Cultural Connections between the Continent and Early Medieval England

Editado por Thijs Porck, Kees Dekker y László Sándor Chardonnens
Boydell & Brewer

Ensayos que exploran los vínculos literarios, materiales, académicos y lingüísticos entre el continente y la Inglaterra medieval temprana.

«Los anglosajones estaban vinculados al continente de muchas maneras», observó en una ocasión Rolf H. Bremmer Jr. A lo largo de la Alta Edad Media, una fase crucial para el contacto anglocontinental, las conexiones culturales entre los ingleses y sus vecinos del otro lado del Mar del Norte se desarrollaron de diversas formas, desde actividades misioneras hasta contactos políticos, intercambios intelectuales y enfrentamientos militares, con personas, libros, textos, artefactos e ideas que viajaban de un lado a otro. La lengua y la cultura de los anglosajones volvieron a formar parte del intercambio académico entre Inglaterra y el continente durante la Edad Moderna temprana, cuando filólogos de ambas orillas del Mar del Norte trabajaron en la recuperación del inglés antiguo y establecieron nuevas conexiones entre este, las demás lenguas germánicas antiguas y lenguas más lejanas.

Este volumen investiga estas interacciones dinámicas entre los anglosajones y el continente. Los autores abren nuevos caminos en las tradiciones compartidas de la escritura rúnica, las ideas jurídicas en Inglaterra y Frisia, los momentos de contacto transcultural y translingüístico, la influencia de los textos continentales en la Inglaterra medieval temprana, los manuscritos que ofrecen visiones únicas de la difusión de textos e ideas, y los intentos de la primera modernidad de aplicar el inglés antiguo a nuevos propósitos. Por lo tanto, constituyen un homenaje apropiado a la inspiradora erudición de Rolf H. Bremmer Jr. en el campo de la filología del inglés antiguo.

Más información

Roma nel medioevo. Paesaggio urbano, arte, società (secoli XI-XV)

Sandro Carocci y Riccardo Santangeli Valenzani
Carocci editore

En las últimas décadas, los estudios históricos y arqueológicos sobre Roma en la Alta y Baja Edad Media, en el período comprendido entre el año 1000 y el Renacimiento, se han multiplicado incesantemente, lo que ha dado lugar a un aumento significativo de la información disponible y a una transformación de los propios paradigmas interpretativos. Ya no es posible presentar la historia de Roma como un acontecimiento enteramente condicionado por el papado, según una perspectiva que se propone periódicamente.

Encargado a los más prestigiosos especialistas italianos en arqueología, historia, historia del arte y cultura de la Roma medieval, el libro supera definitivamente este enfoque, destacando la importancia de la dinámica urbana, el papel de la sociedad local, la economía y las instituciones autónomas. Se dibuja así la imagen multifacética de una gran ciudad medieval aún poco conocida, a la vez similar y diferente a otras realidades urbanas de Italia y Europa.

Más información

Transgresiones sexuales en el arte medieval

Silvana Inés Camerlo
Diseño Editorial

¿Cuál es el conjunto de objetos del que puede o no hablarse respecto de la sexualidad? ¿Es este un campo de enunciaciones posible o no? Michel Foucault plantea estos interrogantes y sostiene que la sexualidad se ha convertido en «el sismógrafo de nuestra subjetividad». Fue en el mundo cristiano del pecado donde la sexualidad conoció «una felicidad de expresión». Carne es el nombre que el cristianismo da a las relaciones entre cuerpo, deseo, concupiscencia y libido. La catedral será una «inmensa enciclopedia en piedra» y «la suma artística de toda la civilización medieval», al decir de Umberto Eco. En canecillos, metopas y capiteles, por ejemplo, se representarán temas sexuales. La desnudez aparecerá en miniaturas y en pinturas, a partir de las figuras de santos, Adán, Eva, Cristo, condenados, cadáveres diseccionados, resucitados, esposos y grupos en baños. Fuentes de carácter documental, literario o artístico mostrarán un universo en el cual la sexualidad se hace explícita. Sin embargo, la sociedad medieval puede resultar contradictoria al receptor actual, puesto que por un lado, condena y por otro, promueve aquello mismo que censura.

