Un hallazgo en los manuscritos medievales desvela una conexión inesperada con el Ártico

Fuente: El Diario.es

Durante siglos se dio por hecho que los códices medievales europeos estaban hechos exclusivamente con materiales locales, como piel de ternera, oveja o ciervo. Sin embargo, una investigación internacional liderada por la bioarqueóloga Sarah Lévêque ha revelado que al menos una parte de los manuscritos producidos por los monjes cistercienses en el norte de Francia fue encuadernada con pieles de foca. El hallazgo, publicado en la revista Heritage Science, demuestra que esos materiales no eran una rareza, sino una práctica sistemática hasta ahora inadvertida.

Los investigadores han aplicado técnicas de análisis proteómico y secuenciación de ADN antiguo a más de un centenar de manuscritos de los siglos XII y XIII. El estudio se centró en libros procedentes de la abadía de Clairvaux y sus casas filiales, y encontró que las cubiertas exteriores —conocidas como chemises— estaban confeccionadas, en al menos 28 casos, con pieles de focas comunes, barbudas y de Groenlandia. Se trata de una de las primeras veces que se confirma el uso regular de fauna marina en la manufactura de libros medievales en Europa.

Más información

 

Curso «Los sonidos de los Plantagenet: Becket y la devoción medieval de Canterbury a Castilla»

Del 7 al 17 de agosto de 2025
Mirabilia. Semana Medieval de la catedral de Cuenca

Thomas Becket, arzobispo de Canterbury y mártir del siglo XII, fue un protagonista clave del cristianismo medieval. Antiguo aliado del rey Enrique II, su relación se quebró cuando, tras asumir el arzobispado en 1162, defendió la autonomía de la Iglesia frente al poder real. Este conflicto culminó el 29 de diciembre de 1170, cuando fue asesinado en la catedral de Canterbury por caballeros que interpretaban los deseos del rey. Su brutal muerte lo convirtió en un símbolo de resistencia espiritual y desató su rápida canonización en 1173 por el papa Alejandro III. Su santuario en Canterbury se convirtió en un gran centro de peregrinación medieval.

El culto a Becket trascendió Inglaterra, llegando a Castilla gracias a la conexión dinástica entre ambos reinos. Leonor de Plantagenet, hija de Leonor de Aquitania y Enrique II de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII de Castilla, promovió tradiciones devocionales anglonormandas continuando la labor de su padre. Así, Becket unió espiritualmente Canterbury y Castilla, dejando un legado cultural y musical. Thomas Becket se convirtió en el santo más venerado en Inglaterra y el más difundido en Europa en el s. XIII.

Los cursos analizarán el impacto del culto a Becket, centrándose en repertorios litúrgicos y paralitúrgicos del siglo XIII. Se estudiará la música anglonormanda dedicada a su figura mediante el análisis de fuentes manuscritas, explorando cómo su veneración influyó en la música medieval y sus interconexiones culturales.

Más información

 

Transgresiones sexuales en el arte medieval

Silvana Inés Camerlo
Diseño Editorial

¿Cuál es el conjunto de objetos del que puede o no hablarse respecto de la sexualidad? ¿Es este un campo de enunciaciones posible o no? Michel Foucault plantea estos interrogantes y sostiene que la sexualidad se ha convertido en «el sismógrafo de nuestra subjetividad». Fue en el mundo cristiano del pecado donde la sexualidad conoció «una felicidad de expresión». Carne es el nombre que el cristianismo da a las relaciones entre cuerpo, deseo, concupiscencia y libido. La catedral será una «inmensa enciclopedia en piedra» y «la suma artística de toda la civilización medieval», al decir de Umberto Eco. En canecillos, metopas y capiteles, por ejemplo, se representarán temas sexuales. La desnudez aparecerá en miniaturas y en pinturas, a partir de las figuras de santos, Adán, Eva, Cristo, condenados, cadáveres diseccionados, resucitados, esposos y grupos en baños. Fuentes de carácter documental, literario o artístico mostrarán un universo en el cual la sexualidad se hace explícita. Sin embargo, la sociedad medieval puede resultar contradictoria al receptor actual, puesto que por un lado, condena y por otro, promueve aquello mismo que censura.

