Cantos de peregrinación en la Edad Media

8 de noviembre a las 19.00 horas
Capella de Ministrers
Catedral de Cuenca

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, interpretará el programa ‘El Llibre Vermell’, cantos de peregrinación en la Edad Media, en un concierto que ofrecerá en la Catedral de Cuenca el próximo 8 de noviembre a las 19.00 horas.

Esta actuación cuenta con el apoyo del Consorcio de la Ciudad de Cuenca y la colaboración de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), la Fundación Cultural CdM y la Catedral de Cuenca.

Esta formación musical valenciana, «referente nacional e internacional de la música antigua», ha destacado, en un comunicado, que interpretará obras «con más de cinco siglos de historia».

Curso práctico de música antigua: El Llibre Vermell. Cantos de Peregrinación en la Edad Media

Del 5 al 8 de noviembre de 2025
UIMP Cuenca
Universidad Internacional Menéndez Pelayo y al Fundació Cultural CdM

El curso está dirigido por Carles Magraner (Director de Capella de Ministrers y Doctor en Música) y cuenta con la colaboración de los músicos Eduard Navarro y Jota Martínez.

Objetivos y metodología:

La actividad propone una inmersión práctica e histórica en las músicas del Llibre Vermell de Montserrat.

Se trabajará sobre interpretación, instrumentación y ornamentación medieval.

Se explorará cómo adaptar estas músicas con rigor histórico y expresividad.

El curso culmina en un concierto final, donde los participantes compartirán escenario con los músicos de Capella de Ministrers.

Destinatarios:

El curso está dirigido especialmente a cantantes e instrumentistas de música medieval y tradicional que deseen profundizar en este repertorio.
También está abierto a aficionados, melómanos, profesores e investigadores en el ámbito de la Música, Bellas Artes, Literatura, Historia o Filología.

Ayudas:

La Fundació Cultural CdM ofrece 12 ayudas que cubren los gastos de matrícula para los alumnos activos del curso.

Solicitudes:

Para optar a una de las becas, es necesario enviar antes del 15 de octubre un correo electrónico a convocatories.cdm@gmail.com con:

Carta de motivación

Breve trayectoria musical:

Grabación en vídeo o mp3 interpretando música medieval, renacentista o barroco temprano (máx. 5 min.)

Más información

El órgano más antiguo de la cristiandad vuelve a la vida en Belén

Fuente: Catolin

Un órgano del siglo XI, construido en Francia y trasladado a Tierra Santa durante las cruzadas, ha vuelto a resonar después de permanecer enterrado durante más de ochocientos años en la iglesia de la Natividad, en Belén. El hallazgo, calificado de «milagro», ha sido posible gracias a un proyecto internacional dirigido por el musicólogo y organista español David Catalunya.

El instrumento había sido ocultado por clérigos latinos junto con otros objetos litúrgicos en la huida de los cruzados. Descubierto en 1906 por arqueólogos del Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén, permaneció ignorado por la comunidad académica hasta el desarrollo del proyecto “Resound”, coordinado en Madrid por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y financiado por el European Research Council (ERC).

El 20 de mayo pasado, el equipo comprobó que varios de los 222 tubos originales estaban en tan buen estado de conservación que podían sonar sin restauración. «Sonaban como si estuvieran hechos ayer», relató Catalunya, comparando la experiencia con «abrir la tumba de un faraón».

Para completar las piezas faltantes, se realizaron réplicas en los Países Bajos bajo la dirección del organero Winold van der Puten. Al probar los tubos medievales en una caja de órgano portátil diseñada para las réplicas, estos funcionaron de inmediato, confirmando la autenticidad y vitalidad del instrumento.

