Cultura y Sociedad andalusí de Illa en los orígenes de Elda medieval

28 y 29 de noviembre de 2025
Museo Arqueológico de Elda (MAE)

El Museo Arqueológico de Elda (MAE) celebrará los próximos 28 y 29 de noviembre de 2025 el XXI Seminario de Arqueología e Historia, una cita ya consolidada en el calendario cultural y científico de la ciudad. Bajo el título ‘Cultura y Sociedad andalusí de Illa en los orígenes de Elda medieval’, el encuentro reunirá a investigadores de referencia en el ámbito de la arqueología, la antropología y los estudios andalusíes.

El programa, dividido en dos jornadas, incluye conferencias sobre arqueología medieval, arte y simbología islámica, antropología funeraria y arquitectura del Castillo de Elda. Participan expertos de universidades como Málaga, Alicante, València, la Complutense de Madrid, así como profesionales independientes y del propio MAE.

El seminario se inaugurará el viernes 28 a las 16:30h con la presencia de autoridades académicas y municipales. A lo largo de la tarde se abordarán cuestiones sobre la investigación arqueológica en el Sharq Al-Andalus, el arte andalusí de Illa, la Elda islámica y la arquitectura del Castillo, finalizando con un debate abierto.

La jornada del sábado 29 comenzará a las 10:00 horas con la presentación del primer estudio antropológico de la comunidad islámica medieval en las necrópolis de Elda. Le seguirán ponencias sobre la Mano de Fátima en la tradición islámica, la simbología mágico-religiosa en el Valle de Elda y las inscripciones árabes en la cerámica local. El seminario concluirá a las 12:30 horas tras un debate final.

Más información

 

Cuerpos medievales. Vida, muerte y arte en la Edad Media

Jack Hartnell
Abada Editores

Igual que nosotros, los hombres y mujeres del medievo estaban preocupados por envejecer, sufrían hemorroides e indigestión, se enamoraban y tenían hijos. Y sin embargo sus vidas estuvieron llenas de experiencias milagrosas y metafóricas radicalmente distintas de las nuestras, desarrolladas en un mundo en el que las heridas mortales podían sanar de repente gracias a la intervención divina, o en que el corazón de un rey, extraído de su cadáver, servía como símbolo eficaz de poder político.

En esta historia ricamente ilustrada, Jack Hartnell revela los modos fascinantes en que las gentes pensaron, exploraron y experimentaron su existencia física en la Edad Media, desde Burgos a el Cairo pasando por Constantinopla. Repletas de santos, soldados, califas, reinas, monjes y bestias monstruosas, estas páginas arrojan luz sobre los cuerpos medievales de la cabeza a los pies, y revelan al mismo tiempo el conocimiento médico sorprendentemente sofisticado de la época.

Aunando medicina, arte, música, política, filosofía e historia social, no hay mejor guía para comprender cómo era realmente la vida de los hombres y mujeres que vivieron y murieron en la Edad Media.

Más información

Jornada “El medievo en femenino»

26 de noviembre de 2025
Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Comunicación
Universidad de Burgos

La Universidad de Burgos (UBU) y la Fundación Valores de Castilla y León (Consejería de la Presidencia, Junta de Castilla y León) organizan el 26 de noviembre de 2025 la Jornada “El medievo en femenino”, primera de una serie de actividades académicas y divulgativas dedicadas al patrimonio histórico y cultural de los reinos de León y Castilla, con motivo del 800 aniversario de su unión bajo Fernando III el Santo, que se conmemorará en 2030.

La inauguración oficial tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y comunicación a las 10:00 h y contará con la presencia del rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García, y la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho Sanz.

El encuentro busca reivindicar el papel decisivo de las mujeres en los siglos XII y XIII en el proceso de reunificación de ambos reinos, destacando figuras como Berenguela la Grande, Leonor Plantagenet o Leonor de Castilla, entre otras muchas cuya contribución política, social y cultural fue esencial, aunque poco reconocida por la historiografía.

A través de las intervenciones de investigadores y docentes, la jornada ofrecerá una visión en femenino de la historia medieval, estableciendo además un paralelismo con mujeres actuales que encarnan liderazgo, talento y emprendimiento en la sociedad contemporánea.

En definitiva, el evento constituye una oportunidad para poner en valor la influencia de las mujeres en la historia y su vigencia en el presente, uniendo historia, presente y futuro en una reflexión sobre la identidad y el legado cultural de Castilla y León.

