La ciudad y su territorio, de Bizancio a la península ibérica medieval

Carmen Trillo San José y Mattia C. Chiriatti (eds.)
Editorial Viella

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha manifestado la necesidad de establecer relaciones y estructurar formas de vida comunitarias en entornos urbanos. La ciudad y su territorio: de Bizancio a la península ibérica medieval es una obra colectiva que examina la interrelación entre la ciudad y su entorno inmediato desde la Antigüedad Tardía hasta la Baja Edad Media. A través de un enfoque multidisciplinar, la obra analiza las dinámicas urbanas y periurbanas desde perspectivas políticas, administrativas, socioeconómicas, culturales y religiosas.

Siguiendo un orden cronológico y geográfico, se abordan el mundo tardoantiguo y bizantino, la pervivencia del cristianismo en territorios islámicos, así como los reinos cristianos medievales y al-Andalus. Esta monografía proporciona una visión integral de la ciudad medieval y su territorio, fomentando nuevas líneas de investigación sobre la interdependencia entre la urbe y su entorno. La pluralidad de enfoques y metodologías empleadas permite una comprensión más profunda de las dinámicas urbanas y periurbanas en el contexto mediterráneo medieval.

El Cid. Vida y leyenda de un mercenario medieval

Nora Berend
Crítica

El Cid fue quizá el guerrero más famoso de las luchas que tuvieron lugar en la Península Ibérica durante el siglo XI. Rodrigo Díaz vivió una vida muy agitada: líder militar ambicioso, exiliado y mercenario brutal, sirvió a reyes cristianos, luchó contra príncipes cristianos al servicio de gobernantes musulmanes, asaltó y mató musulmanes y, finalmente, se independizó, forjando un principado independiente. Nora Berend explora en este libro la creación de la leyenda a lo largo de los siglos y desvela quiénes participaron activamente en su elaboración. Monjes medievales, las mujeres de la familia del Cid, un dramaturgo y un historiador son algunos de los creadores del mítico Cid. Esta fascinante narración trata de explicar sus motivos y, al hacerlo, desvela las capas de la leyenda para evocar la figura histórica real ¿Cómo un hombre que luchaba indiscriminadamente contra musulmanes y cristianos pudo ser descrito, aún en vida, como un salvador cristiano enviado por Dios?

Historia de los vikingos. De las invasiones a la diáspora

Pierre Bauduin
Prensas de la Universidad de Zaragoza

La Historia de los vikingos, de Pierre Bauduin, ofrece una síntesis profunda y matizada del fenómeno de expansión de los escandinavos durante la Alta Edad Media, una tarea compleja: presentar una síntesis crítica de las características de los vikingos, del contexto cultural, económico, político y religioso, de su expansión, de las tierras asaltadas, conquistadas u ocupadas, y de las culturas y poblaciones que se encontraron en su camino, así como de la historia de los grandes acontecimientos de esta época, que se sitúa convencionalmente entre los años 793 (asalto al monasterio de Lindisfarne) y 1066 (batallas de Stamford Bridge y Hastings). En definitiva, un hito en la reciente historiografía sobre la epopeya de los vikingos.

Más información

Ibéricas. Mujeres que moldearon la Edad Media hispana

Ángela Vicario
Editorial Planeta

Ibéricas es un refrescante viaje histórico-literario por las biografías de las mujeres de la península ibérica durante el Medievo: campesinas, artesanas, prostitutas, religiosas, eruditas, baronesas, condesas y reinas vivieron sacándose adelante a sí mismas y a sus familias, en ausencia de cualquier poder o autoridad.

Aldonça de Bellera, Élia Gala Placidia, Gosvinta, Egilona, Yamila bint ‘Abd al-Yabbar, Urraca de Zamora y Elvira de Toro, Subh al-Bashkunsiyya, Beatriz Cabeza de Vaca, Urraca de León, Wallada bint al-Mustakfi, Isabel la Católica, Juana de Castilla, la payesa Baier y Teresa de Cartagena protagonizan estas páginas, donde quedan retratadas por las palabras de la autora y las ilustraciones de Marinie Ruiz Cabañas.