Más información

Salterio, zanfona, rabel y laúd: los instrumentos medievales siguen vivos

Fuente: El País

Unas manos pulsan las cuerdas del salterio y surge de ellas su sonido minucioso y vibrante. Antes, otras manos cortaron y lijaron la madera que cierra su caja de resonancia, modelaron las clavijas y extendieron las hileras de cuerdas. El mundo de la música medieval es un mundo de músicos y lutieres. Ambos se unen para dar vida a unos instrumentos que han tenido que aprender a construir y a tocar a partir del estudio de códices, o de pinturas y esculturas en iglesias. Algunos de los instrumentos son réplicas de los que han quedado fijados por el arte; otros, una actualización que busca mejoras en el sonido e innovaciones técnicas. Salterios, zanfonas, rabeles y laúdes siguen vivos, y los festivales y ciclos dedicados a la música antigua crecen poco a poco. Como el Festival Jordi Savall, en Tarragona; el Festival de Música Antigua de Valencia, el Early Music Morella, el Festival de Música Antigua de Granada, el Música Antigua Xixón y el Festival de Música Antigua de los Pirineos.

“Creo que el circuito de festivales es cada vez más amplio y que hay más interés por la música medieval. Cuando nosotros empezamos, en los ochenta, eran contados con los dedos. Había muchos más en Holanda, en Francia, en Inglaterra. Así que es alentador el interés del público. Respecto a las instituciones, algunas apoyan este tipo de música. En otros casos te das contra una pared y no hay manera de hacer entender que debemos echar un poco la mirada hacia atrás en el tiempo para buscar nuestras raíces», dice Begoña Olavide. Ella es una de las intérpretes españolas más destacadas del salterio y ha colaborado con Hespèrion XXI, grupo internacional creado por el violagambista y musicólogo Jordi Savall, referente en la interpretación y recuperación de la música antigua.

Más información

Carles Magraner dirige un curso y un concierto en la UIMP Galícia sobre “Santa María. Música en tiempos de Alfonso X El Sabio”

Del 26 al 30 agosto
UIMP Galicia

El curso tendrá lugar en la UIMP Galícia del 26 al 29 de agosto en el que profundizará en las diversas formas de cantos medievales, sobre todo las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Especialmente dirigido a cantantes, instrumentistas (violas, laudes, percusiones, flautas…) e instrumentos tradicionales.

El broche final será el concierto «Alfonso X, trovador de la Vírgen» con AVocal CdM, Capella de mInistrers y Carles Magraner en Iglesia de Santiago de A Coruña el 30 de agosto. Alfonso X, conocido como el rey Sabio, no solo fue un monarca excepcional, sino también un poeta y músico profundamente humano. Su amor por la música y la literatura lo llevó a crear las Cantigas de Santa María, una de las joyas más brillantes de la lírica musical medieval española.

Más información

Ensemble Alfonsí: Instrumentos para loar a Santa María

9 de agosto de 2025, a las 19:00 horas
Espacio Ronda Madrid
Entrada 12 euros

Jota Martínez: viola de rueda, laúd, cítola, guitarra morisca, canto y dirección
Joansa Maravilla: salterio, cítola, laúd de mango largo, ta´arilla y atabal
Guerau Martínez: organetto, salterio, tablillas y colleras

Jota Martínez crea en 2017 el Ensemble Alfonsí para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, con los instrumentos representados en los mismos, algo inédito y novedoso hasta ese momento. La música, el canto, la poesía y los instrumentos que usamos, están ligados a las obras y la personalidad de este gran rey. Todas las obras musicales forman parte del códice J,b,2 de El Escorial, por ser este el más preciso en su escritura y el más completo.

Hasta el momento, nadie había hecho conciertos con los instrumentos musicales de su misma época y que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos. El Ensemble Alfonsí, se especializa en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices.

La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, propone un emocionante concierto en el que estos instrumentos de museo estarán al servicio de su función principal, que es la de hacer música con ellos, más allá de que estas réplicas sean auténticas obras de arte que han vuelto a la vida 800 años después.

Más información

Actuación de Sueños de Azahar

19 julio de 2025 a las 22:00 horas
XXI Festival de Música Antigua y medieval de Alarcos
Ermita de Alarcos. Ciudad Real

Sueños de Azahar es una fusión musical entre España y el mundo árabe, con música tradicional de diversos países árabes y composiciones originales que combinan el español y el árabe. Un componente fundamental es el aspecto espiritual, con el objetivo de transportar al espectador a un viaje que le remonte el alma. Los instrumentos utilizados son el ney, el kawala, el kanun y las voces de los artistas.

Más información