Subh, una de las mujeres más trascendentales en la historia de al-Andalus

Fuente: The Conversation

Hasta hace solo unas décadas las mujeres de al-Andalus ocupaban posiciones secundarias dentro de los estudios históricos. De este modo, la información que se tenía de ellas a menudo resultaba parcial y habitualmente romantizada, dada la fuerte impronta orientalista heredada desde el siglo XIX. Desde hace unos años, trabajos metodológicamente más actualizados han convertido en protagonistas de sus estudios a algunas mujeres andalusíes, permitiendo recuperar su importancia histórica con una mayor objetividad.

De entre todas ellas, destaca Ṣubḥ, no solo por la relevante posición que tuvo durante parte de su vida, sino por ser la receptora de algunas de las obras artísticas más refinadas que se produjeron en la Córdoba andalusí. Después de todo, hablamos de la figura histórica de una mujer que pasó del más absoluto anonimato a asumir el poder califal.

Más información

“El documento medieval en la Cancillería de Alfonso x” puede verse ya en el Centro Cultural Lecrác

Fuente: Ser

El Centro Cultural Lecrác de Palencia acogerá, durante las próximas cinco semanas, la exposición “El documento medieval en la cancillería de Alfonso X”. Esta exposición es una creación del personal técnico del Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo), archivo estatal del Ministerio de Cultura, dependiente de la Subdirección General de los Archivos Estatales, donde permaneció abierta al público entre septiembre del 2022 y enero del 2023. En vista de su gran acogida, se decidió transformarla en exposición itinerante, mediante paneles autoportantes, que es el formato en que ahora llega a Palencia.

Más información

Las mujeres del arte medieval

Fuente: The Conversation

Con frecuencia, en el imaginario contemporáneo, la Edad Media se ha asociado a un periodo oscuro, dominado por la barbarie, la ignorancia o las guerras. Del mismo modo, también se ha instalado la idea de que las mujeres vivieron oprimidas, eclipsadas por las figuras masculinas o limitadas de libertades a la hora de tomar decisiones. Se presupone, desde nuestro siglo XXI, su poca preparación intelectual, su discriminación social, su silencio y su invisibilidad.

Es cierto que esta debió ser la situación de la mayoría. Sin embargo, cada vez se conocen más mujeres que ejercieron poder político, económico o social. Muchas de ellas utilizaron para ello la obra artística y la imagen que ésta proyectaba de ellas mismas.

Artículo completo

 

La condena de Alfonso X a las fiestas de toros

Fuente: nuevatribuna.es

En la Edad Media cristiana se consolidaron los espectáculos de toros, pero, a la vez, comenzaron las condenas y prohibiciones de los mismos, es decir, que mucho antes de que se constituyera España ya encontramos opiniones y planteamientos claramente enfrentados sobre la materia.

La primera disposición condenatoria, aunque habría que matizar si fue realmente prohibitiva, se la debemos a Alfonso X, el Sabio, en pleno siglo XIII, y a través de sus fundamentales Partidas.

Más información

 

Albarracín saca a la luz 650 metros de su muralla más escondida

Fuente: Heraldo

La ciudad de Albarracín, con 1.000 vecinos y 400.000 visitantes al año, suma un nuevo atractivo a su conjunto arquitectónico, como son los 650 metros de muralla medieval que la Fundación Santa María ha logrado sacar a la luz en sucesivas campañas de excavación y restauración desarrolladas desde el año 2010 a la actualidad.

No ha sido fácil, pues la iniciativa ha topado con crisis económicas que han ralentizado los trabajos y con el parón por la pandemia de coronavirus. Sin embargo, como destaca el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, «ahora ya puede hablarse de un Albarracín nuevo que muestra al público buena parte de su muralla antigua, que antes no se veía».

Más información

Hallan restos almohades en el yacimiento arqueológico de El Higuerón en Nueva Carteya

Fuente: El Día de Córdoba

El yacimiento arqueológico de El Higuerón, en Nueva Carteya, donde hace dos veranos se encontró un relieve romano único con forma de falo, no deja de deparar sorpresas. La tercera campaña de excavaciones que se desarrolla en este sitio histórico ha dejado al descubierto restos almohades, de cuando este punto formaba parte de la frontera entre los reinos cristiano y musulmán. Según ha explicado a El Día de Córdoba el responsable de los trabajos y director del Museo Histórico Local, Andrés Roldán, se han «confirmado las sospechas» previas que se tenían, en el sentido de que en plena Edad Media, se levantaron algunas estructuras aprovechando que este punto ya había sido habitado en épocas anteriores.

Más información

Las excavaciones del MARQ en el yacimiento medieval de la Pobla d’Ifac identifican un cobertizo del siglo XIV

Fuente: Diputación de Alicante

Los trabajos realizados en la Pobla d’Ifac este verano con motivo de la XIX Campaña de Excavaciones del MARQ han sacado a la luz un cobertizo de principios del siglo XIV destinado a almacenar o realizar diferentes funciones a extramuros de la ciudad medieval.

Enmarcadas en el Plan de excavaciones e investigaciones arqueológicas del MARQ, cuyo presupuesto global asciende a los 114.000 euros, las actuaciones que se llevan a cabo en Calp han recibido este año 23.000 euros. Las labores se han centrado en las cercanías de la Puerta del Oeste, un acceso secundario al interior de la ciudad, y han determinado que el Edificio XIV -descubierto en anteriores campañas- era un cobertizo destinado a almacenar o realizar diferentes funciones a extramuros de la ciudad.

Más información

 

El ADN revela secretos de una comunidad medieval del norte de España que sobrevivió a invasiones y epidemias

Fuente: The Conversation

El asentamiento existió desde mediados del siglo VI hasta el siglo XI. Las Gobas cuenta con un cementerio que se utilizó ininterrumpidamente desde el siglo VII hasta el XI. En una primera etapa (siglos VII al IX) esta comunidad vivió en las cuevas. En el siglo X se trasladaron a una aldea cercana convencional, aunque siguieron usando la iglesia rupestre también excavada en la roca y el cementerio hasta el siglo XI.

Más información

 

Alzira inicia las obras para recuperar 100 metros de la muralla medieval

Fuente: elDiario.es

El Ayuntamiento de Alzira ha iniciado las tareas para recuperar un tramo de cerca de 100 metros de la muralla medieval, datada entre los siglos IX y XII, y el camino de ronda entre la calle Saludadora y la Casa Real de Jaime I.

“El inicio de las obras es un paso muy importante porque tiene que ver con un proyecto clave para el patrimonio histórico y cultural de Alzira y la conexión de nuestra ciudad con la figura del rey Jaime I”, ha explicado el concejal de Urbanismo, Andrés Gomis.

Más información