En este recorrido esencial por aquellos espacios e historias que moldearon la Edad Media hispana se incluyen debates cruciales para descifrar aquella época, desde un rigor historiográfico exquisito y plural: Reconquista, ¿real o no?; el mito de la convivencia de las tres culturas; el mito de la Inquisición; la importancia del linaje, el honor y la honra; la historia del Cid a través de doña Urraca de Zamora… ¿La idea? ¡Volver sobre la Edad Media ibérica desde la óptica femenina!

Más información

Cultural Connections between the Continent and Early Medieval England

Editado por Thijs Porck, Kees Dekker y László Sándor Chardonnens
Boydell & Brewer

Ensayos que exploran los vínculos literarios, materiales, académicos y lingüísticos entre el continente y la Inglaterra medieval temprana.

«Los anglosajones estaban vinculados al continente de muchas maneras», observó en una ocasión Rolf H. Bremmer Jr. A lo largo de la Alta Edad Media, una fase crucial para el contacto anglocontinental, las conexiones culturales entre los ingleses y sus vecinos del otro lado del Mar del Norte se desarrollaron de diversas formas, desde actividades misioneras hasta contactos políticos, intercambios intelectuales y enfrentamientos militares, con personas, libros, textos, artefactos e ideas que viajaban de un lado a otro. La lengua y la cultura de los anglosajones volvieron a formar parte del intercambio académico entre Inglaterra y el continente durante la Edad Moderna temprana, cuando filólogos de ambas orillas del Mar del Norte trabajaron en la recuperación del inglés antiguo y establecieron nuevas conexiones entre este, las demás lenguas germánicas antiguas y lenguas más lejanas.

Este volumen investiga estas interacciones dinámicas entre los anglosajones y el continente. Los autores abren nuevos caminos en las tradiciones compartidas de la escritura rúnica, las ideas jurídicas en Inglaterra y Frisia, los momentos de contacto transcultural y translingüístico, la influencia de los textos continentales en la Inglaterra medieval temprana, los manuscritos que ofrecen visiones únicas de la difusión de textos e ideas, y los intentos de la primera modernidad de aplicar el inglés antiguo a nuevos propósitos. Por lo tanto, constituyen un homenaje apropiado a la inspiradora erudición de Rolf H. Bremmer Jr. en el campo de la filología del inglés antiguo.

Más información

Roma nel medioevo. Paesaggio urbano, arte, società (secoli XI-XV)

Sandro Carocci y Riccardo Santangeli Valenzani
Carocci editore

En las últimas décadas, los estudios históricos y arqueológicos sobre Roma en la Alta y Baja Edad Media, en el período comprendido entre el año 1000 y el Renacimiento, se han multiplicado incesantemente, lo que ha dado lugar a un aumento significativo de la información disponible y a una transformación de los propios paradigmas interpretativos. Ya no es posible presentar la historia de Roma como un acontecimiento enteramente condicionado por el papado, según una perspectiva que se propone periódicamente.

Encargado a los más prestigiosos especialistas italianos en arqueología, historia, historia del arte y cultura de la Roma medieval, el libro supera definitivamente este enfoque, destacando la importancia de la dinámica urbana, el papel de la sociedad local, la economía y las instituciones autónomas. Se dibuja así la imagen multifacética de una gran ciudad medieval aún poco conocida, a la vez similar y diferente a otras realidades urbanas de Italia y Europa.

