Medieval Humour: Expressions, Receptions and Functions

Editor Kleio Pethainou
Trivent Publishing

Este volumen contiene una investigación sobre el humor en la Edad Media. A través de una serie de ensayos, explora el humor y sus funciones en las distintas  manifestaciones artísticas, e identifica los problemas que surgen al investigar el humor desde una perspectiva historicista.

 

 

Diez ideas falsas sobre la Edad Media

Martin Aurell
Taurus

Solemos pensar que la Edad Media fue un tiempo misógino, intolerante, inculto, violento, sombrío, infecundo, opresor, xenófobo, tenebroso, ignorante, fanático… Pero ¿y si fuera, en muchos sentidos, más moderno que el siglo XXI?

El historiador Martin Aurell empuña la alabarda para restaurar el honor de este periodo tan heterogéneo e injustamente tratado y que abarca un largo milenio, desde el siglo V hasta el XV. Rebatiendo diez grandes ideas preconcebidas una a una hasta derribarlas, presenta un magistral vademécum que destaca por su rigurosidad, su solidez y su ritmo narrativo.

Mezquita catedral, alma de Córdoba

Eduardo Paniagua
Pneuma

Gran parte de la música seleccionada en esta publicación es la utilizada en la visita nocturna de la Catedral Mezquita. Durante el reposo de la noche, la música duerme y sueña, testigo de la plegaria a Dios. El esplendor de la fe, diecisiete siglos de arquitectura para la oración. Sobre un solar milenario de la fe de Córdoba surge a través del tiempo la basílica, mezquita y catedral.

 

Una pieza de ajedrez medieval junto a fichas de otros juegos son halladas en un castillo alemán

Fuente: RedHistoria

Una pequeña colección de piezas de juegos medievales ha sido encontrada en un castillo al sur de Alemania, convirtiéndose en un hallazgo excepcional ya que no es común encontrar piezas de ajedrez de la época medieval.

La ficha de ajedrez hallada es un caballo, que al ser colocada en el microscopio, se determinó que por el desgaste y su uso se mueven a la manera de las piezas de ajedrez actuales.

De igual manera, los arqueólogos encontraron cuatro piezas con forma de flor tallados con una técnica destacada, además de un dado de seis ojos.

Estás piezas fueron encontradas bajo los escombros de un muro donde tal vez se guardaron o se perdieron hasta la llegada de los investigadores.

Los objetos encontrados datan del siglo XI al XII y se han hallado en un castillo porque el ajedrez era un juego necesario en la educación de los caballeros medievales.

Más información

Imagen: University of Tübingen, Victor Brigola.

Hacia una arqueología del combate medieval, ss. XII-XV. Puntos de partida

José Manuel Rodríguez García (Coordinador)
UNED

A pesar del evidente impacto de la guerra sobre una sociedad son muy pocos los trabajos, con metodologí­a moderna, que se han dedicado a la forma de combatir en la Edad Media. Esta pionera obra se centra en la arqueologí­a del combate, es decir, sobre cómo y con qué medios se combatí­a en la Edad Media, cómo se reflejaba y sus resultados. La forma de combatir presenta unos condicionantes universales, los biomecánicos, y otros propios de la época y la cultura, los tecnológicos y sociales. En ese sentido, esta obra es innovadora en el ámbito académico europeo, y pionera en España.

Curso de especialización en Historia Medieval

Universidad de Verano de la Universidad de Valencia
15-16 de julio de 2024
Gandía

Inscripción: https://cursos.fundacio.es/view/240

PROGRAMA

15/07/2024

09.00-09.15h. Presentación del curso
09.15- 10.15h. Crear, conservar, destruir información medieval: el proyecto Scripta manent entre baúles y bytes. Cristina Jular, EHS-CSIC
10.15 -11.15h. La gramática de la protesta y la revuelta popular a Castilla a fines de la Edad media. Hipólito Rafael Oliva Herrer, Universidad de Sevilla
11.15-11.45h Descanso
11:45-12:45h. Mujeres, judías y visibles. Las mujeres judías catalanas a través de la documentación latina y hebrea. Irene Llop, Universidad de Vic
12:45- 14.00h. Comunicaciones alumnado de doctorado

