Logran desenrollar un manuscrito de Merlín y el rey Arturo tras siglos oculto en la encuadernación de un libro

Fuente: National Geographic

Un equipo de expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha logrado desenrollar virtualmente un manuscrito perdido que llevaba siglos oculto en la encuadernación de un libro de la Edad Moderna y han podido leer sus páginas sin dañar el documento que ya se encontraba en muy mal estado de conservación.

Gracias a avanzadas técnicas de imagen, los investigadores han podido desplegar de forma virtual este manuscrito, revelando así un raro texto que expande la narrativa artúrica y ofrece valiosas pistas sobre la tradición literaria y la práctica de la encuadernación en la época isabelina. El fragmento versa acerca de las leyendas de Merlín y el rey Arturo y está datado entre los siglos XIII y XIV. Se encontraba oculto en un ejemplar; dentro de las cubiertas de un registro del siglo XVI, concretamente, las páginas se utilizaron como cubierta para los registros judiciales de Huntingfield Manor. Fue redescubierto en 2019 en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge durante una recatalogación de los registros señoriales y patrimoniales de los Vannec de Heveningham; y gracias a la combinación de escáneres 3D, imágenes multiespectrales y microtomografía computarizada, hoy podemos saber qué decían esas páginas.

Más información

La Inteligencia Artificial se propone recuperar en este proyecto miles de partituras de canto gregoriano que se creían perdidas

Fuente: La Cope

En la región de los Países del Loira, en Francia, famoso por sus castillos y sus fortalezas hay un municipio llamado Solesmes en el que puedes encontrar una abadía que es cuna del canto gregoriano y una de las grandes referencias para los aficionados: miles de personas se acercan cada año hasta este lugar para disfrutar de la que se conoce como ‘la música más celestial que existe’ que se caracteriza por el recogimiento y la serenidad.

‘Repertorium’ es el nombre del proyecto que financia la Unión Europea y que utiliza la Inteligencia Artificial para realizar el reconocimiento óptico de partituras musicales, pretende recuperar así más de 4.000 cantos gregorianos ocultos desde el siglo XIX, y es el archivo más importante que existe en el mundo sobre este tipo de música.  Algunos de los cantos con los que la IA trabaja fueron expoliados, otros fueron víctimas colaterales de diferentes guerras y otros estaban olvidados.

Más información

Mystica Femina. La mujer y la mística en la música medieval

5 de abril 2025 a las 12:00 horas
Iglesia de San Luis de los Franceses. Sevilla

Jota Martínez (dirección e instrumentos) y Carmen Botella (soprano).

El multiinstrumentista Jota Martínez y la soprano Carmen Botella conforman este dúo que se adentra en el misticismo femenino de la Edad Media. Para dar una visión propia e intimista de la mujer medieval como compositora, mística y creadora.

XXII Encuentros Internacionales del Medievo: Discapacidad e inclusión en la ciudad medieval: una mirada comparativa entre Europa y el mundo islámico

27 y 28 noviembre de 2025
Evento presencial y virtual
Nájera. Cantabria

Dirs.: Jesús Á. Solórzano Telechea, Abdeldjabar Seddiki y Fernando Martín Pérez

Los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera se vienen planteando como un congreso internacional en el ámbito de estudio y difusión de la Historia Medieval desde su creación en 2003, impulsado desde el Ayuntamiento de Nájera y el Gobierno de La Rioja.

En la Edad Media, la vida de las personas con discapacidad presentaba desafíos únicos. Estos XXII Encuentros quieren exponer cómo estas personas eran percibidas y tratadas en la sociedad medieval, así como las formas de integración desde una perspectiva comparativa entre las ciudades europeas y del mundo islámico. La percepción de la discapacidad estaba influenciada por creencias religiosas y supersticiones. La discapacidad a menudo se veía como un castigo divino o una prueba de fe. Sin embargo, también existían actitudes de compasión y caridad, promovidas por las instituciones religiosas y seculares, que instaban a la sociedad a cuidar de los más vulnerables.

Más información

Descubren que más de 110.000 manuscritos medievales fueron copiados por mujeres anónimas: un hallazgo histórico que reescribe su lugar en la historia

Fuente: Muy Interesante

Un nuevo estudio, fruto de un análisis exhaustivo de más de 23.000 colofones—esas breves notas que los copistas medievales dejaban al final de los manuscritos—ha revelado un dato que está haciendo tambalear los cimientos de la historiografía tradicional: al menos el 1,1 % de los manuscritos producidos entre los siglos IX y XVII en la Europa occidental católica fueron copiados por mujeres.

El estudio liderado por un equipo interdisciplinar de la Universidad de Bergen (Noruega) ha logrado identificar con certeza unos 254 colofones redactados por mujeres. Extrapolando estos datos, los investigadores calculan que al menos 110.000 manuscritos medievales habrían sido copiados por mujeres, de los cuales unos 8.000 aún existirían.

Este hallazgo no solo pone en duda la narrativa dominante de la Edad Media como un mundo de saber exclusivamente masculino, sino que también sugiere que las mujeres desempeñaron un papel mucho más activo, constante y generalizado en la producción intelectual de lo que se creía.

Más información

 

Concierto de Stella Splendens: «Ars Nova in Hispania»

Festival de Música Antigua de Soria 
29 de marzo de 2025 a las 20:00 horas
Espacio Santa Clara
Soria

Para celebrar el X aniversario, el grupo soriano de música antigua Stella Splendens presenta un concierto que nos sumerge en la época de las catedrales y monasterios góticos en la España medieval del siglo XIV. Este repertorio está compuesto por una selección de músicas, tanto religiosas como profanas, aunque de temática religiosa, recogidas en diferentes códices y manuscritos castellanos y catalanes.

