I Workshop JIMENA: Del scriptorium a la pantalla: cómo difundir el Medievo en las redes sociales

14 de noviembre de 2024 de 16:00 a 19:00 horas
Sala de Informática 1
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid

La actividad consistirá en una explicación teórica seguida de un taller en el que los alumnos inscritos podrán participar.  El objetivo es explorar el mundo medieval y las mejores maneras de llevarlo a las redes sociales, tratando de captar la atención de un público que cada vez es más digital. Con las intervenciones teóricas, explicar las mejores vías para crear contenido histórico de rigor científico y analizar estrategias efectivas para difundir este contenido en redes sociales y otras plataformas online persiguiendo el objetivo de despertar el mayor interés de los usuarios. 

Otro de los objetivos  perseguidos es lograr un debate entre los asistentes sobre la importancia de la investigación histórica rigurosa a la hora de crear contenido para redes sociales, evitando así que el consumidor caiga en errores históricos y tratando de alejar al público de los mitos e ideas erróneas preconcebidas.

Más información

 

Un museo de Valencia cuenta con el tramo visitable de muralla medieval más grande de la ciudad

Fuente: Valencia Bonita

Formando parte del museo del IVAM Centre Julio González, el lnstitut Valencià d’Art Modern ubicado en la calle de Guillem de Castro nº118 de la capital valenciana, se encuentra un rincón histórico de la Valencia antigua digno de visita por ser testigo vivo del pasado patrimonial del cap i casal.

Hablamos de la bautizada como Sala Ignacio Pinazo, lugar que destaca por albergar un gran tramo de cerca de 70 metros lineales de la antigua muralla medieval del siglo XIV de Valencia (en total hay unos 68 metros de muralla más o menos) de una construcción que está considerada la obra pública más grande que se ha hecho en Valencia y que se cree que llegó a tener 5 kilómetros de largo, unos 8 metros de altura, 2 metros de ancho y una cimentación muy grande.

Más información

 

El primer documento en valenciano es este manuscrito de hace casi mil años

Fuente: El Debate

A lo largo de la historia ha habido mucha polémica sobre la aparición de los primeros textos escritos en una lengua para determinar su origen. El valenciano es una lengua que cuenta con una rica historia y cultura, con escritos que datan de hace más de ocho siglos. Aunque ya se tenía constancia de estos documentos a partir del 1263, recientemente se ha descubierto un texto todavía más antiguo, que tiene casi mil años y que constituye el primer manuscrito oficial escrito con palabras en valenciano.

Se trata de un pergamino fechado en el 17 de mayo de 1253 en Almazora, Castellón, casi 15 años después de la conquista de Valencia. Este documento fue hallado hace unos pocos años por el profesor de Historia del Derecho en la Universidad Jaime I, Vicent García Edo, y tiene un alto valor lingüístico, ya que constituye el testimonio más antiguo del vocabulario valenciano, con las primeras palabras escritas en la lengua registradas: «Taules de menjar».

Más información

 

Seminario “Escribir en la frontera entre Galicia y Portugal en la Edad Media: protagonistas, lugares y productos”

8 y 9 de noviembre de 2024
Aula Uned de Tui
Tui (Pontevedra)

Esta actividad abordará las similitudes y diferencias que se produjeron en la elaboración de documentos, libros e inscripciones en la Baja Edad Media entre el norte de Portugal y sur de Galicia, ejemplificadas en las escrituras empleadas en las ciudades de Porto y Braga, Valença, Tui o A Guarda o en monasterios como los de Santa María de Oia o Melón. En el mismo se podrá descubrir quiénes fueron los individuos que escribieron en estos contextos, en qué lugares se confeccionaron los documentos y libros, los espacios destinados a los epígrafes, los tipos de documentos y códices elaborados y sus componentes materiales u otros hechos históricos e institucionales que determinaron las tareas de escrituración.

Más información

 

Seminario ‘Diálogos y debates sobre la Edad Media’

Del 31 de octubre al 28 de noviembre de 2024
Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana)

Integrado por cinco charlas de entrada libre, que se desarrollarán a partir del jueves 31 de octubre, se ocupará de temas como el mito del Cid Campeador, el de la Alhambra o la invención genealógica de los judeoconversos.

Más información

Hallado en Villena un tramo de muralla medieval

Fuente: Todo Alicante

Un nuevo hito del medievo ha aparecido en pleno casco antiguo de la ciudad de Villena. Las obras de reurbanización del barrio han dejado al descubierto un tramo de muralla que el Ayuntamiento plantea catalogar como Bien de Interés Cultural (BIC).

Este hallazgo tiene «suficiente valor e importancia» como para merecer tal título, ha explicado una delegación, formada por técnicos de la Conselleria y municipales, que ha visitado la «singuralidad de esta obra monumental» en la calle José Zapater.

Más información

Recuperado un sarcófago medieval en la iglesia de San Juan Bautista de Collado de Cieza

Fuente: Gobierno de Cantabria

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, ha concluido las obras de recuperación de un sarcófago medieval en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Collado Cieza. Los trabajos de rehabilitación han sido dirigidos por los arqueólogos profesionales Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo, quienes han dado por finalizada esta operación de salvamento de esta singular pieza funeraria de cronología medieval.

Desde hace varios años, como consecuencia de un argayo en el muro de contención de la plataforma de la iglesia, la pieza arqueológica se había deslizado, ladera abajo, yaciendo en una posición inestable, cruzada e inclinada. Su tapadera se encontraba abierta y rotada respecto a la caja sepulcral.

Los trabajos arqueológicos realizados en estos días han conseguido trasladar el sarcófago medieval en su integridad hasta su localización en el recinto de la campa de  la iglesia, frente a su soportal. Para esta labor, que exigía máxima seguridad y precisión, se contó con el empleo de un camión pluma de alto tonelaje y personal especializado.

Más información