Hallan en la Catedral de Barcelona un fragmento de cancionero trovadoresco del siglo XIV

Fuente: Heraldo

El Archivo de la Catedral de Barcelona ha anunciado el hallazgo de un fragmento de cancionero trovadoresco formado por 13 hojas y 17 poemas de la primera mitad del siglo XIV entre sus fondos, el manuscrito medieval con poesía de los trovadores más relevante encontrado en el último siglo.

Según ha informado la Catedral de Barcelona, después de los descubrimientos de los cancioneros Gil y el de los Comtes d’Urgell, hace más de un siglo, se han encontrado algunos fragmentos de cancioneros, pero ninguno con este número de hojas conservadas y piezas copiadas.

Su estudio corre a cargo de los profesores de literatura medieval de la Universitat de Girona Míriam Cabré y Sadurní Martí, especialistas en la transmisión manuscrita de la poesía occitana y catalana medievales, que han sugerido darle el nombre de Fragment trovadoresc de la Catedral de Barcelona, con las iniciales Bc.

«Este cancionero aporta una nueva pieza, muy interesante, al rompecabezas de la circulación medieval de la lírica trovadoresca en tierras catalanas y de la relación cultural entre la corona de Aragón y Occitania», han destacado los investigadores.

Más información

Imagen de Kevin Schwarz en Pixabay

Una excavación rutinaria descubre un impresionante laberinto de túneles ocultos bajo un diminuto jardín

Fuente: Esquire

A casi dos horas en coche de Nantes, en el oeste de Francia se ha encontrado un yacimiento que esconde un laberinto de túneles, construidos entre los siglos X y XII de nuestra era, que ofrecen algunas pistas sobre la vida medieval en esta pequeña extensión de tierra.

Descubierto por el Instituto Nacional de Investigación Arqueológica Preventiva de Francia (Inrap), el yacimiento contiene túneles de más de 50 metros de longitud.  Los túneles contenían cinco habitaciones que probablemente se utilizaban sobre todo para almacenar alimentos.

«Una única vivienda parece ocupar la zona excavada, pero la capacidad de almacenamiento supera con creces las necesidades diarias de una familia», señala el comunicado del Inrap. «Por lo tanto, se puede plantear la hipótesis de una ocupación dedicada a la recogida de la producción de varias explotaciones agrícolas». Esto significa que este sistema de almacenamiento subterráneo podría haber servido como una especie de bodega para múltiples operaciones agrícolas, lo que explicaría la necesidad de tanto espacio.

Más información

Imagen de DenisPet en Pixabay

Un estudio arqueológico desvela que la aldea de El Rocío fue un importante enclave comercial de la Edad Media

Fuente: Europa Press

La reciente investigación Estudio Arqueológico del Rocío: Pasado y presente en el entorno de Doñana, llevada a cabo por el grupo Vrbanitas, Arqueología y Patrimonio de la Universidad de Huelva, ha desvelado que El Rocío era un puerto y un importante núcleo económico y comercial de la Edad Media, puerto de entrada y salida de personas y mercancías  que conectaba la zona del Condado con las tierras del bajo Guadalquivir estableciendo conexiones con Sanlúcar de Barrameda o Sevilla.

Más información

Imagen de Antonio López en Pixabay

XXXIV Semana de Estudios Medievales de Nájera

Organizadas por la Universidad de La Rioja, el Ayuntamiento de Nájera y la Sociedad Española de Estudios Medievales (SEEM), tendrán lugar en Nájera entre el 8 y el 12 de julio de 2024, bajo el lema Enseñar Historia Medieval hoy. Además del programa académico, se desarrollarán otras actividades culturales, como visitas guiadas a la ciudad de Nájera y sus monumentos, al Museo de La Rioja o las Bodegas Gómez Cruzado, entre otras. La Universidad de La Rioja certifica la asistencia (35 h). 

 Más información 

El Palau de la Música impulsa “Músicas Religiosas del Mundo” con seis conciertos de gran atractivo multicultural

La nueva edición de “Músiques Religioses del Món” reúne seis conciertos temáticos de gran atractivo multicultural, cuatro de ellos en la Sala Rodrigo y dos en l’Almodí, que empezarán a las 19.30 horas. De este modo, el Palau de la Música impulsa este atractivo ciclo, que se estrenará el próximo 21 de marzo con el programa Ritual, interpretado por Capella de Ministrers. Las entradas de los conciertos, a un precio de 10 euros, ya se pueden adquirir en la página web o de manera presencial en las taquillas del Palau.

Jornades Internacionals sobre Música, Història i Patrimoni

 

La Mancomunitat de la Valldigna i el Centre Internacional de la Música Medieval, amb la col·laboració de la Conselleria de Cultura valenciana, organitzen les III jornades internacionals sobre Música, Història i Patrimoni durant els dies 1, 2 i 3 de desembre de 2023 en el Reial Monestir de Santa Maria de la Valldigna, en la localitat de Simat de la Valldigna a València, Espanya.

L’objectiu d’aquestes jornades a posar en valor i visibilitzar el patrimoni històric, artístic i musical de la tradició i llegat sefardita medieval en la Corona d’Aragó.

En el transcurs de les mateixes està prevista una sèrie de presentacions de diferents ponents especialistes en la matèria, dos concerts, tast de vins kosher,  una exposició didàctica d’instruments musicals en l’art hebreu medieval i una visita guiada.

La Mancomunidad de la Valldigna y el Centre Internacional de la Música Medieval, con la colaboración de la Conselleria de Cultura valenciana, organizan las III jornadas internacionales sobre Música, Historia y Patrimonio durante los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2023 en el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, en la localidad de Simat de la Valldigna en Valencia, España.

