Teresa Díez: ¿una pintora en la Castilla del siglo XIV?

Fuente: The Conversation

TERESA DÍEZ ME FECIT (es decir, “Teresa Díez me hizo”).

En realidad, esto es todo lo que sabemos acerca de esta mujer que floreció en Toro (Zamora, España) a mediados del siglo XIV. El único testimonio que nos da cuenta de su existencia es epigráfico: la inscripción que acompaña a la representación de san Cristóbal en el conjunto de pinturas murales del coro del convento de Santa Clara de Toro.

Las pinturas murales en las que aparece su nombre, descubiertas a mediados del siglo XX, fueron arrancadas de los muros del coro del convento de Santa Clara en 1962. Tras una sucesión de eventos, se pueden ver actualmente en la iglesia de San Sebastián de los Caballeros de Toro.

La comunidad de clarisas a la que estas pinturas murales sirvieron durante un tiempo como imaginario para sus vivencias religiosas durante su vida en clausura abandonó el convento en 2019.

Su escaso archivo conventual no nos ha deparado documento alguno en el que aparezca el nombre de Teresa Díez o el de algún personaje que pudiera ser contemporáneo suyo. Solo el Archivo Apostólico Vaticano permite conocer a cierta sor Isabel Ibáñez, que hubo de ser readmitida en el convento en 1357 por orden del papa Inocencio VI. Sor Isabel quizás podría contarnos algo, pero, por desgracia, no es posible interpelarla.

Más información

Exposición: Instrumentos musicales de la tradición española

Del 15 al 29 de enero de 2025
Capilla del Oidor
Alcalá de Henares
Madrid

Se podrá visitar del 15 al 29 de enero la exposición de instrumentos musicales de la tradición medieval española, una colección de Jota Martínez que reúne en la Capilla del Oidor fieles reproducciones de los que los juglares y trovadores usaron en su época, construidos por los lutieres más prestigiosos de Europa.
Martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
Domingos de 11:00 a 14:00
Lunes Cerrado
Entrada libre

Mystica fémina. Recital de Jota Martínez y Carmen Botella en Martos

31 de marzo a las 20:30 horas
Iglesia Monasterio RR MM Trinitarias
Calle Real de San Fernando, 1, 23600,
Martos, Jaén

El multiinstrumentista Jota Martínez y la soprano Carmen Botella conforman este dúo que se adentra en el misticismo femenino de la Edad Media. Para dar una visión propia e intimista de la mujer medieval como compositora, mística y creadora.

Mystica fémina. Recital de Jota Martínez y Carmen Botella en el FEMAS

5 de abril de 2025, 12:00 horas
Festival de Música Antigua de Sevilla
Iglesia De San Luís De Los Franceses, Sevilla

El multiinstrumentista Jota Martínez y la soprano Carmen Botella conforman este dúo que se adentra en el misticismo femenino de la Edad Media. Para dar una visión propia e intimista de la mujer medieval como compositora, mística y creadora.

Talleres «Música en familia»

TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE UN PANDERO CUADRADO O “ADUFE”
(niños a partir de 6 años) 1 y 2 de febrero de 2025 de 10h30-13h30
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE UN MONOCORDIO (INSTRUMENTO DE CUERDA)
(niños de 8 a 11 años) 10 y 11 de mayo de 2025, de 10h30-13h30
Institución Libre de Enseñanza
Paseo del General Martínez Campos, 14
28010 Madrid

Enseñante: Jota Martínez

Dos talleres dirigidos a parejas adulto-niño (abuelanieto, tío-sobrina, amigos…) para construir juntos varios
instrumentos musicales y cantar con ellos. El trabajo en
equipo entre adultos y niños resulta ideal para construir
instrumentos y para trabajar repertorios medievales y de
tradición, descubriendo nuevas lenguas, memorizando
nuevas músicas, etc.

Más información

Conferencia “La alteridad positiva en la frontera de Granada, siglos XIII-XVI”

Fundación Tres Culturas
23 de enero de 2025 a las 19:00 horas

“Andalucía fue siempre tierra de frontera.  Una frontera entendida hoy más bien como la ósmosis cultural de recíprocas influencias y no tanto como el pretendido ámbito violento de civilizaciones enfrentadas”. Esta es la premisa de la que parte Manuel García Fernández, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla y académico de número de la Academia Andaluza de Ciencias Regional,para sustentar su tesis sobre la coexistencia entre musulmanes y cristianos en la frontera granadina durante tres siglos (del XIII and XVI).