Más información

Exposición «Arte Religioso Medieval: Escultura de Alta Época»

Abril
Gran Casino. Vila-Real. Castellón
Organizada por el Ayuntamiento de Vila-real y la Fundación Pro Monasterio y Basílica de San Pascual

Se trata de una exposición de arte religioso medieval de los siglos XII a XVI, gracias a la cesión de una colección particular. Los visitantes encontrarán un conjunto de esculturas de alta época y que forman parte de una colección privada. Estas esculturas en talla se han elegido, en primer lugar, teniendo en cuenta el espacio expositivo que forma parte del hall del Gran Casino y, en segundo lugar, para que esté presente tanto el arte románico, el gótico como el Renacimiento y así descubrir el arte religioso desde un siglo antes de la fundación de Vila-real hasta trescientos años después.

El Archivo Municipal presenta el Documento del Mes de abril, un vistazo a la historia medieval de Guadalajara

Fuente: Ayuntamiento de Guadalajara

El Archivo Municipal de Guadalajara presenta el segundo «Documento del Mes», el correspondiente al mes de abril, dentro de su novedosa iniciativa destinada a divulgar y poner en valor documentos históricos relevantes conservados en sus fondos. Este mes de abril, el documento seleccionado es un fascinante manuscrito medieval que ofrece una ventana única al pasado.

El Documento del Mes de abril es un pergamino datado en el siglo XIII, que destaca por su excelente estado de conservación y su riqueza informativa. Este documento es un privilegio rodado otorgado por Alfonso X, conocido como «El Sabio», y está escrito en latín con una caligrafía gótica exquisita. La pieza central del documento es un impresionante sello real que simboliza la autoridad y legitimidad del monarca.

Entre las curiosidades más destacadas del documento se encuentra la detallada descripción de los derechos y privilegios concedidos a la ciudad de Guadalajara por Alfonso X. Estos privilegios incluyen exenciones fiscales, derechos comerciales y protecciones legales que fueron fundamentales para el desarrollo económico y social de la ciudad durante la Edad Media.

Además, el documento contiene anotaciones marginales realizadas por escribanos posteriores, lo que proporciona valiosa información sobre cómo fue utilizado y consultado a lo largo del tiempo. Estas anotaciones revelan cambios administrativos y adaptaciones legales que reflejan la evolución histórica de Guadalajara.

Más información

 

Concierto-ponencia: «El renacer de los salterios medievales»

Begoña Olavide y Carlos Paniagua
11 de abril de 2025 a las 20:00 horas
Sala Expresa de la Cárcel de Segovia Centro de Creación
Segovia

Los dos artistas unirán sus conocimientos y larga experiencia en la recuperación de este instrumento medieval para realizar un ameno e ilustrativo concierto-ponencia, donde presentarán reproducciones de distintos tipos de salterios construidos en su taller de lutería de Mojácar y explicarán sus características, mostrando imágenes y el peculiar sonido de cada uno de ellos.

También interpretarán obras del Códice Calixtino (s. XII), Cantigas de Amigo de Martín Codax (s. XIII), Cantigas de Alfonso X El Sabio (s. XIII), Al-Shustarî de Guadix (s. XIII)…Músicas de la tradición oral de Al- Ándalus y del romancero antiguo español.

Ciclo «La Edad Media en el cine»

Del 8 al 25 de abril de 2025
Filmoteca Valenciana
Valencia

El Institut Valencià de Cultura (IVC) y el departamento de Historia Medieval de la Universitat de València presentan la novena edición del ciclo «La Edad Media en el cine», que podrá verse en la Filmoteca Valenciana del 8 al 25 de abril. Asimismo, cuenta también con proyecciones en la sala Joan Fuster de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València hasta el mes de mayo.

El objetivo de este ciclo es indagar y debatir sobre la imagen que ha proyectado el cine a lo largo de su historia sobre la Edad Media, considerado el período mítico por excelencia, en el que se basan buena parte de las leyendas y los referentes de nuestra sociedad actual, definido por un sinfín de tópicos que reducen mil años de historia a una visión esquemática conformada por princesas, caballeros, brujas, oscuridad, magia, fanatismo o violencia.

Las proyecciones en la Filmoteca Valenciana se inician este martes 8 de abril, a las 18.00 horas, con «La abadesa», escrita y dirigida por Antonio Chavarrías. La sesión contará con presentación y posterior coloquio a cargo de Sandra Bernabéu, profesora de Historia Medieval de la Universitat de València, y Áurea Ortiz, técnica de Programación de la Filmoteca Valenciana. La película podrá volver a verse el viernes 11 de abril, a las 20.00 horas. Presentada en la Sección Oficial del Festival de Málaga de 2024, está protagonizada por Daniela Brown, Blanca Romero, Carlos Cuevas, Ernest Villegas y Berta Sánchez-Bajona.