El objetivo de estas jornadas en poner en valor y visibilizar el patrimonio histórico, artístico y musical de la tradición y legado sefaradí medieval en la Corona de Aragón.

En el transcurso de las mismas está prevista una serie de presentaciones de diferentes ponentes especialistas en la materia, dos conciertos, cata de vinos kosher,  una exposición didáctica de instrumentos musicales en el arte hebreo medieval y una visita guiada.

Día europeo de la Música Antigua

Un dels objectius del CIMMedieval ha estat el d’incentivar tota aquella activitat que redundi en benefici del coneixement de les músiques des del s. V al XV. En aquest sentit hem treballat per a crear i mantenir una estructura que permet a totes aquelles formacions musicals que es dediquen a difondre aquest repertori, a presentar els seus treballs en concert. Estem en el nostre quart any de programació i tots els primers dissabtes de cada mes, s’ofereix un recital en el Reial Monestir de Santa María de la Valldigna a Simat de la Valldigna, València, juntament amb la Mancomunitat de la Valldigna.

Però també s’ha creat l’Acadèmia en la qual professors i professores, altament qualificats, imparteixen les seves assignatures, tant teòriques com pràctiques, de manera En línia, de manera que alumnat de tot el món ha tingut accés, des d’octubre fins a juny, des de 2020, d’una nodrida oferta de temàtiques: cant medieval, arpa, viola de braç, organetto, vientometal, percussions, històriques, violes de roda, cítolas, repertori, cants litúrgics llatins, cant bizantí, paleografia, etc.

També s’ha treballat per implantar un festival per a públic infantil i familiar en el qual participin conjuntament les famílies i gaudeixin de tallers en els quals es doni a conèixer la manera en què vivien aquells homes i dones de l’edat mitjana, el FIMIF.

Hem participat en presentacions bibliogràfiques i discogràfiques, donant suport i esponsorització. El pròxim d’aquests esdeveniments serà a Llíria dimarts que ve, 21 de març, amb motiu de la presentació del llibre ‘Instruments per a trovar i dansar a la Llíria del segle XIII, en el si del Festival ema, afavorit per UNESCO i que tindrà lloc en el Espai Turisme Llíria i al qual esteu totes i tots convidats. És un interessant estudi realitzat pel professor Jota Martínez a partir del cassetonat gòtic-mudèjar de l’Església de la Sang d’aquesta localitat valenciana, del qual s’han reconstruït els instruments musicals en ell representats. L’entrada és lliure fins a completar l’aforament. Presentaran Joan Nácher de la Univeritat de València i Mara Aranda, directora del CIMMedieval.

Uno de los objetivos del CIMMedieval ha sido el de incentivar toda aquella actividad que redunde en beneficio del conocimiento de las músicas desde el s. V al XV. En ese sentido hemos trabajado para crear y mantener una estructura que permite a todas aquellas formaciones musicales que se dedican a difundir este repertorio, a presentar sus trabajos en concierto. Estamos en nuestro cuarto año de programación y todos los primeros sábados de cada mes, se ofrece un recital en el Real Monasterio de Santa María de la Valldigna en Simat de la Valldigna, Valencia, junto a la Mancomunidad de la Valldigna.
Pero también se ha creado la Academia en la que profesores y profesoras, altamente cualificados, imparten sus asignaturas, tanto teóricas como prácticas, de manera Online, de manera que alumnado de todo el mundo ha tenido acceso, desde octubre hasta junio, desde 2020, de una nutrida oferta de temáticas: canto medieval, arpa, viola de brazo, organetto, vientometal, percusiones, históricas, violas de rueda, cítolas, repertorio, cantos litúrgicos latinos, canto bizantino, paleografía, etc.
También se ha trabajado por implantar un festival para público infantil y familiar en el que participen conjuntamente las familias y disfruten de talleres en los que se dé a conocer el modo en el que vivían aquellos hombres y mujeres del medievo, el FIMIF.
Hemos participado en presentaciones bibliográficas y discográficas, dando soporte y esponsorización. El próximo de estos eventos será en Llíria el próximo martes, 21 de marzo, con motivo de la presentación del libro ‘Instrumentos para trovar y danzar en la Llíria del siglo XIII, en el seno del Festival eMe, auspiciado por UNESCO y que tendrá lugar en el Espai Turisme Llíria y al que estáis todas y todos invitados. Es un interesante estudio realizado por el profesor Jota Martínez a partir del artesonado gótico-mudéjar de la Iglesia de la Sangre de esta localidad valenciana, del cual se han reconstruido los instrumentos musicales en él representados. La entrada es libre hasta completar el aforo. Presentarán Joan Nácher de la Univeritat de Valencia y Mara Aranda, directora del CIMMedieval.

Artefactum, ‘Tacuinum Sanitatis’

La temporada musical al Monestir de Santa Maria, a Simat de la Valldigna, comença amb l’actuació dels membres d’Artefactum, dins del cicle de concerts de música medieval que organitza la Mancomunitat de la Valldigna i el Centre Internacional de la Música Medieval. El repertori està basat en el llibre “Tacuinum Sanitatis”, del metge i científic àrab Ibn Butlan que, posteriorment, seria reinterpretat a la Itàlia dels segles XIV i XV. La cita és este dissabte, 7 de gener, a les 19 hores a l’Almàssera del Monestir.

 

La temporada musical al Monasterio de Santa Maria, en Simat de la Valldigna, empieza con la actuación de los miembros de Artefactum, dentro del ciclo de conciertos de música medieval que organiza la Mancomunidad de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval. El repertorio está basado en el libro “Tacuinum Sanitatis”, del médico y científico árabe Ibn Butlan que, posteriormente, sería reinterpretado en la Italia de los siglos XIV y XV. La cita es este sábado, 7 de enero, a las 19 horas en la Almàssera del Monasterio.