Ciclo «La Edad Media en el cine»

Del 8 al 25 de abril de 2025
Filmoteca Valenciana
Valencia

El Institut Valencià de Cultura (IVC) y el departamento de Historia Medieval de la Universitat de València presentan la novena edición del ciclo «La Edad Media en el cine», que podrá verse en la Filmoteca Valenciana del 8 al 25 de abril. Asimismo, cuenta también con proyecciones en la sala Joan Fuster de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València hasta el mes de mayo.

El objetivo de este ciclo es indagar y debatir sobre la imagen que ha proyectado el cine a lo largo de su historia sobre la Edad Media, considerado el período mítico por excelencia, en el que se basan buena parte de las leyendas y los referentes de nuestra sociedad actual, definido por un sinfín de tópicos que reducen mil años de historia a una visión esquemática conformada por princesas, caballeros, brujas, oscuridad, magia, fanatismo o violencia.

Las proyecciones en la Filmoteca Valenciana se inician este martes 8 de abril, a las 18.00 horas, con «La abadesa», escrita y dirigida por Antonio Chavarrías. La sesión contará con presentación y posterior coloquio a cargo de Sandra Bernabéu, profesora de Historia Medieval de la Universitat de València, y Áurea Ortiz, técnica de Programación de la Filmoteca Valenciana. La película podrá volver a verse el viernes 11 de abril, a las 20.00 horas. Presentada en la Sección Oficial del Festival de Málaga de 2024, está protagonizada por Daniela Brown, Blanca Romero, Carlos Cuevas, Ernest Villegas y Berta Sánchez-Bajona.

Por otra parte, el martes 15 de abril, a las 18.00 horas, La Filmoteca proyecta el clásico de cine de aventuras «El halcón y la flecha» (1950), dirigida por Jacques Tourneur y protagonizada por Burt Lancaster, Virginia Mayo, Nick Cravat y Robert Douglas.

La sesión contará con presentación y posterior coloquio a cargo de Juan Vicente García Marsilla, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València, y José Antonio Hurtado, jefe de Programación de la Filmoteca Valenciana. La película podrá volver a verse el viernes 25 de abril, a las 20.00 horas.

Las proyecciones del ciclo en la sala Joan Fuster de la Facultad de Geografía e Historia se iniciaron el pasado mes de febrero y concluyen en mayo con el siguiente programa: «Robin Hood» (1938), de Michael Curtiz; «Campanadas a medianoche» (1965), de Orson Wells; «El león de invierno» (1968), de Anthony Harvey; «El caballero verde» (2021), de David Lowery; la película de animación de Disney «El jorobado de Notre-Dame» (1996), de Kirk Wise y Gary Trousdale; e «Ivanhoe» (1952), de Richard Thorpe.

Más información

 

51 Semana Internacional de Estudios Medievales: «Lenguas e identidades en el Occidente altomedieval»

Del 15 al 18 de julio de 2025
Estela. Navarra

Comité organizador: Rebeca Esnaola, Marta Ruiz de Alda, Eloísa Ramírez, Julia Pavón y Joaquim Llansó

La lengua es una pieza clave en la organización de cualquier grupo o comunidad y, por supuesto, tiene una estrecha relación con la definición de la identidad de un individuo o de un colectivo. Sin embargo, en las investigaciones sobre las identidades colectivas en la Alta Edad Media, este aspecto ha sido tradicionalmente dejado al margen. En el mejor de los casos, se ha tratado con mucha cautela y para subrayar la falsedad de toda teoría que pretenda identificar una relación inevitable o inmutable entre lengua e identidad étnica. Solamente en los últimos años se ha empezado a investigar sobre las relaciones entre lenguas e identidades desde una perspectiva renovadora, contemplando las lenguas como herramientas de inclusión o exclusión social en los distintos territorios de la Europa altomedieval.

En la LI Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella se reunirán algunos de los principales protagonistas de la evolución reciente de los estudios sobre el papel de la lengua en el Occidente altomedieval, con ponencias que irán desde la Irlanda céltica y latina hasta al-Andalus árabe y romance, desde los “griegos” del sur de Italia al norte carolingio latino y germánico, pasando por León, Cataluña o Navarra y su pluralidad lingüística. Esto incluye tanto a historiadores como a lingüistas que abordarán el tema desde la multidisciplinariedad y la diversidad de fuentes, prestando especial atención a la relación entre el latín escrito y las lenguas habladas, pero también a los contextos de multilingüismo.

