La música medieval de las reliquias

Reliquiae. Música y reliquias en la Edad Media. De la Capilla Real de Francia a la Capilla Real de Aragón (1237-1437)
Capella de Ministrers

El conjunto valenciano Capella de Ministrers acaba de lanzar un nuevo disco de música medieval cuyo eje vertebrador son las reliquias, especialmente las pertenecientes a las Capillas Reales de Francia y Aragón en los siglos XIII y XIV. El trabajo se basa en una meticulosa investigación para arrojar luz acerca de la relación entre la música y estos objetos de devoción, protagonistas de la espiritualidad del Medievo europeo. Reliquiae constituye la grabación número de setenta de la abundante discografía de este grupo -que con frecuencia publica más de una vez al año-, cuya trayectoria artística dentro de la música antigua ya abarca treinta y siete años.

Aunque el ensemble dirigido por el violagambista Carles Magraner fija con frecuencia su terreno de juego en la Edad Media no son raras las incursiones realizadas en la música renacentista (Alegoría del amor, Super Lamentationes) e incluso en épocas algo posteriores (Claroscuro, Mediterrània) si la temática del programa así lo demanda. En todas las ocasiones Capella de Ministrers enfrenta con éxito el abordar los distintos repertorios con creatividad y rigor historicista.

En este caso, Magraner aborda el estudio de las formas musicales que pudieron acompañar las ceremonias religiosas de presentación de las reliquias, que presumiblemente iban acompañadas de himnos y oraciones. Para ello ha contado con la colaboración de la musicóloga Maricarmen Gómez Muntané, quien también firma el texto que contiene el libreto que acompaña el disco.

La raíz latina reliquiae que da título al disco significa restos, con especial referencia al cuerpo humano o a parte del mismo, pero de forma más amplia pueden ser reliquias también los objetos que tuvieron un contacto con la persona venerada. En el marco del cristianismo, la reliquia es lo que deja una persona santa después de su muerte, ya sea su cuerpo, los instrumentos de suplicio en el caso de los mártires u objetos que les pertenecieron y reciben la veneración de los fieles. La capilla real de la corona de Aragón destaca en la Edad Media por sus reliquias y relicarios, y, de esta forma, articula en mayor medida el contenido de esta obra, dividida en cuatro secciones.

La primera parte presenta música asociada a reliquias procedente de las Cantigas de Alfonso X y del Codex Calixtinus. En concreto, la Cantiga de Santa María 148, narra cómo las telas tocadas por el velo de la Virgen, la reliquia Carnotum camisia conservada en la catedral de Chartres, tienen el poder de hacer que quienes vistan prendas confeccionadas con ellas no puedan ser heridos por sus adversarios. Por su parte, la Cantiga Ben guarda Santa Maria pone de manifiesto la veneración de las reliquias por parte del Rey Sabio. Finalmente, el disco incluye una pieza de Ato episcopus Trecensis del Códice Calixtino que constituye un himno al apóstol Santiago y a su tumba como destino de peregrinación.

Las partes siguientes de Reliquiae están en su mayoría basadas en dos documentos no demasiado conocidos. El denominado Libre de les sanctas reliquies es un libro de canto llano que pudo pertenecer a la capilla del rey Martín I, y Les reliquies del Senyor Rey es un manuscrito de himnos en latín con títulos en catalán conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. 

El disco ha sido grabado en San Juan del Hospital, la iglesia más antigua de Valencia, y en él han intervenido la soprano Èlia Casanova junto con la formación de voces Lluís Vich Vocalis, acompañados por los instrumentistas Carles Magraner, vihuela de arco y dirección, Robert Cases, arpa, cítola, laúd y vihuela de péñola, Eduard Navarro, cornamusas, oud y guiterna, y, finalmente, Pau Ballester en la percusión.

Se trata de un trabajo interesante, como todos los de Capella de Ministrers, que nos acerca a una faceta poco documentada de la música medieval.

Localizan una necrópolis musulmana de la Edad Media en un pequeño pueblo de Castellón

Fuente: El Periódico Mediterráneo

Los ocho siglos de dominación árabe que forman parte de nuestra historia han vuelto a hacerse presentes en un pequeño pueblo de Castellón con el hallazgo de una antigua necrópolis musulmana que podría estar datada en la Edad Media.

Lo que en principio parecían ser restos humanos de la guerra civil española, han acabado siendo inhumaciones mucho más antiguas, posiblemente fechadas entre los siglos X y XII.

