Románico Atlántico mejora mejoran la iluminación y conservación de las tablas hispano-flamencas de Arcenillas

Fuente: Fundación Santa María la Real

La iglesia de Arcenillas, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), alberga en su interior una colección de tablas hispano-flamencas del siglo XV, del artista castellano Fernando Gallego. El conjunto formaba parte originalmente del retablo de la catedral de Zamora, trasladado a esta iglesia en 1712 y, posteriormente, sustituido.

De las 35 tablas que conformaban el retablo, tan solo once lograron sobrevivir al paso del tiempo y las vicisitudes históricas. Además, pudieron realizarse reproducciones fotografías de otras cuatro. En total, 15 piezas que dan cuenta del legado de este interesante y prolífico pintor castellano de la Baja Edad Media, que se colocaron directamente sobre los muros del ábside del templo.

La intervención ha consistido en la instalación de un soporte expositivo que mejora la visualización, iluminación y conservación de las tablas de Fernando Gallego que se conservan en el interior del templo zamorano.

La actuación se enmarca en el Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola España. En este caso, han contado con la colaboración del equipo de nuestra área de Cultura, Patrimonio y Paisaje, el Obispado de Zamora y el ayuntamiento de Arcenillas.

Más información

 

Congreso Internacional Arte librario y Paisajes Sonoros en torno a Medina del Campo: Intercambios, Confluencias y Transformaciones

VII Congreso de la Comisión de Trabajo
“Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista” (MEDyREN)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA
Del 24 al 26 de abril de 2025
Medina del Campo. Valladolid

Medina del Campo, debido en parte a su ubicación estrategica, fue durante siglos uno de los centros comerciales más vibrantes de la península, alcanzando su auge bajo el reinado de los Reyes Católicos. Más allá del comercio, la villa se erigió como un destacado núcleo cultural y musical, atrayendo a constructores de instrumentos, organistas, ministriles y compositores de renombre, quienes encontraron en la colegiata de San Antolín un espacio propicio para desarrollar su arte. Entre estos sobresalen figuras como Jerónimo León y el ilustre vihuelista Alonso de Mudarra, cuya vinculación con Medina precedió a su servicio con los duques del Infantado.

La efervescencia cultural de Medina del Campo también quedó patente en el comercio de música impresa, gracias a libreros como Mateo del Canto y Benito Boyer, quienes importaron ejemplares de prestigio desde ciudades como París y Amberes, acercando a los músicos locales a las principales corrientes europeas.

Del 24 al 26 de abril de 2025, este congreso ofrecerá un espacio de reflexión interdisciplinar en torno a tres pilares esenciales: arte, historia y música. A través del análisis de fuentes documentales e iconográficas, los participantes profundizarán en el rico legado de Medina del Campo, desde la Edad Media hasta el primer Barroco, con especial atención a figuras como el mercader Simón Ruiz. Este encuentro promete ser un foro único para investigadores y amantes del patrimonio cultural y musical de la villa.

Más información

El hombre armado. Experiencias de la guerra y del combate en Castilla en el siglo XV

Daniel Baloup, Rafael Gerardo Peinado Santaella y Rafael Gerardo Peinado Santaella
Editorial Universidad de Granada

Basándose en las crónicas nobiliarias de la época Trastámara, este estudio pretende establecer cómo se vivió y relató la guerra en Castilla en el siglo XV. Los dos primeros capítulos se centran en las condiciones de producción de estos textos y abordan las cuestiones que plantea el relato de la experiencia vivida. Los tres capítulos siguientes muestran cómo la cultura de la guerra era ampliamente compartida entre la no-bleza, independientemente de su sexo o estatus, incluidos las mujeres y los clérigos. En cambio, el discurso sobre la guerra construyó una forma de exclusividad nobiliaria, que se manifiesta en el tratamiento narrativo reservado a los combatientes plebeyos. El último capítulo aborda el combate desde una perspectiva antropológica, centrándose en el cuerpo y las emociones del guerrero. Antiguo miembro y director de estudios de la Casa de Velázquez, DANIEL BALOUP es catedrático de Historia de la Edad Media en la Universidad Toulouse-Jean Jaurés.

