Cultura política y comunicación en la península ibérica

Javier Llidó Miravé, Patricia Vidal Bustos y Óscar Villarroel (coords.)
Sílex Ediciones

La cultura política va unida a diversas formas de entender su ejercicio y, como todo en la historia, tiene diversas influencias que la van modificando desde una base anterior. A lo largo de la alta y la plena Edad Media la península ibérica vivió una serie de cambios en sus formas políticas que conllevaron una serie de influencias diversas que pudieron afectar a cómo se entendía la política así como las formas de ejercerla.

A lo largo del presente trabajo se muestra cómo, a lo largo del tiempo y según transcurrían los siglos medievales, la forma de ejercer la política, los símbolos que se adoptaban, las políticas emprendidas, tanto culturales como de todo tipo, las herramientas que los poderes utilizaban… todo, son muestras de cómo esa forma de entender el ejercicio del poder iba evolucionando desde el pasado romano hacia el culmen del periodo pleno medieval: de un Estado tardoantiguo a las monarquías feudales que inician su tránsito hacia la creación de los sistemas políticos que darán origen a los Estados modernos.

Por medio de diversos análisis que atañen a todos los ámbitos y formas políticas posibles se asiste a la evolución de esa urdimbre que daba forma al ejercicio de la política, y por medio de ello asistimos a cómo por medio de la comunicación en sus diversas formas, del conflicto, de la negociación, del pacto… se avanzaba en la construcción constante de ese entramado que se ha dado en llamar cultura política.

Más información

 

Pepe Viyuela & Sara Águeda: Los milagros de Nuestra Señora

Parroquia de San José de Pinto (Madrid)
21 de MARZO | 20:00 h

Teatro Jaime Salom de Parla (Madrid)
23 de MARZO | 19:00 h

Sala Real de Becerril de la Sierra (Madrid)
29 de MARZO | 20:00 h

Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (Pequeño Teatro) de San Sebastián de los Reyes (Madrid)
4 de ABRIL | 20:30 h

Gonzalo de Berceo, primer poeta conocido en lengua castellana, vuelve a escena después de ocho siglos. Uno de los mayores exponentes del Mester de Clerecía se presenta de nuevo con una selección de sus Milagros de Nuestra Señora, en la que apreciamos que la condición humana apenas se ha movido del sitio; que seguimos necesitando pensar que no todo está perdido; que en las peores circunstancias podemos seguir confiando; que la poesía y la música son una balsa en medio del naufragio; y que, en definitiva, a través ambas y de la belleza que desprenden sigue siendo posible la esperanza.

La música hace de unión y guía para hacer volar a La Gloriosa de una hazaña a otra, las apariciones de la Virgen bien merecen una estela de sonidos para reforzar la magia de sus actuaciones. No hay en el siglo XIII, en la península ibérica, música que recoja mejor las bondades y bienhaceres de nuestra heroína, como las famosas Cantigas de Santa María, escritas en la corte de Alfonso X «El Sabio «.

Una inmersión en el alma del siglo XIII que nos hace reflexionar sobre el espíritu del XXI.

El gran milagro de Berceo es seguir vivo ocho siglos después de su muerte.

Más información

V Jornadas Calatravas, Martos 2025, La encomienda de Martos en la frontera de la Orden de Calatrava

Días 18 y 28 de marzo de 2025
Casa Municipal de Cultura “Francisco Delicado” – 18:00 h.
Organiza: Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén
Colabora: Concejalía de Cultura, Patrimonio Histórico-Artístico y Desarrollo Turístico. Ayuntamiento de Martos

Los días 18 y 28 de marzo la Casa Municipal de Cultura Francisco Delicado de Martos acogerá las V Jornadas Calatravas, Martos 2025, con el título “La Encomienda de Martos y la Orden de Calatrava: aspectos de frontera en la Edad Media”.

Martes, 18 de marzo, 18:00 h.
La Encomienda de Martos en la frontera de la Orden de Calatrava
Coordinación: José María Capitán. Consejero Director IEG.
Conferencias:

La conformación y fortificación de una sólida frontera entre Castilla y al-Ándalus en el Alto Guadalquivir
A cargo de Juan Carlos Castillo Armenteros. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén.

Martos en el espacio fronterizo del alto Guadalquivir en el siglo XIII
A cargo de Eva María Alcázar Hernández. Profesora de Historia Medieval de la Universidad de Jaén.

Viernes, 28 de marzo, 18:00 h.
La frontera en la Encomienda de Martos: aspectos espaciales y sociales
Coordinación: José Luis Chicharro. Consejero IEG
Conferencia:

El complejo modelo de gobernanza de la primera etapa fronteriza de Martos.
A cargo de Miguel Ángel Chamocho Cantudo. Profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén.

