Al-Andalus y la guerra

Javier Albarrán (Ed.)
La Ergástula Ediciones

Como en cualquier sociedad premoderna – y, por qué no, también moderna – la guerra fue una de las múltiples realidades que convivieron en el desarrollo de la historia de al-Andalus. Famosa es, por ejemplo, la guardia de mudos de los emires cordobeses, las aceifas de Almanzor o la destreza de los jinetes bereberes. No obstante, y a pesar de los numerosos avances que se han producido en los últimos años, el estudio en profundidad del medio bélico andalusí es una asignatura pendiente.

En este sentido, este libro aporta un nuevo punto de partida y referencia a los estudios sobre la relación entre al-Andalus y la guerra, desde aproximaciones y perspectivas tan variadas como la ideología bélica, la tipología de tropas, la evolución del armamento, el estudio de diferentes modalidades de hacer la guerra tanto por tierra como por mar, el cuestionamiento y superación de parámetros historiográficos tradicionales, o la atención a temas y grupos sociales que han quedado habitualmente marginados a la hora de escribir la historia militar de al-Andalus en particular, y de la Edad Media en general. Y, como todo punto de partida, esperamos y deseamos que este volumen sirva para que, en el futuro, continúe incrementándose el conocimiento que sobre la realidad bélica andalusí tenemos.

Más información

 

Hallazgo sin precedentes en Berlín: arqueólogos descubren un tesoro medieval con 188 reliquias medievales y una virgen perdida en el tiempo

Fuente: Muy Interesante

La ciudad de Berlín, con su vibrante modernidad y su historia turbulenta, acaba de añadir un nuevo capítulo a su pasado medieval con un hallazgo arqueológico sin precedentes. Durante una excavación en Molkenmarkt, la plaza más antigua de la capital alemana, arqueólogos han descubierto 188 figuras de cerámica del siglo XIV con una particularidad sorprendente: contenían fragmentos de huesos humanos, lo que sugiere que fueron utilizadas como relicarios. Este descubrimiento no solo revela detalles sobre la devoción cristiana de la época, sino que también plantea interrogantes sobre la función exacta de estos objetos y por qué se encontraban en tal cantidad en un mismo lugar.

Más información

 

Aparecen en la fachada histórica de Melide vestigios de su cerca medieval

Fuente: La Voz de Galicia

Las obras de reurbanización de la rúa do Convento, en Melide, están descubriendo esa calle sobre la que se erige la fachada histórica que desemboca en la homónima plaza que es cruce de los Caminos Francés y Primitivo como una maná arqueológico que permite profundizar en la historia local. El control de los trabajos sacaba a luz, el lunes, los restos de una inhumación y e un esqueleto humano con cientos de años, y la semana concluye para el equipo que dirige el arqueólogo Francisco Herves con el hallazgo de los cimientos de la cerca que en el siglo XIV delimitaba el burgo medieval de la localidad.

Más información

 

La Catedral de Salamanca publica sus estatutos medievales

Fuente: Diócesis de Salamanca

El Cabildo presenta un estudio y transcripción de sus antiguas normativas, que ofrecen “datos sumamente valiosos” para comprender la institución capitular y su administración entre 1230 y el siglo XVI. La obra también analiza la figura del obispo Juan Lucero y recopila más de 480 topónimos, ofreciendo una información del territorio diocesano en el medievo.

Más información

 

Románico Atlántico mejora mejoran la iluminación y conservación de las tablas hispano-flamencas de Arcenillas

Fuente: Fundación Santa María la Real

La iglesia de Arcenillas, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), alberga en su interior una colección de tablas hispano-flamencas del siglo XV, del artista castellano Fernando Gallego. El conjunto formaba parte originalmente del retablo de la catedral de Zamora, trasladado a esta iglesia en 1712 y, posteriormente, sustituido.

De las 35 tablas que conformaban el retablo, tan solo once lograron sobrevivir al paso del tiempo y las vicisitudes históricas. Además, pudieron realizarse reproducciones fotografías de otras cuatro. En total, 15 piezas que dan cuenta del legado de este interesante y prolífico pintor castellano de la Baja Edad Media, que se colocaron directamente sobre los muros del ábside del templo.

La intervención ha consistido en la instalación de un soporte expositivo que mejora la visualización, iluminación y conservación de las tablas de Fernando Gallego que se conservan en el interior del templo zamorano.

La actuación se enmarca en el Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola España. En este caso, han contado con la colaboración del equipo de nuestra área de Cultura, Patrimonio y Paisaje, el Obispado de Zamora y el ayuntamiento de Arcenillas.