Más información

 

París-Santiago: un Camino de polifonía medieval

Ars Combinatoria
15 de marzo a las 19.00
Iglesia de San Ignacio: C. del Príncipe, 31, Centro, 28012 Madrid

Las primeras formas polifónicas del Ars Antiqua son las grandiosas edificaciones góticas que parecen querer comportarse con la misma monumentalidad entre los siglos XII y XIV. Entre conductus, motetes y órganas, un grupo de goliardos nos proponen hacer un recorrido por músicas del Códice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela y del Códice de Montpellier, enmarcadas por piezas polifónicas de la imponente Escuela de Notre Dame de París. Todas ellas transportan al oyente a una época donde predomina, entre cantos de peregrino, la música vocal y religiosa.

El preciado Códice Calixtino, códice medieval del siglo XII más sonado de la peregrinación a Santiago y de gran reconocimiento europeo e internacional que alberga a catedral de Santiago de Compostela, junto a composiciones de la Escuela de Notre Dame con el maestro Perotin (1160-1230), pretenden ofrecer sus músicas promoviendo así el Camino de Santiago y destacando el increíble patrimonio cultural que representa este repertorio musical e histórico tan ligado a nuestras raíces culturales.

El concierto París-Santiago invita a dar un paseo por la polifonía medieval, que forma parte del repertorio de Ars Combinatoria desde hace años, mostrando algunos de los más valiosos legados musicales de la Hispania Medieval. Un largo camino que nos avala para poder desempeñar un trabajo singular y personal que harán a todo tipo de público vivir una experiencia única.

Más información

 

Música y Arte Medievales Ciudad de Teruel (Cimam)

Del 7 al 9 de febrero de 2025

El Ciclo Internacional de Música y Arte Medievales Ciudad de Teruel (Cimam) celebrará su segunda edición durante el fin de semana del 7 al 9 de febrero ampliando sensiblemente su programa, con más conciertos, más conferencias, y extendiéndola fuera de Teruel a la localidad de Híjar.

Expertos españoles, franceses e italianos ofrecerán una serie de actuaciones musicales y conferencias centradas en la música de tradición sefardí, como complemento a la música de tradición cristiana, hilo conductor del festival del pasado año. Durante el ciclo el grupo turolense ArteSonado, impulsor del mismo con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel y el Instituto de Estudios Turolenses, estrenará su último espectáculo, La Estrella de la Vida, inspirado también en el bagaje cultural de la música española propia de los judíos expulsados de Sefarad.

Más información

 

Arqueólogos descubren el palacio perdido de Harold II, el último rey anglosajón, gracias a una pista inesperada

Fuente: Muy Interesante

Durante siglos, la ubicación exacta de la residencia de Harold II, el último rey anglosajón de Inglaterra, había sido un misterio. Representado en el famoso Tapiz de Bayeux, el monarca aparece disfrutando de un banquete en un gran salón antes de su fatídico enfrentamiento con Guillermo el Conquistador en la Batalla de Hastings. Sin embargo, hasta hace poco, los historiadores solo podían especular sobre dónde se encontraba exactamente su centro de poder en Bosham, una pequeña localidad costera en el sur de Inglaterra.

Un reciente estudio arqueológico, basado en investigaciones previas, ha revelado pruebas convincentes de que la residencia del monarca se encontraba en el mismo sitio donde hoy se erige una casa privada. El hallazgo de restos arquitectónicos medievales, incluyendo una letrina, ha sido clave para vincular el lugar con la élite anglosajona. Este descubrimiento no solo confirma la importancia de Bosham en el siglo XI, sino que también aporta una visión inédita sobre la vida y el poder de Harold en los meses previos a su caída.

