Encuentran un pueblo medieval que está sumergido hace más de 700 años

Fuente: El Cronista

Rungholt era una ciudad en Frisia del Norte que, según la leyenda local, fue «tragada» por el mar durante la inundación de San Marcelo en 1362, un ciclón extratropical que desencadenó una poderosa marea de tormenta, devastando las regiones costeras de las Islas Británicas, los Países Bajos, el norte de Alemania y Dinamarca.

Después de 700 años, cerca de la cascada Hallig South, los arqueólogos pudieron identificar montículos de asentamientos de dos kilómetros de largo. Uno de estos muestra una serie de estructuras, que los investigadores pudieron asignar sin lugar a dudas a los cimientos de una iglesia de 40 por 14 metros.

Más información

 

Classical Antiquity and Medieval Ireland: An Anthology of Medieval Irish Texts and Interpretations

Editado por Michael Clarke
Bloomsbury Academic

A través de una extensa serie de extractos y ensayos interpretativos y contextuales que los acompañan, este volumen muestra la experiencia en el aprendizaje clásico que floreció en la Irlanda gaélica medieval. Al proporcionar traducciones de todos los extractos, sitúa las sagas de la antigüedad más conocidas en lengua irlandesa media, como Togail Troí (El asedio de Troya, basada en Dares Phrygius), Imtheachta Aeniasa (Las andanzas de Eneas, basada en la Eneida de Virgilio), En Cath Catharda (La Guerra Civil, basada en Lucano) y Togail na Tebe (El asedio de Tebas, basada en Estacio), dentro de la constelación más amplia de la literatura irlandesa medieval que hace referencia y se relaciona con la antigüedad clásica.

Se incluyen poesía sincrónica y cronologías mundiales; poesía y prosa irlandesas menos conocidas que relatan episodios de la mitología grecorromana y presentan, por ejemplo, Jasón y los argonautas, Ulises y Penélope, Agamenón y Clitemnestra, Dédalo y el Minotauro; tratados lingüísticos y metafísicos; tradición de topónimos; e historiografías medievales de Alejandro Magno, Hércules y guerreros de la leyenda irlandesa refundidos como héroes clásicos. Crear acceso a este conjunto de textos y revelar las marcadas influencias de los conceptos clásicos en los recursos imaginativos de la Irlanda medieval llena una laguna notoria en nuestro conocimiento de la recepción clásica en las literaturas europeas.

Publicación de libre acceso en línea

Descubren una entrada de la muralla medieval de Barcelona gracias a las obras de las Ramblas

Fuente: Catalunya Press

Las obras de reurbanización de La Rambla de Barcelona han descubierto restos de un tramo de la muralla medieval y un portal de entrada a la ciudad en la actual plaza del Teatre, ante el Teatre Principal. Estos restos corresponden al cierre original de La Rambla, construido entre finales del siglo XIII y mediados del XIV, informa el Institut de Cultura de Barcelona (Icub) este jueves en un comunicado.

Las obras han permitido documentar un tramo de la muralla medieval de mediados del XIV y se trabaja para documentar uno de los portales de entrada a la ciudad: el Portal de Trentaclaus o dels Ollers, situado en la actual calle Escudellers, que cruza la plaza del Teatre.

Más información

 

Recital de Capella de Ministrers: El Grial, lamento de Perceval. Música y literatura medieval

XXXIII Festival Camino de Santiago
20 de agosto de 2024 a las 22:30 horas
Iglesia Santa María – Santa Cruz de la Serós. Huesca

Música y literatura medieval en torno al Santo Grial La propuesta musical que presenta Capella de Ministrers escapa de la leyenda y la literatura medieval para conectar directamente al público con el verdadero sentido del Grial. Un recorrido por las músicas que conforman el camino que recorrió a través de los siglos desde las canciones de cruzadas, los cantos de centros de peregrinación o el reflejo de la literatura medieval en la música, hasta el simbolismo emblemático que adquirió con Alfonso el Magnánimo. Capella de Ministrers recopila música y poesía de la Edad Media en torno a Chrétien de Troyes, Robert de Boron, Wolfram von Eschenbach y Hélinand de Froidmont. Se trata de una música y una poesía de una temática vinculada al Grial que nos invita a encontrar su significado como búsqueda personal desde el conocimiento de nuestro pasado mediante la recreación musical.