Más información

 

Myth and Reality: Studies on the Templars and Hospitallers, Medieval Narratives, and the Trial of the Templars

Helen J. Nicholson
Routledge

Abarcando treinta y cinco años de investigación académica, los artículos de esta colección presentan los hallazgos clave de los estudios de Helen J. Nicholson sobre las órdenes militares religiosas y las cruzadas. Con temas tan diversos como las prácticas religiosas de los templarios, el romance artúrico inspirado en la Tercera Cruzada, la visión que tenían los cristianos medievales europeos de los musulmanes y una investigación sobre herejía en Irlanda, estos artículos reflejan la investigación de Nicholson sobre los templarios y los hospitalarios como instituciones religiosas, la literatura de ficción medieval europea como fuente histórica y el juicio de los templarios.

Dirigido a estudiantes universitarios, académicos y entusiastas de las órdenes militares, este volumen pone esta investigación al alcance de una nueva generación de lectores.

Más información

 

Congreso Internacional: “Urraca, regina et imperatrix Hispaniae”

Del 4 al 6 de marzo de 2026
Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de León

Programa

Día 4 de marzo de 2026

10:00h. Inauguración

Sección I. Perfil Político. Urraca, hija de Alfonso VI, mujer de Raimundo de Borgoña y Alfonso I de Aragón. Reina de León y Castilla

10:30h. María Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid): “Urraca reina de Castilla y León, imperatrix Hispaniae (1109-1126)”.

11:30h. Pausa

12:00h. Julia Pavón Benito (Universidad de Navarra): “Urraca I, reina de Aragón y Pamplona (1109-114)”.

13:00h. Maria João Branco (Universidad de Lisboa): “Urraca I y el enfoque portugués”.

14:00h. Pausa

16:30h. Francisco Javier Pérez Rodríguez (Universidad de Vigo): “Doña Urraca y Galicia: infanta, condesa y reina”.

17:30h. Óscar López Gómez (Universidad de Castilla La Mancha): “Gobernar en el espacio fronterizo: el reino de Toledo en época de la reina Urraca”.

18:30h. Pausa

19:00h. Debate

Día 5 de marzo

Sección II. Perfil sociopolítico y cultural

9:30h. Raúl González González (Universidad de León): “Luces de lubricán: la maduración del mundo urbano en el imperio hispánico de Urraca I y sus familiares (C. 1090-1135)”.

10:30h. Laura Díez González (Universidad de León): “Pluralismo jurídico en tiempo de la reina Urraca: la construcción legislativa del siglo XII”.

11:30h. Pausa

12:00h. Gregoria Cavero Domínguez y Raquel Martínez Peñín (Universidad de León): “La Iglesia castellanoleonesa en tiempos de Urraca”.

13:00h. Simon R. Doubleday (Universidad de Santiago de Compostela): “Reilly y sus obras historiográficas: su visión de la reina Urraca”.

14:00h. Pausa

16:30h. Francisca Español i Beltrán (Universidad de Barcelona): “El patrimonio artístico de la reina Urraca de León-Castilla y su entorno. Beneficios espirituales y memoria”.

17:30h. José María de Francisco Olmos (Universidad Complutense de Madrid): “La historia metálica de un reino complejo: las monedas de la reina Urraca”.

18:30h. Pausa

19:00h. Debate

Día 6 de marzo de 2026

Sección III. Una mirada a las fuentes

9:30h. José Antonio Fernández Flórez (Universidad de Burgos) y Marta Herrero de la Fuente (Universidad de Valladolid): “De la visigótica a la carolina”.

10:30h. Encarna Martín López (Universidad de León): “Bajo la pluma del escriba. Reflexiones sobre la cultura escrita en tiempos de cambio”.

11:30h. Pausa

12:00h. Charles García (Universidad de Poitiers): “La reina Urraca desde el ámbito borgoñón”.

Exposición: La biblioteca fantástica de las bestias

Desde el 4 de noviembre de 2025
Centre d’Art Amatller
Barcelona

LA BIBLIOTECA FANTÁSTICA DE LAS BESTIAS es la primera exposición inmersiva coproducida por Layers of Reality y el MEV, Museo de Arte Medieval, que trata sobre la vigencia y popularidad de las bestias medievales.

LA BIBLIOTECA FANTÁSTICA DE LAS BESTIAS amplía la mirada sobre el mundo medieval, un universo lleno de fantasía, épica y color que se extendía de norte a sur de Europa. Unas raíces que permiten comprender por qué las bestias medievales siguen tan presentes en la cultura popular contemporánea.

La experiencia LA BIBLIOTECA FANTÁSTICA DE LAS BESTIAS es una producción que contará con diez salas, entre las que destaca la gran sala inmersiva de más de 300 m² donde el visitante podrá conocer, de primera mano, 9 de las criaturas que forman el Bestiario Medieval; una sala de realidad virtual en formato VR360 que transporta hasta el fin del mundo; una sala interactiva en formato sketch & post donde se podrá crear una bestia medieval propia, animarla y proyectarla, junto con espacios expositivos e interactivos que sumergen al visitante en las profundidades del mundo fantástico del bestiario medieval.