Más información

 

Exposición ‘Alba medieval: una historia de leones y castillos’

FITUR 2025

La propuesta expositiva se centra en el período histórico que abarca desde la guerra librada en 1197 entre los reinos de León y de Castilla hasta la paz definitiva entre ambos, alcanzada gracias a la reunificación de dichos territorios en 1230 bajo el correinado de Fernando III y su madre Berenguela. La exposición está coordinada por Miguel Ángel Martín Mas y cuenta con ilustraciones de José Luis García Morán y los dioramas del modelista Alberto Mateos, tratándose del mismo equipo que creó la exposición permanente “El Torreón de las Batallas”, ubicada en el Castillo de los Duques de Alba.

La villa leonesa fronteriza de Alba de Tormes, asolada por tropas aliadas castellano-aragonesas en el verano de 1197, fue repoblada gracias a la paz que trajo en diciembre de ese mismo año el matrimonio entre Alfonso IX de León y la infanta Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla. Se inició así un periodo de paz y estabilidad que culminó con la reunificación de los territorios leoneses y castellanos en 1230 y que coincidió con un florecimiento del arte románico en Alba de Tormes, ejemplificado por la construcción de la iglesia de San Juan y la creación del conjunto escultórico del Apostolado.

La reunificación de Castilla y de León también trajo consigo un desarrollo económico, tal y como se evidencia en la regulación de los mercados y en la creación de la institución de la Mesta por parte de Alfonso X, quien ratificó el fuero concedido por el emperador de León Alfonso VII y fue tenente de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes antes de ser proclamado monarca de León y de Castilla en 1252.

Más información

 

V Curso sobre románico y liturgia (online)

Fundación Santa María la Real

En los últimos años han surgido en la Historia del Arte nuevas corrientes metodológicas que tratan de analizar el edificio románico desde perspectivas que van más allá de lo puramente artístico. Estas investigaciones han centrado su interés en la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración, contribuyendo así a un mejor conocimiento de los usos que se daban en cada ámbito espacial. Si la iglesia románica era ante todo un lugar donde se desarrollaba una liturgia determinada, fueron precisamente las prácticas o ritos asociados a esta los que condicionaron en gran medida su morfología y decoración.

Dentro y fuera del edificio religioso tenía lugar un rico y variado ceremonial que iba desde los actos que se desarrollaban en los espacios interiores del templo hasta aquellos que tenían lugar en los pórticos, en los atrios o en sus entornos. En la iglesia se aplicaban los sacramentos, se celebraban las festividades, se rendía homenaje a los difuntos, se daba culto a las reliquias y se realizaban ritos propiciatorios que buscaban el auxilio espiritual de la divinidad o de los santos. Estas ceremonias, donde se unían lo visible y lo invisible, se llevaban a cabo en ámbitos concretos y con una puesta en escena perfectamente codificada. La interacción entre hombres, imágenes y dispositivos conformaron de esta manera un ritual performativo y sensorial al que no eran ajenas las iglesias románicas que han llegado hasta nuestros días.

El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte románico en general.

Más información

 

The Warhorse in England. 1272-1327

Emma Louise Herbert-Davies
Trivent Publishing

El caballo de guerra ha sido durante mucho tiempo emblemático de la caballería y el poder medievales, representado en el arte, la literatura y las grandes narrativas del valor caballeresco. Sin embargo, detrás de estas representaciones se esconde una historia matizada que entrelaza el destino del caballo de guerra con los acontecimientos sociales, políticos y militares de su época. Este libro, The Warhorse in England: 1272-1327, busca iluminar el papel esencial del caballo de guerra durante los reinados de Eduardo I y Eduardo II, una era marcada por conflictos casi perpetuos y el cenit del uso de la caballería en la guerra inglesa. Basándose en una amplia gama de fuentes primarias, incluidos inventarios del ejército inéditos, registros de establos reales y textos veterinarios medievales, este estudio va más allá de la representación simbólica del caballo de guerra para examinar su importancia práctica en las campañas militares. Considera el ciclo de vida completo de estos animales, desde la reproducción y el entrenamiento hasta el despliegue, y el precio que la guerra cobró en su salud. Al hacerlo, revela no sólo la inversión sustancial de recursos necesarios para sostener las poblaciones de caballos de guerra sino también las implicaciones de su cuidado en las prácticas administrativas y logísticas medievales.

Más información