El hallazgo se ha producido en el término municipal de El Toro, una pequeña localidad con apenas 240 habitantes censados, situada en la comarca del Alto Palancia.

Más información

 

 

EGERIA: “La música medieval utiliza códigos muy cercanos a la música que escuchamos cotidianamente”

Fuente: Scherzo

El próximo 8 de diciembre, en la Iglesia de San Isidoro de Úbeda, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) ofrece entre las citas conclusivas de su 28ª edición el programa Egeria & Marco Polo. Itinerarium ad Mirabilia Mundi, con el que el conjunto EGERIA celebra el 700 aniversario del célebre viajero italiano y reivindica la pionera figura de la viajera y escritora hispanorromana del siglo IV que da nombre al grupo. Ganadoras del Premio Sello Festclásica 2024, las voces de EGERIA se van afianzando dentro y fuera de Epaña como un referente en la interpretación de la música medieval, que logran divulgar con rigor y espíritu imaginativo.

Acceder a entrevista completa

 

Ken Follett: “Una catedral, al igual que el lanzamiento de un cohete a la Luna, es tecnología punta”

Fuente: El País

Las catedrales, subraya Ken Follett (Cardiff, 74 años), cuentan muchas cosas. La de Notre Dame, icono de la cultura europea, aún más. No solo por el contexto histórico en que se erigió, sino por su impresionante restauración tras el devastador incendio de 2019. El escritor británico no se ha querido perder la ceremonia de reapertura del monumento parisino este sábado. Tal vez le dé ideas para un próximo libro. Desde la capital francesa, recuerda el esfuerzo colectivo que supuso la construcción de estos imponentes edificios. Como la creación de una película o el lanzamiento de un cohete a la Luna. “Lo hacen cientos de personas”, recalca en una entrevista con EL PAÍS antes de la reinauguración. “El otro aspecto en el que se parecen un lanzamiento a la Luna y una catedral es que ambos son tecnología punta”, añade.

Más información

 

Mesa redonda en torno al libro “La madina olvidada. Historia y memoria del Madrid islámico, mudéjar y morisco”

Jueves, 23 de enero,18:00.
Museo Arqueológico Nacional
Salón de actos
Madrid

Historia y memoria son dos conceptos que nacen de una misma preocupación y comparten el mismo objeto, la elaboración del pasado. Mientras que la historia adopta necesariamente la forma de un registro, continuamente reescrito y reevaluado a la luz de nuevas evidencias, la memoria puede asociarse a unos propósitos públicos no intelectuales relacionados directamente con la génesis de las identidades colectivas a través de manifestaciones mnemónicas de un pasado inevitablemente parcial y selectivo. Actualmente el pasado islámico de Madrid queda diluido en el espacio público; las grandes transformaciones urbanas experimentadas por la ciudad desde el siglo XVI casi eliminaron por completo las trazas materiales de la ciudad islámica. El ocaso del islam madrileño coincidió con las fabulaciones míticas sobre los orígenes de la villa de Madrid, sede de la corte en 1561, unos orígenes más acordes con los valores oficiales de la Monarquía Hispánica y más tarde con el Estado-Nación español integrándose en el paradigma de “pérdida y reconquista” en los discursos del siglo XIX. Los orígenes islámicos de Madrid han sido objeto de una larga controversia que continúa hasta hoy y que expresa hasta qué punto la herencia de al-Andalus no ha sido bien digerida por el imaginario nacional español.

Esta mesa redonda reúne a diversos especialistas en historia y arqueología, estudios árabes e islámicos y patrimonio con el objeto de presentar el estado de la cuestión más reciente sobre el patrimonio andalusí y mudéjar de Madrid, así como reflexionar sobre las iniciativas de recuperación y valorización patrimonial que se han llevado a cabo en los últimos años. Está auspiciada por el Centro de Estudios sobre Madrid Islámico (CEMI) de la Fundación de Cultura Islámica y el proyecto de innovación docente IslaMad de la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Festival Tardor Musical Morella 2024

4, 6 y 7 de diciembre

El festival Tardor Musical regresa este próximo diciembre a Morella para ofrecer una experiencia única que celebra la música antigua y la música tradicional como elementos vivos del patrimonio cultural. Con una variada programación, el festival se convertirá en una plataforma para la divulgación y revalorización de la música y la cultura tradicional en un entorno incomparable.

PROGRAMACIÓN 2024

Miércoles, 4 de diciembre
Residencia San Juan Bautista*
10 h. CONCIERTO SOCIAL
Muestra de instrumentos tradicionales
Eduard Navarro
*Concierto exclusivo para los residentes.

