Curso: The Culture of Medieval Violence

Curso online en Medievalist.net
A partir del 19 de septiembre

Examine la cultura medieval de la violencia a través de una variedad de fuentes que tratan de todo, desde enemistades sangrientas y campos de batalla hasta tortura y comedia. Conozca la realidad versus la cultura pop moderna y lo que realmente significa «volverse medieval».

Más información

Netflix estrena una serie basada en «El Decamerón»

Fuente: ESdiario

El 25 de julio de 2024, Netflix estrenará «El Decamerón», una serie de comedia oscura ambientada en el siglo XIV, en plena Edad Media. Dirigida por Kathleen Jordan y producida por Jenji Kohan, esta serie está inspirada en la obra clásica del mismo nombre de Giovanni Boccaccio.

La primera temporada contará con ocho episodios, cada uno de una hora de duración. La trama se sitúa en medio de la pandemia de la peste negra en 1348, explorando temas de supervivencia y lucha de clases en un entorno de nobles y sirvientes refugiados en una villa italiana.

El «Decamerón» es una colección de cien relatos escritos por Giovanni Boccaccio entre 1349 y 1353. La obra se desarrolla durante la peste negra, donde diez jóvenes nobles (siete mujeres y tres hombres) se refugian en una villa en las afueras de Florencia para escapar de la plaga.

Más información

Románico Atlántico actúa en cuatro edificios de las provincias de Salamanca y Zamora

Fuente: Fundación Santa María la Real

El castillo de Ledesma y la muralla de Béjar en Salamanca y las iglesias zamoranas de La Hiniesta y Arcenillas son los cuatro espacios patrimoniales en los que actualmente está actuando el plan de intervención Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y la Fundación Iberdrola España, en colaboración con los ayuntamientos de Ledesma y Béjar.

El Plan Románico Atlántico es una iniciativa de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural, que incluye proyectos de restauración y puesta en valor de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança. Un ejemplo de cooperación institucional y de participación público – privada, promovido por la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola España y el Ministerio de Cultura de Portugal.  Para todos y cada una de las actuaciones se cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Santa María la Real, así como la colaboración de las diócesis de cada territorio. Cada intervención va acompañada de un plan de actividades culturales para divulgar y visibilizar las acciones realizadas. Así, se editan folletos informativos, se organizan visitas guiadas y charlas divulgativas. Todo ello orientado a involucrar y promover la participación tanto de las comunidades locales como de los visitantes, fomentando un mayor conocimiento y apreciación del patrimonio.

Más información

Al-Andalus

Maribel Fierro
Colección «Qué sabemos de…»
Los libros de la catarata

¿Qué es más correcto decir, al-Andalus o España musulmana? Detrás de esta cuestión hay distintas interpretaciones de cómo entender la historia de las sociedades que se han sucedido a lo largo de los siglos en la península ibérica. La creación de los Estados-nación y sus posteriores dinámicas internas, sobre todo a partir del siglo XIX, se dio unida a la escritura de “historias nacionales” en las que se produjeron procesos de selección de aquello que se quiso integrar y de aquello que se pensó mejor dejar fuera.

El objetivo de este libro es explicar qué fue la realidad llamada al-Andalus a lo largo de los ocho siglos de su existencia, cómo escribieron su historia los andalusíes y cómo se ha producido su integración o no en la escritura de la “historia nacional” de España, así como en la de la historia de las distintas comunidades autónomas. El interés en Europa por la formación de sociedades críticas, reflexivas e inclusivas fomenta necesariamente la revisión de las formulaciones existentes sobre el pasado. La conexión entre la historia escrita por los profesionales académicos, la historia colectiva y la memoria es también uno de los temas abordados en este libro desde el caso concreto de al-Andalus, dado que la presencia de ochocientos años en suelo peninsular de sociedades islámicas hace de España un caso de especial interés en ese campo.

Más información

Curso: The Viking Age

Curso online en Medievalist.net
A partir del 19 de septiembre

Una introducción a la historia vikinga. Cada semana, la historiadora Terri Barnes te llevará a través de un aspecto diferente de la vida de los pueblos nórdicos que vivieron durante la era vikinga, aproximadamente entre el 750 y el 1100 d.C.

Más información

Valls recuperará una muralla medieval con los fondos europeos Next Generation

Fuente: La Vanguardia

Valls (Tarragona) recuperará una muralla medieval del siglo XIV oculta tras unos edificios, gracias a la financiación de 2,8 millones de euros de los fondos europeos Next Generation, ha informado este viernes el ayuntamiento de la capital de la comarca del Alt Camp.

El proyecto, que empezará a ejecutarse a principios de 2025 y se prevé tener listo el primer semestre de 2026, consistirá en la rehabilitación y puesta al descubierto de la muralla, con el derribo de los edificios que la tapan.

“En las zonas donde se conserven vestigios de las torres medievales se optará por reintegrarlos volumétricamente mediante una estructura metálica que permitirá visualizar cuál era su altura original”, explican desde el consistorio.

Fotografía: Ayuntamiento de Valls

Una nueva clase de Harvard estudiará “ángeles sin género” y “monjes trans” como parte de un título de 60.000 dólares al año

Fuente: Oficinista

Un nuevo curso en Harvard revisará el Imperio Bizantino con un enfoque en la identidad de género medieval, y promete cubrir “ángeles sin género” y “monjes trans”.

Se cube que la clase de otoño de 2024, llamada Género en Bizancio, explorará “todo el espectro de conceptualizaciones, representaciones y actuaciones binarias y no binarias del género en Bizancio” que reinó desde el 476 hasta el 1400 d.C.

La universidad, que cuesta 60.000 dólares al año, planea cubrir textos y arte sobre eunucos medievales, hombres que fueron castrados, enseñándolos como un posible “tercer género”.

También explorará la historia de las mujeres que disfrazaron su sexo para unirse a los monasterios, describiéndolas como transgénero.

Más información

Imagen: Pixabay

Encuentran un pueblo medieval que está sumergido hace más de 700 años

Fuente: El Cronista

Rungholt era una ciudad en Frisia del Norte que, según la leyenda local, fue «tragada» por el mar durante la inundación de San Marcelo en 1362, un ciclón extratropical que desencadenó una poderosa marea de tormenta, devastando las regiones costeras de las Islas Británicas, los Países Bajos, el norte de Alemania y Dinamarca.

Después de 700 años, cerca de la cascada Hallig South, los arqueólogos pudieron identificar montículos de asentamientos de dos kilómetros de largo. Uno de estos muestra una serie de estructuras, que los investigadores pudieron asignar sin lugar a dudas a los cimientos de una iglesia de 40 por 14 metros.

Más información