Más información

 

XXXV Semana de Estudios Medievales: «Amor y Sexualidad en la Edad Media»

Del 7 al 11 de julio de 2025.
Antiguo Refectorio de Santa María La Real, Calle de las Viudas.
Nájera. La Rioja.

La actividad contará con once conferencias principales y se desarrollarán otras actividades culturales complementarias: Visitas guiadas a la ciudad de Nájera y sus monumentos, visita a la villa de Grañon, al Monasterio de Santa María La Real, al Museo Najerillense, a la parroquia de la Santa Cruz, un concierto de Música Medieval, y una visita a Bodegas Tritivm.

Certificado por la Universidad de La Rioja.

Más información.

 

XXII Encuentros Internacionales del Medievo: Discapacidad e inclusión en la ciudad medieval: una mirada comparativa entre Europa y el mundo islámico

27 y 28 noviembre de 2025
Evento presencial y virtual
Nájera. Cantabria

Dirs.: Jesús Á. Solórzano Telechea, Abdeldjabar Seddiki y Fernando Martín Pérez

Los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera se vienen planteando como un congreso internacional en el ámbito de estudio y difusión de la Historia Medieval desde su creación en 2003, impulsado desde el Ayuntamiento de Nájera y el Gobierno de La Rioja.

En la Edad Media, la vida de las personas con discapacidad presentaba desafíos únicos. Estos XXII Encuentros quieren exponer cómo estas personas eran percibidas y tratadas en la sociedad medieval, así como las formas de integración desde una perspectiva comparativa entre las ciudades europeas y del mundo islámico. La percepción de la discapacidad estaba influenciada por creencias religiosas y supersticiones. La discapacidad a menudo se veía como un castigo divino o una prueba de fe. Sin embargo, también existían actitudes de compasión y caridad, promovidas por las instituciones religiosas y seculares, que instaban a la sociedad a cuidar de los más vulnerables.

Más información

V Jornadas Calatravas, Martos 2025, La encomienda de Martos en la frontera de la Orden de Calatrava

Días 18 y 28 de marzo de 2025
Casa Municipal de Cultura “Francisco Delicado” – 18:00 h.
Organiza: Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén
Colabora: Concejalía de Cultura, Patrimonio Histórico-Artístico y Desarrollo Turístico. Ayuntamiento de Martos

Los días 18 y 28 de marzo la Casa Municipal de Cultura Francisco Delicado de Martos acogerá las V Jornadas Calatravas, Martos 2025, con el título “La Encomienda de Martos y la Orden de Calatrava: aspectos de frontera en la Edad Media”.

Martes, 18 de marzo, 18:00 h.
La Encomienda de Martos en la frontera de la Orden de Calatrava
Coordinación: José María Capitán. Consejero Director IEG.
Conferencias:

La conformación y fortificación de una sólida frontera entre Castilla y al-Ándalus en el Alto Guadalquivir
A cargo de Juan Carlos Castillo Armenteros. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén.

Martos en el espacio fronterizo del alto Guadalquivir en el siglo XIII
A cargo de Eva María Alcázar Hernández. Profesora de Historia Medieval de la Universidad de Jaén.

Viernes, 28 de marzo, 18:00 h.
La frontera en la Encomienda de Martos: aspectos espaciales y sociales
Coordinación: José Luis Chicharro. Consejero IEG
Conferencia:

El complejo modelo de gobernanza de la primera etapa fronteriza de Martos.
A cargo de Miguel Ángel Chamocho Cantudo. Profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Jaén.

Más información

 

Congreso Internacional Arte librario y Paisajes Sonoros en torno a Medina del Campo: Intercambios, Confluencias y Transformaciones

VII Congreso de la Comisión de Trabajo
“Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista” (MEDyREN)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA
Del 24 al 26 de abril de 2025
Medina del Campo. Valladolid

Medina del Campo, debido en parte a su ubicación estrategica, fue durante siglos uno de los centros comerciales más vibrantes de la península, alcanzando su auge bajo el reinado de los Reyes Católicos. Más allá del comercio, la villa se erigió como un destacado núcleo cultural y musical, atrayendo a constructores de instrumentos, organistas, ministriles y compositores de renombre, quienes encontraron en la colegiata de San Antolín un espacio propicio para desarrollar su arte. Entre estos sobresalen figuras como Jerónimo León y el ilustre vihuelista Alonso de Mudarra, cuya vinculación con Medina precedió a su servicio con los duques del Infantado.