Más información

 

Congreso Internacional Arte librario y Paisajes Sonoros en torno a Medina del Campo: Intercambios, Confluencias y Transformaciones

VII Congreso de la Comisión de Trabajo
“Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista” (MEDyREN)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA
Del 24 al 26 de abril de 2025
Medina del Campo. Valladolid

Medina del Campo, debido en parte a su ubicación estrategica, fue durante siglos uno de los centros comerciales más vibrantes de la península, alcanzando su auge bajo el reinado de los Reyes Católicos. Más allá del comercio, la villa se erigió como un destacado núcleo cultural y musical, atrayendo a constructores de instrumentos, organistas, ministriles y compositores de renombre, quienes encontraron en la colegiata de San Antolín un espacio propicio para desarrollar su arte. Entre estos sobresalen figuras como Jerónimo León y el ilustre vihuelista Alonso de Mudarra, cuya vinculación con Medina precedió a su servicio con los duques del Infantado.

La efervescencia cultural de Medina del Campo también quedó patente en el comercio de música impresa, gracias a libreros como Mateo del Canto y Benito Boyer, quienes importaron ejemplares de prestigio desde ciudades como París y Amberes, acercando a los músicos locales a las principales corrientes europeas.

Del 24 al 26 de abril de 2025, este congreso ofrecerá un espacio de reflexión interdisciplinar en torno a tres pilares esenciales: arte, historia y música. A través del análisis de fuentes documentales e iconográficas, los participantes profundizarán en el rico legado de Medina del Campo, desde la Edad Media hasta el primer Barroco, con especial atención a figuras como el mercader Simón Ruiz. Este encuentro promete ser un foro único para investigadores y amantes del patrimonio cultural y musical de la villa.

Más información

El hombre armado. Experiencias de la guerra y del combate en Castilla en el siglo XV

Daniel Baloup, Rafael Gerardo Peinado Santaella y Rafael Gerardo Peinado Santaella
Editorial Universidad de Granada

Basándose en las crónicas nobiliarias de la época Trastámara, este estudio pretende establecer cómo se vivió y relató la guerra en Castilla en el siglo XV. Los dos primeros capítulos se centran en las condiciones de producción de estos textos y abordan las cuestiones que plantea el relato de la experiencia vivida. Los tres capítulos siguientes muestran cómo la cultura de la guerra era ampliamente compartida entre la no-bleza, independientemente de su sexo o estatus, incluidos las mujeres y los clérigos. En cambio, el discurso sobre la guerra construyó una forma de exclusividad nobiliaria, que se manifiesta en el tratamiento narrativo reservado a los combatientes plebeyos. El último capítulo aborda el combate desde una perspectiva antropológica, centrándose en el cuerpo y las emociones del guerrero. Antiguo miembro y director de estudios de la Casa de Velázquez, DANIEL BALOUP es catedrático de Historia de la Edad Media en la Universidad Toulouse-Jean Jaurés.

Más información

 

París-Santiago: un Camino de polifonía medieval

Ars Combinatoria
15 de marzo a las 19.00
Iglesia de San Ignacio: C. del Príncipe, 31, Centro, 28012 Madrid

Las primeras formas polifónicas del Ars Antiqua son las grandiosas edificaciones góticas que parecen querer comportarse con la misma monumentalidad entre los siglos XII y XIV. Entre conductus, motetes y órganas, un grupo de goliardos nos proponen hacer un recorrido por músicas del Códice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela y del Códice de Montpellier, enmarcadas por piezas polifónicas de la imponente Escuela de Notre Dame de París. Todas ellas transportan al oyente a una época donde predomina, entre cantos de peregrino, la música vocal y religiosa.

El preciado Códice Calixtino, códice medieval del siglo XII más sonado de la peregrinación a Santiago y de gran reconocimiento europeo e internacional que alberga a catedral de Santiago de Compostela, junto a composiciones de la Escuela de Notre Dame con el maestro Perotin (1160-1230), pretenden ofrecer sus músicas promoviendo así el Camino de Santiago y destacando el increíble patrimonio cultural que representa este repertorio musical e histórico tan ligado a nuestras raíces culturales.

El concierto París-Santiago invita a dar un paseo por la polifonía medieval, que forma parte del repertorio de Ars Combinatoria desde hace años, mostrando algunos de los más valiosos legados musicales de la Hispania Medieval. Un largo camino que nos avala para poder desempeñar un trabajo singular y personal que harán a todo tipo de público vivir una experiencia única.

Más información