Románico Atlántico actúa en cuatro edificios de las provincias de Salamanca y Zamora

Fuente: Fundación Santa María la Real

El castillo de Ledesma y la muralla de Béjar en Salamanca y las iglesias zamoranas de La Hiniesta y Arcenillas son los cuatro espacios patrimoniales en los que actualmente está actuando el plan de intervención Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y la Fundación Iberdrola España, en colaboración con los ayuntamientos de Ledesma y Béjar.

El Plan Románico Atlántico es una iniciativa de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural, que incluye proyectos de restauración y puesta en valor de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança. Un ejemplo de cooperación institucional y de participación público – privada, promovido por la Junta de Castilla y León, la Fundación Iberdrola España y el Ministerio de Cultura de Portugal.  Para todos y cada una de las actuaciones se cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Santa María la Real, así como la colaboración de las diócesis de cada territorio. Cada intervención va acompañada de un plan de actividades culturales para divulgar y visibilizar las acciones realizadas. Así, se editan folletos informativos, se organizan visitas guiadas y charlas divulgativas. Todo ello orientado a involucrar y promover la participación tanto de las comunidades locales como de los visitantes, fomentando un mayor conocimiento y apreciación del patrimonio.

Más información

Valls recuperará una muralla medieval con los fondos europeos Next Generation

Fuente: La Vanguardia

Valls (Tarragona) recuperará una muralla medieval del siglo XIV oculta tras unos edificios, gracias a la financiación de 2,8 millones de euros de los fondos europeos Next Generation, ha informado este viernes el ayuntamiento de la capital de la comarca del Alt Camp.

El proyecto, que empezará a ejecutarse a principios de 2025 y se prevé tener listo el primer semestre de 2026, consistirá en la rehabilitación y puesta al descubierto de la muralla, con el derribo de los edificios que la tapan.

“En las zonas donde se conserven vestigios de las torres medievales se optará por reintegrarlos volumétricamente mediante una estructura metálica que permitirá visualizar cuál era su altura original”, explican desde el consistorio.

Fotografía: Ayuntamiento de Valls

Una nueva clase de Harvard estudiará “ángeles sin género” y “monjes trans” como parte de un título de 60.000 dólares al año

Fuente: Oficinista

Un nuevo curso en Harvard revisará el Imperio Bizantino con un enfoque en la identidad de género medieval, y promete cubrir “ángeles sin género” y “monjes trans”.

Se cube que la clase de otoño de 2024, llamada Género en Bizancio, explorará “todo el espectro de conceptualizaciones, representaciones y actuaciones binarias y no binarias del género en Bizancio” que reinó desde el 476 hasta el 1400 d.C.

La universidad, que cuesta 60.000 dólares al año, planea cubrir textos y arte sobre eunucos medievales, hombres que fueron castrados, enseñándolos como un posible “tercer género”.

También explorará la historia de las mujeres que disfrazaron su sexo para unirse a los monasterios, describiéndolas como transgénero.

Más información

Imagen: Pixabay

Encuentran un pueblo medieval que está sumergido hace más de 700 años

Fuente: El Cronista

Rungholt era una ciudad en Frisia del Norte que, según la leyenda local, fue «tragada» por el mar durante la inundación de San Marcelo en 1362, un ciclón extratropical que desencadenó una poderosa marea de tormenta, devastando las regiones costeras de las Islas Británicas, los Países Bajos, el norte de Alemania y Dinamarca.

Después de 700 años, cerca de la cascada Hallig South, los arqueólogos pudieron identificar montículos de asentamientos de dos kilómetros de largo. Uno de estos muestra una serie de estructuras, que los investigadores pudieron asignar sin lugar a dudas a los cimientos de una iglesia de 40 por 14 metros.

Más información

 

Descubren una entrada de la muralla medieval de Barcelona gracias a las obras de las Ramblas

Fuente: Catalunya Press

Las obras de reurbanización de La Rambla de Barcelona han descubierto restos de un tramo de la muralla medieval y un portal de entrada a la ciudad en la actual plaza del Teatre, ante el Teatre Principal. Estos restos corresponden al cierre original de La Rambla, construido entre finales del siglo XIII y mediados del XIV, informa el Institut de Cultura de Barcelona (Icub) este jueves en un comunicado.

Las obras han permitido documentar un tramo de la muralla medieval de mediados del XIV y se trabaja para documentar uno de los portales de entrada a la ciudad: el Portal de Trentaclaus o dels Ollers, situado en la actual calle Escudellers, que cruza la plaza del Teatre.

Más información

 

El tapiz milenario de 69 metros ocultado a los nazis que se convirtió en ‘libro de historia’

Fuente: La Vanguardia

Tejido en 1066, el Tapiz de Bayeux es en realidad una tela de lino de 50 centímetros de alto en el que se representa parte de la historia del momento con un bordado que fue rellenado con hilos de diferentes colores.

No existe en Europa otro resto textil medieval de la monumentalidad del Tapiz de Bayeux, donde se cuentan los preparativos de la invasión normada de Inglaterra por parte de Guillermo I. Su función sería decorar la catedral de la villa, y se trataría de un encargo episcopal.

Más información

Edad Media: cuando estar enamorado podía ser sinónimo de estar enfermo

Fuente: The Conversation

En la Edad Media el amor se podía definir de diversas formas. Desde la perspectiva religiosa, el término era sinónimo de voluntas, caridad, entrega al prójimo. Este tipo de amor se defendía en los textos bíblicos y en la literatura de carácter moralizante.

Pero el amor también se podía definir como pasión o “eros”, resultado de la idealización de la persona amada.

Más información

 

Catalunya, ¿origen de las cazas de brujas de la edad media?

Fuente: El Nacional.cat

La Universidad de Barcelona (UB) acogerá del 4 al 6 de julio el congreso ‘Los orígenes de la caza de brujas en Europa’, en el cual participarán expertos reconocidos internacionalmente de este campo y con el que se quiere disipar mitos sobre el fenómeno de la brujería desde disciplinas académicas como la historiografía o la sociología. El congreso, impulsado por el Institut de Recerca en Cultures Medievals, lo dirigirá el profesor de Historia Medieval de la UB Pau Castell, experto en la historia de la brujería, quien asegura que estas jornadas servirán para situar el Pirineo, en concreto el Vall d’Àneu, como uno de los puntos de origen de las cazas de brujas en Europa.

Más información

 

Aparece una guerrera medieval enterrada junto a 23 monjes

Fuente: La Razón

Los restos fueron hallados en el cementerio situado en el recinto medieval de Zorita de los Canes (Guadalajara) y han sido datados entre los siglos XII y XV, una época de continuas tensiones religiosas y políticas en la Península Ibérica. Los cadáveres muestran marcas de heridas violentas, algunas mortales, que pudieron ser provocadas por puñaladas profundas y objetos contundentes en el cráneo y las zonas pélvicas.

El análisis de los restos femeninos sugiere que, casi con toda probabilidad, la mujer encontró la muerte en batalla, como los monjes, ya que los huesos no presentan signos de haber vuelto a regenerarse alrededor de las heridas. Los monjes guerreros pertenecían a la Orden militar de Calatrava, fundada en España en 1158, una institución similar a los Caballeros Templarios. Tenían como función la protección de Calatrava la Vieja, una ciudad fronteriza y escenario corriente de disputas entre cristianos y musulmanes.

Más información

Imagen: Ayuntamiento de Zorita de los Canes