La película inmersiva de esta experiencia dedica 20 minutos a una proyección inédita sobre nueve de las épicas bestias medievales, dándolas a conocer en un formato inmersivo espectacular e innovador, destacando algunos protagonistas como el pavo real, el basilisco, el elefante, el centauro y la sirena. En la experiencia de realidad virtual en formato VR360°, un mapa virtual invita al visitante a descubrir impresionantes criaturas híbridas y fantásticas del mundo medieval, como el fénix, el dragón, el arpía o la ballena.

Más información

 

VII JORNADAS SOBRE ARTE ROMÁNICO (online): Entornos singulares del románico

Del 2 al 4 de diciembre de 2025
Fundación Santa María la Real

El desarrollo del arte románico en España está muchas veces condicionado por la geografía y por el devenir histórico del territorio en el que se enmarca. Surgen de esa forma pequeños focos donde el estilo presenta unas características determinadas que lo hacen especial. En 2024 dedicamos la XXIV edición de Las Claves del Románico a seis enclaves singulares del arte románico hispano: La Moraña y Tierra de Ávila, las iglesias del Serrablo, Cinco Villas, el entorno de Villaviciosa, así como algunos ejemplos zamoranos, leoneses y gallegos. Evidentemente, se quedaron en el tintero otros muchos pequeños territorios que merecían la misma atención. Para saldar esa deuda y poder ofrecer un panorama más completo sobre la variedad de estas concentraciones de iglesias románicas, hemos decidido volver sobre el asunto y analizar en estas VII Jornadas sobre Arte Románico otros seis espacios geográficos en los que existe un románico peculiar, ya sea por su integración en un paisaje natural, por participar de un mismo ideario constructivo o decorativo o por haber nacido al amparo de una situación geopolítica determinada.

El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte románico en general.

Más información

 

Conferencia: La génesis de la aldea asturiana en la Edad Media

10 de noviembre de 2025 a las 19:00
Centro de Cultura Antiguo Instituto
Gijón
Asociación Románico Rural Asturiano (ARRA)

Ponente: Margarita Fernández Mier

La conferencia trata de los procesos de creación de las aldeas medievales asturianas, en algunos casos a partir de la reutilización de antiguas villas romanas (caso de Veranes en Gijón), recintos castreños, cuevas o necrópolis asociadas a poblados, así como el papel del campesinado y otros grupos sociales en la formación y consolidación de esta nueva red de poblamiento y organización del territorio en la Edad Media de Asturias.

Más información

 

Cantos de peregrinación en la Edad Media

8 de noviembre a las 19.00 horas
Capella de Ministrers
Catedral de Cuenca

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, interpretará el programa ‘El Llibre Vermell’, cantos de peregrinación en la Edad Media, en un concierto que ofrecerá en la Catedral de Cuenca el próximo 8 de noviembre a las 19.00 horas.

Esta actuación cuenta con el apoyo del Consorcio de la Ciudad de Cuenca y la colaboración de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), la Fundación Cultural CdM y la Catedral de Cuenca.

Esta formación musical valenciana, «referente nacional e internacional de la música antigua», ha destacado, en un comunicado, que interpretará obras «con más de cinco siglos de historia».

La muralla medieval que resurge con el proyecto de reforma de la plaza en Tui

Fuente: Metropolitano.gal

El Concello de Tui va a adaptar el proyecto de reforma de la Praza da Estrela tras el importante hallazgo arqueológico realizado en las catas previas que se realizaron en las últimas semanas. En concreto, las cuatro catas realizadas están vinculadas al proyecto de la red de pluviales que se van a ejecutar.

En los vestigios encontrado destaca, por su importancia, un tramo de la muralla medieval del siglo XII, cuyo estudio contribuirá al conocimiento de la historia tudense en esa época. Además, aún pendiente de precisar la fecha, se localizaron otras piezas cerámicas y pétreas, pavimentos y muros, que dejan a la luz parte de la historia de la ciudad.

Estas excavaciones se enmarcan en el proyecto impulsado por el Concello para corregir los problemas de hundimiento y deterioro detectados en la plaza, derivados del mal estado de las antiguas canalizaciones de pluviales. El objetivo inicial de la actuación es garantizar la seguridad y una correcta evacuación de las aguas mediante la renovación integral del saneamiento y de la pavimentación del espacio.

Por ello, los hallazgos arqueológicos suponen un punto de inflexión en la intervención. El Concello, en colaboración con la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, adaptará el proyecto de reforma para compatibilizar las actuaciones de infraestructura con la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico encontrado.

Más información