Más información

 

Dos mujeres hallan 600 monedas de oro y plata del siglo XV: valoradas en miles de euros

Fuente: El Confidencial

Un descubrimiento histórico ha tenido lugar en Escocia, donde dos aficionados a la detección de metales han encontrado un tesoro de 35 monedas de oro y plata con más de 600 años de antigüedad. El hallazgo, localizado en la región de los Borders escoceses, podría alcanzar un alto valor económico debido a su rareza y estado de conservación. Expertos han destacado la relevancia de estas monedas, que reflejan la circulación de divisas en la Baja Edad Media.

Más información

 

Al-Andalus y la guerra

Javier Albarrán (Ed.)
La Ergástula Ediciones

Como en cualquier sociedad premoderna – y, por qué no, también moderna – la guerra fue una de las múltiples realidades que convivieron en el desarrollo de la historia de al-Andalus. Famosa es, por ejemplo, la guardia de mudos de los emires cordobeses, las aceifas de Almanzor o la destreza de los jinetes bereberes. No obstante, y a pesar de los numerosos avances que se han producido en los últimos años, el estudio en profundidad del medio bélico andalusí es una asignatura pendiente.

En este sentido, este libro aporta un nuevo punto de partida y referencia a los estudios sobre la relación entre al-Andalus y la guerra, desde aproximaciones y perspectivas tan variadas como la ideología bélica, la tipología de tropas, la evolución del armamento, el estudio de diferentes modalidades de hacer la guerra tanto por tierra como por mar, el cuestionamiento y superación de parámetros historiográficos tradicionales, o la atención a temas y grupos sociales que han quedado habitualmente marginados a la hora de escribir la historia militar de al-Andalus en particular, y de la Edad Media en general. Y, como todo punto de partida, esperamos y deseamos que este volumen sirva para que, en el futuro, continúe incrementándose el conocimiento que sobre la realidad bélica andalusí tenemos.

Más información

 

Hallazgo sin precedentes en Berlín: arqueólogos descubren un tesoro medieval con 188 reliquias medievales y una virgen perdida en el tiempo

Fuente: Muy Interesante

La ciudad de Berlín, con su vibrante modernidad y su historia turbulenta, acaba de añadir un nuevo capítulo a su pasado medieval con un hallazgo arqueológico sin precedentes. Durante una excavación en Molkenmarkt, la plaza más antigua de la capital alemana, arqueólogos han descubierto 188 figuras de cerámica del siglo XIV con una particularidad sorprendente: contenían fragmentos de huesos humanos, lo que sugiere que fueron utilizadas como relicarios. Este descubrimiento no solo revela detalles sobre la devoción cristiana de la época, sino que también plantea interrogantes sobre la función exacta de estos objetos y por qué se encontraban en tal cantidad en un mismo lugar.

Más información

 

Aparecen en la fachada histórica de Melide vestigios de su cerca medieval

Fuente: La Voz de Galicia

Las obras de reurbanización de la rúa do Convento, en Melide, están descubriendo esa calle sobre la que se erige la fachada histórica que desemboca en la homónima plaza que es cruce de los Caminos Francés y Primitivo como una maná arqueológico que permite profundizar en la historia local. El control de los trabajos sacaba a luz, el lunes, los restos de una inhumación y e un esqueleto humano con cientos de años, y la semana concluye para el equipo que dirige el arqueólogo Francisco Herves con el hallazgo de los cimientos de la cerca que en el siglo XIV delimitaba el burgo medieval de la localidad.

Más información

 

La Catedral de Salamanca publica sus estatutos medievales

Fuente: Diócesis de Salamanca

El Cabildo presenta un estudio y transcripción de sus antiguas normativas, que ofrecen “datos sumamente valiosos” para comprender la institución capitular y su administración entre 1230 y el siglo XVI. La obra también analiza la figura del obispo Juan Lucero y recopila más de 480 topónimos, ofreciendo una información del territorio diocesano en el medievo.

Más información

 

Románico Atlántico mejora mejoran la iluminación y conservación de las tablas hispano-flamencas de Arcenillas

Fuente: Fundación Santa María la Real

La iglesia de Arcenillas, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), alberga en su interior una colección de tablas hispano-flamencas del siglo XV, del artista castellano Fernando Gallego. El conjunto formaba parte originalmente del retablo de la catedral de Zamora, trasladado a esta iglesia en 1712 y, posteriormente, sustituido.

De las 35 tablas que conformaban el retablo, tan solo once lograron sobrevivir al paso del tiempo y las vicisitudes históricas. Además, pudieron realizarse reproducciones fotografías de otras cuatro. En total, 15 piezas que dan cuenta del legado de este interesante y prolífico pintor castellano de la Baja Edad Media, que se colocaron directamente sobre los muros del ábside del templo.

La intervención ha consistido en la instalación de un soporte expositivo que mejora la visualización, iluminación y conservación de las tablas de Fernando Gallego que se conservan en el interior del templo zamorano.

La actuación se enmarca en el Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola España. En este caso, han contado con la colaboración del equipo de nuestra área de Cultura, Patrimonio y Paisaje, el Obispado de Zamora y el ayuntamiento de Arcenillas.

Más información