Más información

Transgresiones sexuales en el arte medieval

Silvana Inés Camerlo
Diseño Editorial

¿Cuál es el conjunto de objetos del que puede o no hablarse respecto de la sexualidad? ¿Es este un campo de enunciaciones posible o no? Michel Foucault plantea estos interrogantes y sostiene que la sexualidad se ha convertido en «el sismógrafo de nuestra subjetividad». Fue en el mundo cristiano del pecado donde la sexualidad conoció «una felicidad de expresión». Carne es el nombre que el cristianismo da a las relaciones entre cuerpo, deseo, concupiscencia y libido. La catedral será una «inmensa enciclopedia en piedra» y «la suma artística de toda la civilización medieval», al decir de Umberto Eco. En canecillos, metopas y capiteles, por ejemplo, se representarán temas sexuales. La desnudez aparecerá en miniaturas y en pinturas, a partir de las figuras de santos, Adán, Eva, Cristo, condenados, cadáveres diseccionados, resucitados, esposos y grupos en baños. Fuentes de carácter documental, literario o artístico mostrarán un universo en el cual la sexualidad se hace explícita. Sin embargo, la sociedad medieval puede resultar contradictoria al receptor actual, puesto que por un lado, condena y por otro, promueve aquello mismo que censura.

Más información

Byzantine Sources for the Crusades, 1095-1204

Editado por Georgios Chatzelis y Jonathan Harris
Routledge

El imperio bizantino, cristiano y de habla griega, se encontraba en una posición bastante inestable entre la cristiandad occidental y el mundo islámico durante la época de las Cruzadas. Como todos los temas históricos, en particular los medievales, las fuentes sobre las cruzadas ofrecen diversas perspectivas y relatos, pero los escritores bizantinos ofrecen una perspectiva única sobre estos acontecimientos cruciales.

Esta obra reúne importantes fuentes sobre las Cruzadas en un solo volumen. Los textos traducidos aquí incluyen relatos consolidados, como selecciones de la descripción de Ana Comneno sobre el paso de la Primera Cruzada en 1096-1098, los escritos de Juan Kinnamos sobre la Segunda Cruzada y los estudios de Nicetas Choniates sobre la Segunda y la Tercera Cruzadas, en particular sobre el paso del emperador alemán Federico I Barbarroja durante esta última. Sin embargo, también se traducen y proporcionan relatos menos conocidos, como los de Zonaras y las cartas contemporáneas del arzobispo de Ohrid durante la Primera Cruzada, diversos poemas y discursos registrados durante los reinados de Juan II y Manuel I Comneno, y relatos más breves sobre el paso de los cruzados por el Imperio bizantino.

Más información

 

Huesos de oro: Reliquias y religiosidad en el mundo medieval

Francisco de Paula Cañas Gálvez, Ana Escribano López y Sara Sotillo Torquemada (Coords.)
La Ergástula Ediciones

Si existe un factor de identidad, cohesión, enfrentamiento, y de definición en el entorno medieval, este fue, sin duda alguna, la religión. Tanto la fe, como la legitimación política, el reformismo, la jerarquización, propaganda e, incluso, una cierta pulsión “coleccionista”, resultan elementos indiscutiblemente determinantes y relacionados con la religiosidad y el mundo de las reliquias en la Edad Media. De este modo, prestando especial atención al ámbito cristiano, aunque con alguna mención notable del espacio musulmán, proponemos, de la mano de diversos especialistas, un recorrido desde el siglo IV hasta los albores de la modernidad.

Todo ello, desde varias disciplinas que englobarían la historia, la perspectiva material, la historia del arte y la perspectiva sociocultural a lo largo de toda la Edad Media.

Más información

 

 

La sacralización de la guerra en el mundo visigodo. Ceremonias, ritos y símbolos

José Ángel Castillo Lozano
La Ergástula Ediciones

El propósito de este libro es acercar al lector a la mentalidad que subyace en las fuentes literarias del reino visigodo de Toledo, periodo histórico que abarca de los siglos VI al VIII d.C. en nuestra Península Ibérica. Distanciándose de una historia positivista sustentada sobre una sucesión de batallas, fechas o tipología de armamento, este estudio arroja luz sobre la cosmovisión de la guerra en este periodo que se denomina Antigüedad Tardía y que nos ayudará a entender la forma que tenían de acercarse a la guerra y cómo esta se reviste de adjetivos y conceptos sacros para revelar la mentalidad de la época a la hora de percibir la guerra como un juicio de Dios.

Más información