Anglosajones. La primera Inglaterra

Marc Morris
Desperta Ferro

A comienzos del siglo quinto de nuestra era, un acosado y exhausto Imperio romano abandonó Britania a su suerte, y la isla se precipitó en el caos y la ruina, asaltada por invasores venidos del otro lado del mar que se establecieron como nuevos amos. Bandas guerreras y emigrantes de raigambre germánica que acabarían fundiéndose, con el devenir del tiempo, en los anglosajones. Este libro narra la turbulenta historia de este pueblo a lo largo de los seis siglos siguientes, desde su arribada a las playas britanas a su ocaso tras la batalla de Hastings, desde las incesantes pugnas de reyes «dadores de anillos» que competían por la gloria hasta la embestida de los vikingos, que casi los aniquiló. Explora cómo anglos y sajones abandonaron a sus viejos dioses por Cristo, cómo pasaron de cantar a los «matadores de dragones» en el Beowulf a fundar cientos de iglesias, y traza el renacimiento de las ciudades y el comercio, y los orígenes del familiar paisaje inglés de condados y burgos. Una historia que Marc Morris, reputado medievalista, recorre de manera original, a partir de las vidas y trayectorias tanto de figuras conocidas –monarcas como Offa, Alfredo el Grande o Eduardo el Confesor–, como de personajes más oscuros, pero no menos importantes –reinas ambiciosas, santos revolucionarios, monjes intolerantes o nobles codiciosos–. De esta manera, Anglosajones proporciona un rico y plural relato de una época todavía envuelta en brumas, que consigue separar la historia de la leyenda, para contar cómo surgió una nueva sociedad, una nueva cultura y un pueblo. Para contar, en definitiva, el nacimiento de la primera Inglaterra, «la tierra de los anglos».

Más información

 

Political landscapes in Late Antiquity and Early Middle Ages: the Iberian Northwest in the Context of Southern Europe

Iñaki Martín Viso
Firenze University Press

Este libro analiza la formación y dinámica de los paisajes políticos en la Alta Edad Media. El objetivo es comprobar cómo la acción política moldeó estos paisajes a través del estudio de asentamientos y enterramientos, “lugares centrales” (iglesias, castillos, edificios) y territorios. Una característica digna de mención fue la aparición de nuevos patrones, a menudo vinculados a la creciente autonomía de las sociedades locales. El concepto de “micropolítica” proporciona una mejor comprensión de la amplia gama de situaciones determinadas por la iniciativa de notables y comunidades locales, integrados en poderes generales. El marco del estudio es el noroeste ibérico, incluyendo la comparación con otras regiones del sur de Europa.

Más información y descarga gratuita

 

 

El hallazgo de un nuevo tramo de la muralla medieval de Villena obliga al corte de la calle Santa Bárbara en el casco histórico

Fuente: Ayuntamiento de Villena

El hallazgo de un nuevo tramo de la muralla medieval de Villena ha obligado al cierre de la calle peatonal de Santa Bárbara, hasta que se realicen las catas arqueológicas y se proceda a asegurar la zona para garantizar el paso de los transeúntes. Los primeros vestigios encontrados tienen la misma estructura que los aparecidos en estos últimos meses en otros puntos del barrio histórico como consecuencia de unas obras de reurbanización.

No obstante, en la primera revisión visual que han realizado los técnicos del Servicio de Arqueología y Patrimonio (SEMAP) han comprobado que el lienzo tiene un grosor inferior al de otras partes encontradas, posiblemente como fruto de la actuación para incorporar esta infraestructura defensiva a la estructura de la vivienda donde se encuentra en la actualidad.

Además, los técnicos están valorando las estructuras de algunas de las viviendas de la zona para tomar medidas en cuanto a la seguridad de esta vía peatonal, que da acceso a la parte alta de la ciudad y al castillo de la Atalaya, por si fuera necesario realizar alguna medida concreta sobre ellas. Todas las actuaciones deben estar condicionadas al resultado del estudio arqueológico, puesto que el barrio cuenta con medidas de protección de patrimonio y un plan especial de protección.

Más información