Más información

Byzantine Sources for the Crusades, 1095-1204

Editado por Georgios Chatzelis y Jonathan Harris
Routledge

El imperio bizantino, cristiano y de habla griega, se encontraba en una posición bastante inestable entre la cristiandad occidental y el mundo islámico durante la época de las Cruzadas. Como todos los temas históricos, en particular los medievales, las fuentes sobre las cruzadas ofrecen diversas perspectivas y relatos, pero los escritores bizantinos ofrecen una perspectiva única sobre estos acontecimientos cruciales.

Esta obra reúne importantes fuentes sobre las Cruzadas en un solo volumen. Los textos traducidos aquí incluyen relatos consolidados, como selecciones de la descripción de Ana Comneno sobre el paso de la Primera Cruzada en 1096-1098, los escritos de Juan Kinnamos sobre la Segunda Cruzada y los estudios de Nicetas Choniates sobre la Segunda y la Tercera Cruzadas, en particular sobre el paso del emperador alemán Federico I Barbarroja durante esta última. Sin embargo, también se traducen y proporcionan relatos menos conocidos, como los de Zonaras y las cartas contemporáneas del arzobispo de Ohrid durante la Primera Cruzada, diversos poemas y discursos registrados durante los reinados de Juan II y Manuel I Comneno, y relatos más breves sobre el paso de los cruzados por el Imperio bizantino.

Más información

 

Huesos de oro: Reliquias y religiosidad en el mundo medieval

Francisco de Paula Cañas Gálvez, Ana Escribano López y Sara Sotillo Torquemada (Coords.)
La Ergástula Ediciones

Si existe un factor de identidad, cohesión, enfrentamiento, y de definición en el entorno medieval, este fue, sin duda alguna, la religión. Tanto la fe, como la legitimación política, el reformismo, la jerarquización, propaganda e, incluso, una cierta pulsión “coleccionista”, resultan elementos indiscutiblemente determinantes y relacionados con la religiosidad y el mundo de las reliquias en la Edad Media. De este modo, prestando especial atención al ámbito cristiano, aunque con alguna mención notable del espacio musulmán, proponemos, de la mano de diversos especialistas, un recorrido desde el siglo IV hasta los albores de la modernidad.

Todo ello, desde varias disciplinas que englobarían la historia, la perspectiva material, la historia del arte y la perspectiva sociocultural a lo largo de toda la Edad Media.

Más información

 

 

La sacralización de la guerra en el mundo visigodo. Ceremonias, ritos y símbolos

José Ángel Castillo Lozano
La Ergástula Ediciones

El propósito de este libro es acercar al lector a la mentalidad que subyace en las fuentes literarias del reino visigodo de Toledo, periodo histórico que abarca de los siglos VI al VIII d.C. en nuestra Península Ibérica. Distanciándose de una historia positivista sustentada sobre una sucesión de batallas, fechas o tipología de armamento, este estudio arroja luz sobre la cosmovisión de la guerra en este periodo que se denomina Antigüedad Tardía y que nos ayudará a entender la forma que tenían de acercarse a la guerra y cómo esta se reviste de adjetivos y conceptos sacros para revelar la mentalidad de la época a la hora de percibir la guerra como un juicio de Dios.

Más información

 

Cultura política y comunicación en la península ibérica

Javier Llidó Miravé, Patricia Vidal Bustos y Óscar Villarroel (coords.)
Sílex Ediciones

La cultura política va unida a diversas formas de entender su ejercicio y, como todo en la historia, tiene diversas influencias que la van modificando desde una base anterior. A lo largo de la alta y la plena Edad Media la península ibérica vivió una serie de cambios en sus formas políticas que conllevaron una serie de influencias diversas que pudieron afectar a cómo se entendía la política así como las formas de ejercerla.

A lo largo del presente trabajo se muestra cómo, a lo largo del tiempo y según transcurrían los siglos medievales, la forma de ejercer la política, los símbolos que se adoptaban, las políticas emprendidas, tanto culturales como de todo tipo, las herramientas que los poderes utilizaban… todo, son muestras de cómo esa forma de entender el ejercicio del poder iba evolucionando desde el pasado romano hacia el culmen del periodo pleno medieval: de un Estado tardoantiguo a las monarquías feudales que inician su tránsito hacia la creación de los sistemas políticos que darán origen a los Estados modernos.

