, papel de las mujeres como compositoras, intérpretes, mecenas y musas. Este curso da vida a sus historias a través de la música conventual, las tradiciones cortesanas y el análisis lírico. Tanto si eres medievalista, melómano o sientes curiosidad por las contribuciones de las mujeres a la sociedad en la Edad Media, este curso te invita a escuchar la música medieval con nuevos oídos y una comprensión más profunda.
Sandro Carocci y Riccardo Santangeli Valenzani
Carocci editore
En las últimas décadas, los estudios históricos y arqueológicos sobre Roma en la Alta y Baja Edad Media, en el período comprendido entre el año 1000 y el Renacimiento, se han multiplicado incesantemente, lo que ha dado lugar a un aumento significativo de la información disponible y a una transformación de los propios paradigmas interpretativos. Ya no es posible presentar la historia de Roma como un acontecimiento enteramente condicionado por el papado, según una perspectiva que se propone periódicamente.
Encargado a los más prestigiosos especialistas italianos en arqueología, historia, historia del arte y cultura de la Roma medieval, el libro supera definitivamente este enfoque, destacando la importancia de la dinámica urbana, el papel de la sociedad local, la economía y las instituciones autónomas. Se dibuja así la imagen multifacética de una gran ciudad medieval aún poco conocida, a la vez similar y diferente a otras realidades urbanas de Italia y Europa.
27 de julio de 2025 a las 22:30 horas
Castillo del Papa
Peñíscola
¿Qué objeto más que otros podría restituir el fermento, el entusiasmo y las contradicciones de la Edad Media de las catedrales? Para contar la historia de una época que redescubrió el pensamiento antiguo y con él las innovaciones de la ciencia a partir del enfrentamiento con la cultura islámica, y que más tarde, debido al pluralismo lingüístico y comercial generalizado, trazó fronteras en las que el extranjero era a menudo el enemigo, tal vez ese objeto podría ser uno de los manuscritos musicales más famosos del siglo XIII, el Codex Buranus.
Para este repertorio, Magraner (violas) contará con las cantantes Èlia Casanova, Laia Blasco y Rosa García, e intérpretes como Jota Martínez (viola de rueda, laúd y címbalos), Eduard Navarro (cornamusa, xirimia y laúd), David Antich (flautas), Pau Ballester (percusiones) y el coro formado por: Ignacio Lequerica, Álvaro Soto, Jose Vicente Balaguer, Josema Bustamante, Antonio Sabuco y Daniel Muñoz.