Por otra parte, el martes 15 de abril, a las 18.00 horas, La Filmoteca proyecta el clásico de cine de aventuras «El halcón y la flecha» (1950), dirigida por Jacques Tourneur y protagonizada por Burt Lancaster, Virginia Mayo, Nick Cravat y Robert Douglas.

La sesión contará con presentación y posterior coloquio a cargo de Juan Vicente García Marsilla, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València, y José Antonio Hurtado, jefe de Programación de la Filmoteca Valenciana. La película podrá volver a verse el viernes 25 de abril, a las 20.00 horas.

Las proyecciones del ciclo en la sala Joan Fuster de la Facultad de Geografía e Historia se iniciaron el pasado mes de febrero y concluyen en mayo con el siguiente programa: «Robin Hood» (1938), de Michael Curtiz; «Campanadas a medianoche» (1965), de Orson Wells; «El león de invierno» (1968), de Anthony Harvey; «El caballero verde» (2021), de David Lowery; la película de animación de Disney «El jorobado de Notre-Dame» (1996), de Kirk Wise y Gary Trousdale; e «Ivanhoe» (1952), de Richard Thorpe.

Más información

 

Byzantine Sources for the Crusades, 1095-1204

Editado por Georgios Chatzelis y Jonathan Harris
Routledge

El imperio bizantino, cristiano y de habla griega, se encontraba en una posición bastante inestable entre la cristiandad occidental y el mundo islámico durante la época de las Cruzadas. Como todos los temas históricos, en particular los medievales, las fuentes sobre las cruzadas ofrecen diversas perspectivas y relatos, pero los escritores bizantinos ofrecen una perspectiva única sobre estos acontecimientos cruciales.

Esta obra reúne importantes fuentes sobre las Cruzadas en un solo volumen. Los textos traducidos aquí incluyen relatos consolidados, como selecciones de la descripción de Ana Comneno sobre el paso de la Primera Cruzada en 1096-1098, los escritos de Juan Kinnamos sobre la Segunda Cruzada y los estudios de Nicetas Choniates sobre la Segunda y la Tercera Cruzadas, en particular sobre el paso del emperador alemán Federico I Barbarroja durante esta última. Sin embargo, también se traducen y proporcionan relatos menos conocidos, como los de Zonaras y las cartas contemporáneas del arzobispo de Ohrid durante la Primera Cruzada, diversos poemas y discursos registrados durante los reinados de Juan II y Manuel I Comneno, y relatos más breves sobre el paso de los cruzados por el Imperio bizantino.

Más información

 

51 Semana Internacional de Estudios Medievales: «Lenguas e identidades en el Occidente altomedieval»

Del 15 al 18 de julio de 2025
Estela. Navarra

Comité organizador: Rebeca Esnaola, Marta Ruiz de Alda, Eloísa Ramírez, Julia Pavón y Joaquim Llansó

La lengua es una pieza clave en la organización de cualquier grupo o comunidad y, por supuesto, tiene una estrecha relación con la definición de la identidad de un individuo o de un colectivo. Sin embargo, en las investigaciones sobre las identidades colectivas en la Alta Edad Media, este aspecto ha sido tradicionalmente dejado al margen. En el mejor de los casos, se ha tratado con mucha cautela y para subrayar la falsedad de toda teoría que pretenda identificar una relación inevitable o inmutable entre lengua e identidad étnica. Solamente en los últimos años se ha empezado a investigar sobre las relaciones entre lenguas e identidades desde una perspectiva renovadora, contemplando las lenguas como herramientas de inclusión o exclusión social en los distintos territorios de la Europa altomedieval.

En la LI Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella se reunirán algunos de los principales protagonistas de la evolución reciente de los estudios sobre el papel de la lengua en el Occidente altomedieval, con ponencias que irán desde la Irlanda céltica y latina hasta al-Andalus árabe y romance, desde los “griegos” del sur de Italia al norte carolingio latino y germánico, pasando por León, Cataluña o Navarra y su pluralidad lingüística. Esto incluye tanto a historiadores como a lingüistas que abordarán el tema desde la multidisciplinariedad y la diversidad de fuentes, prestando especial atención a la relación entre el latín escrito y las lenguas habladas, pero también a los contextos de multilingüismo.

Más información