Más información

 

Medieval Manuscripts and their Provenance. Essays in Honour of Barbara A. Shailor

Editado por A. S. G. Edwards
D. S. Brewer

Los ensayos recopilados aquí celebran el trabajo de Barbara Shailor, la distinguida estudiosa de los manuscritos medievales. Exploran varios aspectos de su procedencia. Los temas abordados van desde estudios de la historia de manuscritos individuales hasta la evidencia aportada por la comprensión de sus tradiciones textuales, la importancia de la identificación de fragmentos y el papel de los eruditos y coleccionistas individuales.

En conjunto, el volumen contribuye a una comprensión más amplia de cómo se puede examinar fructíferamente la historia y la propiedad de los manuscritos medievales, un área de interés floreciente en este campo.

Más información

 

Aquel Trovar en concierto: Bailaba corpo velido

Aquel Trovar
Danzas sobre las Siete Cantigas de amigo de Martín Codax
30 de julio de 2024 a las 20:30h
Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos. Olmos de Ojeda. PALENCIA

Muñeira, danza real y estampie sobre la Cantiga 1 de Martín Codax
Danza real y estampie sobre la Cantiga 2 de Martín Codax
Danza y rota sobre la Cantiga 3 de Martín Codax
Danza y rota sobre la Cantiga 4 de Martín Codax
Son sobre la Cantiga 5 de Martín Codax
Trisca, Saltarello y Trotto sobre la Cantiga 6 de Martín Codax
Son y rota sobre la Cantiga 7 de Martín Codax

AQUEL TROVAR TRÍO
Antonio Torralba, gaita, flautas y adufe.
José Ignacio Fernández, arpa, cítola y guitarras medievales.
Daniel Sáez Conde, carillón de campanas y rabel.

Concierto: Jota Martínez Ensemble en el FEMAP

Eros & Terpsícore. Ramillete de danzas medievales para la seducción
Festival de Música Antigua de los Pirineos
Encamp. Lago de Engolasters – 27 de julio de 2024 – 20:00 horas
Berga. Claustro de Sant Francesc – 27 de julio de 2024 – 21:00 horas

En la mitología griega, Terpsícore es la musa de la danza, la que deleita con sus bailes, y Eros es el dios responsable de la atracción, el amor y la fertilidad. Aunque sus leyendas no están cruzadas y relacionadas, en este programa se propone un encuentro casual entre estos dos seres divinos durante el que ambos se seducen mutuamente mostrando sus mejores atributos.

En una muestra de la influencia que tuvo la mitología clásica en el arte y el imaginario medieval, el programa selecciona algunas de las danzas medievales más virtuosas del Trecento italiano, extraídas del manuscrito de la British Library londinense (Add. 29987) y del célebre Manuscrit du Roi de la Bibliothèque Nationale de Francia (ms. fr. 844), con obras del siglo XIII francés. También se suman las canciones de trovadores de temática amorosa y algunos cantos goliardos procedentes de los Carmina Burana, con textos que incitan a la fiesta, a la bebida, a la danza y al amor.

Con la misma vocación de los juglares de los siglos XII, XIII y XIV, Jota Martínez Ensemble nos brinda una experiencia musical fiel al espíritu de la época también en el carácter funcional del repertorio que interpretan, que es el de invitar al público a cantar y bailar de forma festiva y alegre.

Más información

 

God’s Own Language: Architectural Drawing in the Twelfth Century

Karl Kinsella
MIT Press

Cómo se inventó el lenguaje arquitectónico moderno para comunicarse con lo divino, desafiando una narrativa común de la historia de la arquitectura europea.

El dibujo arquitectónico podría parecer una forma esencialmente moderna y, de hecho, muchas historias de este género comienzan en el período moderno temprano con arquitectos del Renacimiento italiano como Alberti. Sin embargo, la Edad Media también tenía una forma notablemente sofisticada de dibujar y escribir sobre arquitectura. El propio lenguaje de Dios nos lleva al París del siglo XII, donde un monje escocés llamado Ricardo de San Víctor, junto con su mentor Hugo, desarrollaron un innovador lenguaje arquitectónico visual y textual. En el proceso, ideó técnicas y términos que todavía utilizamos hoy en día, desde elevaciones seccionales hasta la palabra «plano».

Más información

Geoffrey Chaucer, Cuentos de Canterbury

19 de noviembre 2024, 18:30h
Fundación Juan March
Madrid. Castelló 77

En la primera conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury” el profesor titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universitat Autónoma de Barcelona, Joan Curbet, aborda los Cuentos de Canterbury (1386-1389) escrito por Geoffrey Chaucer. Esta obra marcó el desarrollo de la literatura inglesa desde el siglo XIV, debido a la ingeniosa estructura narrativa capaz de acoger multiplicidad de voces, permitiendo una mirada inclusiva y desprejuiciada de la sociedad del momento.

Más información