Por medio de diversos análisis que atañen a todos los ámbitos y formas políticas posibles se asiste a la evolución de esa urdimbre que daba forma al ejercicio de la política, y por medio de ello asistimos a cómo por medio de la comunicación en sus diversas formas, del conflicto, de la negociación, del pacto… se avanzaba en la construcción constante de ese entramado que se ha dado en llamar cultura política.

Más información

 

Al-Andalus y la guerra

Javier Albarrán (Ed.)
La Ergástula Ediciones

Como en cualquier sociedad premoderna – y, por qué no, también moderna – la guerra fue una de las múltiples realidades que convivieron en el desarrollo de la historia de al-Andalus. Famosa es, por ejemplo, la guardia de mudos de los emires cordobeses, las aceifas de Almanzor o la destreza de los jinetes bereberes. No obstante, y a pesar de los numerosos avances que se han producido en los últimos años, el estudio en profundidad del medio bélico andalusí es una asignatura pendiente.

En este sentido, este libro aporta un nuevo punto de partida y referencia a los estudios sobre la relación entre al-Andalus y la guerra, desde aproximaciones y perspectivas tan variadas como la ideología bélica, la tipología de tropas, la evolución del armamento, el estudio de diferentes modalidades de hacer la guerra tanto por tierra como por mar, el cuestionamiento y superación de parámetros historiográficos tradicionales, o la atención a temas y grupos sociales que han quedado habitualmente marginados a la hora de escribir la historia militar de al-Andalus en particular, y de la Edad Media en general. Y, como todo punto de partida, esperamos y deseamos que este volumen sirva para que, en el futuro, continúe incrementándose el conocimiento que sobre la realidad bélica andalusí tenemos.

Más información

 

El hombre armado. Experiencias de la guerra y del combate en Castilla en el siglo XV

Daniel Baloup, Rafael Gerardo Peinado Santaella y Rafael Gerardo Peinado Santaella
Editorial Universidad de Granada

Basándose en las crónicas nobiliarias de la época Trastámara, este estudio pretende establecer cómo se vivió y relató la guerra en Castilla en el siglo XV. Los dos primeros capítulos se centran en las condiciones de producción de estos textos y abordan las cuestiones que plantea el relato de la experiencia vivida. Los tres capítulos siguientes muestran cómo la cultura de la guerra era ampliamente compartida entre la no-bleza, independientemente de su sexo o estatus, incluidos las mujeres y los clérigos. En cambio, el discurso sobre la guerra construyó una forma de exclusividad nobiliaria, que se manifiesta en el tratamiento narrativo reservado a los combatientes plebeyos. El último capítulo aborda el combate desde una perspectiva antropológica, centrándose en el cuerpo y las emociones del guerrero. Antiguo miembro y director de estudios de la Casa de Velázquez, DANIEL BALOUP es catedrático de Historia de la Edad Media en la Universidad Toulouse-Jean Jaurés.

Más información

 

The Warhorse in England. 1272-1327

Emma Louise Herbert-Davies
Trivent Publishing

El caballo de guerra ha sido durante mucho tiempo emblemático de la caballería y el poder medievales, representado en el arte, la literatura y las grandes narrativas del valor caballeresco. Sin embargo, detrás de estas representaciones se esconde una historia matizada que entrelaza el destino del caballo de guerra con los acontecimientos sociales, políticos y militares de su época. Este libro, The Warhorse in England: 1272-1327, busca iluminar el papel esencial del caballo de guerra durante los reinados de Eduardo I y Eduardo II, una era marcada por conflictos casi perpetuos y el cenit del uso de la caballería en la guerra inglesa. Basándose en una amplia gama de fuentes primarias, incluidos inventarios del ejército inéditos, registros de establos reales y textos veterinarios medievales, este estudio va más allá de la representación simbólica del caballo de guerra para examinar su importancia práctica en las campañas militares. Considera el ciclo de vida completo de estos animales, desde la reproducción y el entrenamiento hasta el despliegue, y el precio que la guerra cobró en su salud. Al hacerlo, revela no sólo la inversión sustancial de recursos necesarios para sostener las poblaciones de caballos de guerra sino también las implicaciones de su cuidado en las prácticas administrativas y logísticas medievales.

Más información