La efervescencia cultural de Medina del Campo también quedó patente en el comercio de música impresa, gracias a libreros como Mateo del Canto y Benito Boyer, quienes importaron ejemplares de prestigio desde ciudades como París y Amberes, acercando a los músicos locales a las principales corrientes europeas.

Del 24 al 26 de abril de 2025, este congreso ofrecerá un espacio de reflexión interdisciplinar en torno a tres pilares esenciales: arte, historia y música. A través del análisis de fuentes documentales e iconográficas, los participantes profundizarán en el rico legado de Medina del Campo, desde la Edad Media hasta el primer Barroco, con especial atención a figuras como el mercader Simón Ruiz. Este encuentro promete ser un foro único para investigadores y amantes del patrimonio cultural y musical de la villa.

Más información

Exposición ‘Alba medieval: una historia de leones y castillos’

FITUR 2025

La propuesta expositiva se centra en el período histórico que abarca desde la guerra librada en 1197 entre los reinos de León y de Castilla hasta la paz definitiva entre ambos, alcanzada gracias a la reunificación de dichos territorios en 1230 bajo el correinado de Fernando III y su madre Berenguela. La exposición está coordinada por Miguel Ángel Martín Mas y cuenta con ilustraciones de José Luis García Morán y los dioramas del modelista Alberto Mateos, tratándose del mismo equipo que creó la exposición permanente “El Torreón de las Batallas”, ubicada en el Castillo de los Duques de Alba.

La villa leonesa fronteriza de Alba de Tormes, asolada por tropas aliadas castellano-aragonesas en el verano de 1197, fue repoblada gracias a la paz que trajo en diciembre de ese mismo año el matrimonio entre Alfonso IX de León y la infanta Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla. Se inició así un periodo de paz y estabilidad que culminó con la reunificación de los territorios leoneses y castellanos en 1230 y que coincidió con un florecimiento del arte románico en Alba de Tormes, ejemplificado por la construcción de la iglesia de San Juan y la creación del conjunto escultórico del Apostolado.

La reunificación de Castilla y de León también trajo consigo un desarrollo económico, tal y como se evidencia en la regulación de los mercados y en la creación de la institución de la Mesta por parte de Alfonso X, quien ratificó el fuero concedido por el emperador de León Alfonso VII y fue tenente de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes antes de ser proclamado monarca de León y de Castilla en 1252.

Más información

 

V Curso sobre románico y liturgia (online)

Fundación Santa María la Real

En los últimos años han surgido en la Historia del Arte nuevas corrientes metodológicas que tratan de analizar el edificio románico desde perspectivas que van más allá de lo puramente artístico. Estas investigaciones han centrado su interés en la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración, contribuyendo así a un mejor conocimiento de los usos que se daban en cada ámbito espacial. Si la iglesia románica era ante todo un lugar donde se desarrollaba una liturgia determinada, fueron precisamente las prácticas o ritos asociados a esta los que condicionaron en gran medida su morfología y decoración.

Dentro y fuera del edificio religioso tenía lugar un rico y variado ceremonial que iba desde los actos que se desarrollaban en los espacios interiores del templo hasta aquellos que tenían lugar en los pórticos, en los atrios o en sus entornos. En la iglesia se aplicaban los sacramentos, se celebraban las festividades, se rendía homenaje a los difuntos, se daba culto a las reliquias y se realizaban ritos propiciatorios que buscaban el auxilio espiritual de la divinidad o de los santos. Estas ceremonias, donde se unían lo visible y lo invisible, se llevaban a cabo en ámbitos concretos y con una puesta en escena perfectamente codificada. La interacción entre hombres, imágenes y dispositivos conformaron de esta manera un ritual performativo y sensorial al que no eran ajenas las iglesias románicas que han llegado hasta nuestros días.

El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte románico en general.

Más información