Viernes, 6 de diciembre
Arciprestal de Santa María
12.30 h. BEATA VIRGINE MARIA
Órgano de Turull
Pablo Márquez

Teatro Municipal
19 h. CANTOS GOLIARDOS
La primera contracultura de Occidente
Capella de Ministrers
Carles Magraner

Sábado, 7 de diciembre
Teatro Municipal
12.00 h. FÁBULAS DE ESOPO
Espectáculo infantil
Toni Aparisi & Júlia Chiner

Todos los conciertos son de acceso gratuito

Mostrarán los restos arqueológicos de la muralla medieval en el edificio Puerta del Zoco

Fuente: La Opinión de Murcia

Unos restos arqueológicos de la muralla medieval de Murcia hallados en el edificio Puerta del Zoco, situado entre las calles Santa Teresa y Sagasta, serán expuestos a los ciudadanos en un recorrido con paneles informativos y elementos gráficos que enmarcarán los restos en su contexto histórico culminando el periplo en el Centro de Interpretación Madina Mursiya, donde se ofrece una visión completa de la Murcia medieval, según fuentes municipales.

Más información

‘Folia Medievalia’ de la Universidad de León, mejor colección universitaria de España

Fuente: Universidad de León

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León ha recibido el premio que anualmente entrega la Unión de editoriales universitarias españolas -UNE- en la categoría a la mejor colección editorial por ‘Folia Medievalia’, una colección editorial surgida en el seno del Instituto de Estudios Medievales que hasta la fecha ya ha publicado once títulos con el periodo de la Edad Medieval como eje vertebrador.

La colección presenta enfoques y temáticas variadas que abordan desde el estudio del monasterio de San Miguel de la Escalada, pasando por la presencia de la Edad Media en la cultura de masas, el recetario del jefe de cocina del rey Ricardo II, la iluminación natural de espacios eclesiásticos o el estudio del arte en el reino de Taifa de Toledo, entre otros.

Más información

 

Recuperado en una sala de subastas un relieve románico del siglo XII de una ermita de Burgos

Fuente: El País

Un relieve románico del siglo XII, La adoración de los Reyes, grabado para la ermita de San Pedro de Tejada (Burgos), se iba a subastar unos 800 años después por 25.000 euros de salida en una sala especializada en antigüedades de Barcelona. Una operación de la Guardia Civil ha permitido recuperar esta reliquia de gran valor histórico, cultural y patrimonial desaparecida de su templo al poco tiempo de que este fuese declarado Monumento Histórico Artístico Nacional, en 1935. La publicación de la sala de subastas de las características de esa pieza, en la que se destacaba que en su momento perteneció a la ermita burgalesa, permitió activar a los investigadores, que lo decomisaron cautelarmente y comprobaron que se trataba de ese preciado relieve. Una vez confirmado, se ha trasladado al Museo de Burgos. En la denominada Operación Zaratustra han trabajado la Guardia Civil, el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León.

Más información

 

El mito de la Reconquista y la visión tradicional de España aún perviven en los manuales de bachillerato

Fuente: CGT Aragón

La Reconquista sigue siendo un «mito de gran calado» en los libros de texto de cientos de miles de escolares. Esa es la conclusión principal del investigador David Vélez, autor de un estudio publicado en la revista digital Al Andalus y la Historia bajo el título de La «Reconquista» en bachillerato según los libros de historia de España. La historiografía crítica que ha renovado en los últimos años los estudios medievales ha experimentado significativos avances, pero todavía no se reflejan en los manuales escolares.

«Aún queda mucho por hacer para superar los mitos y estereotipos arraigados en la historiografía escolar española», sostiene el autor en sus conclusiones. Y advierte: «Solo a través de una educación histórica rigurosa y plural se podrá avanzar hacia una comprensión más completa y reflexiva de la historia de España».

David Vélez recuerda que la historia se ha utilizado secularmente como instrumento para forjar la «identidad colectiva» y los libros de texto han constituido un «recurso fundamental» en este proceso. Por esa razón, los manuales escolares promulgados por los países han contribuido decisivamente a la «construcción de la identidad nacional«.

En el caso español, argumenta el investigador, la construcción del imaginario histórico ha perpetuado un relato identitario desde la Edad Antigua basado en el «enaltecimiento de gestas míticas y héroes nacionales», desde Numancia a Covadonga, pasando por las Navas de Tolosa, Viriato, Pelayo y los Reyes Católicos.

Más información