Salterio, zanfona, rabel y laúd: los instrumentos medievales siguen vivos

Fuente: El País

Unas manos pulsan las cuerdas del salterio y surge de ellas su sonido minucioso y vibrante. Antes, otras manos cortaron y lijaron la madera que cierra su caja de resonancia, modelaron las clavijas y extendieron las hileras de cuerdas. El mundo de la música medieval es un mundo de músicos y lutieres. Ambos se unen para dar vida a unos instrumentos que han tenido que aprender a construir y a tocar a partir del estudio de códices, o de pinturas y esculturas en iglesias. Algunos de los instrumentos son réplicas de los que han quedado fijados por el arte; otros, una actualización que busca mejoras en el sonido e innovaciones técnicas. Salterios, zanfonas, rabeles y laúdes siguen vivos, y los festivales y ciclos dedicados a la música antigua crecen poco a poco. Como el Festival Jordi Savall, en Tarragona; el Festival de Música Antigua de Valencia, el Early Music Morella, el Festival de Música Antigua de Granada, el Música Antigua Xixón y el Festival de Música Antigua de los Pirineos.

“Creo que el circuito de festivales es cada vez más amplio y que hay más interés por la música medieval. Cuando nosotros empezamos, en los ochenta, eran contados con los dedos. Había muchos más en Holanda, en Francia, en Inglaterra. Así que es alentador el interés del público. Respecto a las instituciones, algunas apoyan este tipo de música. En otros casos te das contra una pared y no hay manera de hacer entender que debemos echar un poco la mirada hacia atrás en el tiempo para buscar nuestras raíces», dice Begoña Olavide. Ella es una de las intérpretes españolas más destacadas del salterio y ha colaborado con Hespèrion XXI, grupo internacional creado por el violagambista y musicólogo Jordi Savall, referente en la interpretación y recuperación de la música antigua.

Más información

Carles Magraner dirige un curso y un concierto en la UIMP Galícia sobre “Santa María. Música en tiempos de Alfonso X El Sabio”

Del 26 al 30 agosto
UIMP Galicia

El curso tendrá lugar en la UIMP Galícia del 26 al 29 de agosto en el que profundizará en las diversas formas de cantos medievales, sobre todo las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Especialmente dirigido a cantantes, instrumentistas (violas, laudes, percusiones, flautas…) e instrumentos tradicionales.

El broche final será el concierto «Alfonso X, trovador de la Vírgen» con AVocal CdM, Capella de mInistrers y Carles Magraner en Iglesia de Santiago de A Coruña el 30 de agosto. Alfonso X, conocido como el rey Sabio, no solo fue un monarca excepcional, sino también un poeta y músico profundamente humano. Su amor por la música y la literatura lo llevó a crear las Cantigas de Santa María, una de las joyas más brillantes de la lírica musical medieval española.

Más información

Ensemble Alfonsí: Instrumentos para loar a Santa María

9 de agosto de 2025, a las 19:00 horas
Espacio Ronda Madrid
Entrada 12 euros

Jota Martínez: viola de rueda, laúd, cítola, guitarra morisca, canto y dirección
Joansa Maravilla: salterio, cítola, laúd de mango largo, ta´arilla y atabal
Guerau Martínez: organetto, salterio, tablillas y colleras

Jota Martínez crea en 2017 el Ensemble Alfonsí para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, con los instrumentos representados en los mismos, algo inédito y novedoso hasta ese momento. La música, el canto, la poesía y los instrumentos que usamos, están ligados a las obras y la personalidad de este gran rey. Todas las obras musicales forman parte del códice J,b,2 de El Escorial, por ser este el más preciso en su escritura y el más completo.

Hasta el momento, nadie había hecho conciertos con los instrumentos musicales de su misma época y que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos. El Ensemble Alfonsí, se especializa en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices.

La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, propone un emocionante concierto en el que estos instrumentos de museo estarán al servicio de su función principal, que es la de hacer música con ellos, más allá de que estas réplicas sean auténticas obras de arte que han vuelto a la vida 800 años después.

Más información

Actuación de Sueños de Azahar

19 julio de 2025 a las 22:00 horas
XXI Festival de Música Antigua y medieval de Alarcos
Ermita de Alarcos. Ciudad Real

Sueños de Azahar es una fusión musical entre España y el mundo árabe, con música tradicional de diversos países árabes y composiciones originales que combinan el español y el árabe. Un componente fundamental es el aspecto espiritual, con el objetivo de transportar al espectador a un viaje que le remonte el alma. Los instrumentos utilizados son el ney, el kawala, el kanun y las voces de los artistas.

Más información

II Seminario de fuentes musicales históricas: Música en la órbita hispana entre la Edad Media y el Renacimiento

Del 29 al 30 de agosto de 2025
Laboratorio CODICIS UCSP – N011
Universidad Católica San Pablo
Arequipa. Perú

El II Seminario de fuentes musicales históricas: Música en la órbita hispana entre la Edad Media y el Renacimiento, es una propuesta formativa que busca acercar a los participantes al estudio de fuentes musicales antiguas desde una perspectiva interdisciplinaria. A través de sesiones teóricas y un taller práctico, se abordarán temas clave como la notación musical antigua, la paleografía, y los vínculos entre música, pensamiento humanista y religiosidad en el mundo hispánico.

Organizado por el Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo, con el respaldo de instituciones académicas internacionales, este seminario gratuito ofrece una oportunidad única de formación especializada en el campo de la musicología histórica.