Más información

 

La sacralización de la guerra en el mundo visigodo. Ceremonias, ritos y símbolos

José Ángel Castillo Lozano
La Ergástula Ediciones

El propósito de este libro es acercar al lector a la mentalidad que subyace en las fuentes literarias del reino visigodo de Toledo, periodo histórico que abarca de los siglos VI al VIII d.C. en nuestra Península Ibérica. Distanciándose de una historia positivista sustentada sobre una sucesión de batallas, fechas o tipología de armamento, este estudio arroja luz sobre la cosmovisión de la guerra en este periodo que se denomina Antigüedad Tardía y que nos ayudará a entender la forma que tenían de acercarse a la guerra y cómo esta se reviste de adjetivos y conceptos sacros para revelar la mentalidad de la época a la hora de percibir la guerra como un juicio de Dios.

Más información

 

Capella de Ministrers: Santa María, devoción y liturgia

22 de marzo de 2025 – 19:00 horas
Monasterio de San Miquel dels Reis
Valencia

Desde tiempos remotos, la música ha sido un vehículo fundamental de la fe, uniendo la expresión artística con la devoción religiosa. En la Edad Media, los cantos de advocación dedicados a la Virgen María florecieron en monasterios, catedrales y centros de peregrinación, configurando un repertorio que combinaba la tradición gregoriana con las primeras formas de polifonía.

El Monasterio de San Miquel de los Reyes, fundado en el siglo XVI sobre los restos de la abadía medieval de Sant Bernat de Rascanya, se erige sobre una rica historia espiritual que hunde sus raíces en la devoción mariana.

Este programa de concierto nos transporta a la Valencia medieval y su entorno monástico, con un recorrido por los cantos que, desde la liturgia hasta la tradición popular, ensalzaron la figura de Santa María. El programa reune obras interpretadas en su contexto original que evocan la ferviente devoción a la Virgen y su papel central en la religiosidad medieval. Este concierto no solo busca revivir la espiritualidad de una época, sino también conectar al público con la riqueza sonora y la profundidad mística de la música medieval mariana.

Más información

 

Cultura política y comunicación en la península ibérica

Javier Llidó Miravé, Patricia Vidal Bustos y Óscar Villarroel (coords.)
Sílex Ediciones

La cultura política va unida a diversas formas de entender su ejercicio y, como todo en la historia, tiene diversas influencias que la van modificando desde una base anterior. A lo largo de la alta y la plena Edad Media la península ibérica vivió una serie de cambios en sus formas políticas que conllevaron una serie de influencias diversas que pudieron afectar a cómo se entendía la política así como las formas de ejercerla.

A lo largo del presente trabajo se muestra cómo, a lo largo del tiempo y según transcurrían los siglos medievales, la forma de ejercer la política, los símbolos que se adoptaban, las políticas emprendidas, tanto culturales como de todo tipo, las herramientas que los poderes utilizaban… todo, son muestras de cómo esa forma de entender el ejercicio del poder iba evolucionando desde el pasado romano hacia el culmen del periodo pleno medieval: de un Estado tardoantiguo a las monarquías feudales que inician su tránsito hacia la creación de los sistemas políticos que darán origen a los Estados modernos.

Por medio de diversos análisis que atañen a todos los ámbitos y formas políticas posibles se asiste a la evolución de esa urdimbre que daba forma al ejercicio de la política, y por medio de ello asistimos a cómo por medio de la comunicación en sus diversas formas, del conflicto, de la negociación, del pacto… se avanzaba en la construcción constante de ese entramado que se ha dado en llamar cultura política.

Más información

 

Pepe Viyuela & Sara Águeda: Los milagros de Nuestra Señora

Parroquia de San José de Pinto (Madrid)
21 de MARZO | 20:00 h

Teatro Jaime Salom de Parla (Madrid)
23 de MARZO | 19:00 h

Sala Real de Becerril de la Sierra (Madrid)
29 de MARZO | 20:00 h

Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (Pequeño Teatro) de San Sebastián de los Reyes (Madrid)
4 de ABRIL | 20:30 h

Gonzalo de Berceo, primer poeta conocido en lengua castellana, vuelve a escena después de ocho siglos. Uno de los mayores exponentes del Mester de Clerecía se presenta de nuevo con una selección de sus Milagros de Nuestra Señora, en la que apreciamos que la condición humana apenas se ha movido del sitio; que seguimos necesitando pensar que no todo está perdido; que en las peores circunstancias podemos seguir confiando; que la poesía y la música son una balsa en medio del naufragio; y que, en definitiva, a través ambas y de la belleza que desprenden sigue siendo posible la esperanza.

La música hace de unión y guía para hacer volar a La Gloriosa de una hazaña a otra, las apariciones de la Virgen bien merecen una estela de sonidos para reforzar la magia de sus actuaciones. No hay en el siglo XIII, en la península ibérica, música que recoja mejor las bondades y bienhaceres de nuestra heroína, como las famosas Cantigas de Santa María, escritas en la corte de Alfonso X «El Sabio «.

Una inmersión en el alma del siglo XIII que nos hace reflexionar sobre el espíritu del XXI.

El gran milagro de Berceo es seguir vivo ocho siglos después de su muerte.

Más información