16/07/2024

09.00- 10.00h La construcción de la memoria de las crisis medievales dentro de las fuentes narrativas de la Corona de Aragón: annales, crónicas y dietarios. Pere Benito, Universitat de Lleida
10.00-11.00h. Comestibles confiscados, amenaza de miseria: hambre, carestía y desabastecimiento urbano en la Asturias medieval. María Álvarez Fernández, Universidad de Oviedo
11-11:30 descanso11:30-12:30h. Espacios y formas de educación y aprendizaje en la Barcelona abajo medieval. Salvatore Marino, Universitat de Barcelona
12:30: 13:30h. Como escribir la historia en el siglo XXI. Antoni Furió, Universitat de València
13.30-14h. Balance del curso

Paradigma Medioevo: Music from 14h-century Italy

Aquila Altera
Brilliant Classics

La música europea en el siglo XIV experimenta una revolución que acaba por designarse como Ars Nova, para distinguirla de las formas tradicionales heredadas, el Ars Antiqua. Aunque este proceso de cambio lo inicia en Francia Philippe de Vitry en torno a 1321, acaba por extenderse a Italia, donde emergen grandes compositores como Andrea da Firenze, Antonio Zacara da Teramo y, por encima de todos, Francesco Landini.

El conjunto italiano Aquila Altera ha reunido en su nueva grabación discográfica las obras de estos tres músicos como una manera de componer un fresco que refleje los sones de aquella Florencia tardomedieval. El disco Paradigma Medioevo ha querido reflejar el cambio de paradigma que supone el Ars Nova, que mientras que en Francia tiene lugar como una evolución en las estructuras rítmicas y en la notación precedentes, en Italia, por el contrario, parece surgir espontáneamente de ninguna parte.

The City-States in Late Medieval Italy

Mario Ascheri y Fabrizio Ricciardelli
Viella

A partir del siglo XI, muchas ciudades italianas alcanzaron la independencia como entidades políticas, sin  el  obstáculo de ningún poder centralizador. Hasta finales del siglo XIII, cuando los regímenes de “tiranos” individuales tomaron el poder en la mayoría de las ciudades, estas comunas fueron el escenario de un experimento precoz y muy bien documentado de autogobierno republicano.

Los autores se basan en una rica variedad de material contemporáneo, tanto documental como literario, para retratar el mundo de los regímenes republicanos, centrándose en el espíritu público y la lucha entre facciones que los desgarraría. La discusión sobre la vida artística y social de los habitantes muestra cómo estas ciudades fueron el semillero de los logros culturales del Renacimiento temprano.

Making the Holy Roman Empire Holy

Vedran Sulovsky
Cambridge University Press

¿Cómo se volvió santo el Sacro Imperio Romano (sacrum imperium)? En este libro innovador, Vedran Sulovsky explora el reinado de Federico Barbarroja (1152-1190), ofreciendo un nuevo análisis de los documentos clave, las obras de arte y los estudios contemporáneos utilizados para celebrar y conmemorar el régimen imperial. Al desmantelar la visión de la historia del Sacro Imperio Romano inspirada por el Kulturkampf (que supuestamente fue desacralizada en la Controversia de las Investiduras y luego resacralizada por Barbarroja y el Reichskanzler Rainald de Dassel), Sulovsky, utilizando nuevas pruebas, revela las relaciones personales entre varios cortesanos, lo que condujo al surgimiento del nuevo y santo nombre del Imperio. El autor ha utilizado anales, crónicas, cartas, falsificaciones, cartas, textos y objetos litúrgicos, reliquias, insignias, sellos, arquitectura y rituales para reconstruir un mosaico que muestra las verdaderas raíces del sacrum imperium.