Sesión 1: Música y humanismo en el pensamiento de Cristóbal de Villalón

Introducción al diálogo El Scholástico y su contexto.
El ideal del académico en el Renacimiento.
El lugar de la música en las artes liberales y en la formación humanista.

Sesión 2: Bases teóricas de la paleografía musical medieval y renacentista

Evolución de la notación musical desde la Grecia antigua hasta el siglo XVI.
Notación neumática, modal y mensural blanca.
Principios teóricos de lectura de manuscritos musicales.

Taller práctico: Iniciación a la paleografía musical:

Transcripción de piezas musicales: Puer natus est nobis (gregoriano) y A los maytines era (villancico renacentista).
Criterios de edición y principios de interpretación histórica.

Sesión 3: Música y santidad en el virreinato peruano

Vida y contexto de Santo Toribio de Mogrovejo y San Francisco Solano.
Música y espiritualidad en las hagiografías postridentinas.
Representaciones sonoras de la santidad en el mundo colonial.

Más información

Curso: A Voice of Her Own: Women’s Contributions to Medieval Music

Medievalists.net
Online
A partir del 20 de julio de 2025

Explora el importante, aunque ignorado, papel de las mujeres como compositoras, intérpretes, mecenas y musas. Este curso da vida a sus historias a través de la música conventual, las tradiciones cortesanas y el análisis lírico. Tanto si eres medievalista, melómano o sientes curiosidad por las contribuciones de las mujeres a la sociedad en la Edad Media, este curso te invita a escuchar la música medieval con nuevos oídos y una comprensión más profunda.

Más información

Carles Magraner dirige «Carmina Burana» en el Festival de Música antigua y barroca de Peñíscola

27 de julio de 2025 a las 22:30 horas
Castillo del Papa
Peñíscola

¿Qué objeto más que otros podría restituir el fermento, el entusiasmo y las contradicciones de la Edad Media de las catedrales? Para contar la historia de una época que redescubrió el pensamiento antiguo y con él las innovaciones de la ciencia a partir del enfrentamiento con la cultura islámica, y que más tarde, debido al pluralismo lingüístico y comercial generalizado, trazó fronteras en las que el extranjero era a menudo el enemigo, tal vez ese objeto podría ser uno de los manuscritos musicales más famosos del siglo XIII, el Codex Buranus.

Para este repertorio, Magraner (violas) contará con las cantantes Èlia Casanova, Laia Blasco y Rosa García, e intérpretes como Jota Martínez (viola de rueda, laúd y címbalos), Eduard Navarro (cornamusa, xirimia y laúd), David Antich (flautas), Pau Ballester (percusiones) y el coro formado por: Ignacio Lequerica, Álvaro Soto, Jose Vicente Balaguer, Josema Bustamante, Antonio Sabuco y Daniel Muñoz.

Más información

Los “Carmina Burana” de Carles Magraner inauguran la XIV edición del Early Music Morella

Viernes, 18 julio de 2025
22:30 Convent de Sant Francesc
Concierto a la luz de las velas

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, inaugura la XIV edición del consolidado festival con los “Carmina Burana”, un concierto a la luz de las velas el viernes 18 de julio a las 22:30 en el Convent de Sant Francesc de Morella con canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII). Esta colección de 250 canciones habla de una Edad Media exuberante y violenta a la vez, cínica y apasionada, como no podríamos conocerla de otro modo. La mera idea de reunir en una enciclopedia las diferentes formas de cantar (política, sentimental, moral, de convivencia) revela la importancia del canto como instrumento de entretenimiento, así como de enseñanza y propaganda.

Tras este concierto inaugural, Carles Magraner dirigirá el sábado 19 de julio a las 22:30 la Acadèmia CdM que interpretará el repertorio de Adriano Banchieri “Barca di Venetia per Padova”, impresa por primera vez en Venecia, en 1605, por Ricciardo Amadino. Se trata de la séptima antología de música profana de Adriano Banchieri, un monje olivetano de San Miguel en el monasterio Bosco de Bolonia, uno de los compositores más conocidos y teóricos de la música de principios del siglo XVII. Entre las obras de Banchieri que a menudo se definen como comedias madrigalescas, La Barca destaca por su rico y complejo marco narrativo, que envuelve las piezas musicales. Esta fantástica mini ópera madrigalesca, en la que el humor está casi siempre presente, contiene una multitud de personajes diversos, divididos en interlocutores de barcos y pasajeros.

El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que se celebrará en Morella del 18 al 24 de julio promueve el acceso a una formación de excelencia que impartirán reconocidos músicos y ponentes, y contará con la presencia de prestigiosas formaciones, intérpretes y artistas que ofrecerán un total de 14 conciertos, con un encuentro de música y danza tradicional, grupos emergentes de música antigua, una velada libre de poesía y música; así como una mesa redonda, conferencias y visitas guiadas. Early Music Morella se celebra bajo el lema Carminis y se adentra en las actuaciones en repertorios monódicos (composición para una sola voz o melodía) vinculados a la poesía lírica, dramática o narrativa, desde la perspectiva de los trovadores, cuyo arte se cultivó en Provenza y se extendió internacionalmente desde el siglo XI, especialmente en Occitania, Navarra, el reino de Aragón y el norte de Italia. También se incluye el trabajo de los troveros, poetas líricos en lengua d’oïl, que desarrollaron su actividad en el norte de Francia entre el siglo XII y principios del XIV.

Más información