Capella de Ministrers: Música en tiempos de Alfonso X el Sabio

28 de abril de 2025 a las 19:00 horas
Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón
Madrid

Èlia Casanova, soprano
Carles Magraner, violas y dirección
Robert Cases, arpa, cítola, laúd
Eduard Navarro, cornamusa, laúd y chirimía

De la Edad Media se conserva un importante número de composiciones de tema escatológico. Las más llamativas, por su entronque con el pasado clásico, son los planctus, que lloran la desaparición de un personaje relevante de la sociedad civil o de la eclesiástica, a no ser que se trate del planctus de María Magdalena, vinculado a los dramas litúrgicos y los cantos proféticos. Es célebre, entre otros, el lamento que entona la Vírgen en el drama litúrgico del Misteri d’Elx Ay, trista vida corporal. Tampoco faltaron en el Medievo las composiciones relacionadas con el ritual funerario, canciones de amor y muerte. En definifiva, un variadísimo repertorio de temática macabra constituido por lamentos, danzas de la muerte, canciones de amor y muerte, cantigas, conductus y motetes, cantos proféticos y otras formas de expresión poético-musical como antífonas y tropos, no son sino reflejo de las preguntas que el ser humano se ha hecho siempre sobre el más allá, sobre el sentido de la vida y de la muerte tras la que se abre un hueco de temor o de esperanza. Un vacío que constituye un terreno fértil para el pensamiento y las artes, y que es el eje en torno al cual gira nuestra religión.

Curso «Los sonidos de los Plantagenet: Becket y la devoción medieval de Canterbury a Castilla»

Del 7 al 17 de agosto de 2025
Mirabilia. Semana Medieval de la catedral de Cuenca

Thomas Becket, arzobispo de Canterbury y mártir del siglo XII, fue un protagonista clave del cristianismo medieval. Antiguo aliado del rey Enrique II, su relación se quebró cuando, tras asumir el arzobispado en 1162, defendió la autonomía de la Iglesia frente al poder real. Este conflicto culminó el 29 de diciembre de 1170, cuando fue asesinado en la catedral de Canterbury por caballeros que interpretaban los deseos del rey. Su brutal muerte lo convirtió en un símbolo de resistencia espiritual y desató su rápida canonización en 1173 por el papa Alejandro III. Su santuario en Canterbury se convirtió en un gran centro de peregrinación medieval.

El culto a Becket trascendió Inglaterra, llegando a Castilla gracias a la conexión dinástica entre ambos reinos. Leonor de Plantagenet, hija de Leonor de Aquitania y Enrique II de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII de Castilla, promovió tradiciones devocionales anglonormandas continuando la labor de su padre. Así, Becket unió espiritualmente Canterbury y Castilla, dejando un legado cultural y musical. Thomas Becket se convirtió en el santo más venerado en Inglaterra y el más difundido en Europa en el s. XIII.

Los cursos analizarán el impacto del culto a Becket, centrándose en repertorios litúrgicos y paralitúrgicos del siglo XIII. Se estudiará la música anglonormanda dedicada a su figura mediante el análisis de fuentes manuscritas, explorando cómo su veneración influyó en la música medieval y sus interconexiones culturales.

Más información

 

Concierto-ponencia: «El renacer de los salterios medievales»

Begoña Olavide y Carlos Paniagua
11 de abril de 2025 a las 20:00 horas
Sala Expresa de la Cárcel de Segovia Centro de Creación
Segovia

Los dos artistas unirán sus conocimientos y larga experiencia en la recuperación de este instrumento medieval para realizar un ameno e ilustrativo concierto-ponencia, donde presentarán reproducciones de distintos tipos de salterios construidos en su taller de lutería de Mojácar y explicarán sus características, mostrando imágenes y el peculiar sonido de cada uno de ellos.

También interpretarán obras del Códice Calixtino (s. XII), Cantigas de Amigo de Martín Codax (s. XIII), Cantigas de Alfonso X El Sabio (s. XIII), Al-Shustarî de Guadix (s. XIII)…Músicas de la tradición oral de Al- Ándalus y del romancero antiguo español.

La Inteligencia Artificial se propone recuperar en este proyecto miles de partituras de canto gregoriano que se creían perdidas

Fuente: La Cope

En la región de los Países del Loira, en Francia, famoso por sus castillos y sus fortalezas hay un municipio llamado Solesmes en el que puedes encontrar una abadía que es cuna del canto gregoriano y una de las grandes referencias para los aficionados: miles de personas se acercan cada año hasta este lugar para disfrutar de la que se conoce como ‘la música más celestial que existe’ que se caracteriza por el recogimiento y la serenidad.

‘Repertorium’ es el nombre del proyecto que financia la Unión Europea y que utiliza la Inteligencia Artificial para realizar el reconocimiento óptico de partituras musicales, pretende recuperar así más de 4.000 cantos gregorianos ocultos desde el siglo XIX, y es el archivo más importante que existe en el mundo sobre este tipo de música.  Algunos de los cantos con los que la IA trabaja fueron expoliados, otros fueron víctimas colaterales de diferentes guerras y otros estaban olvidados.

Más información

Mystica Femina. La mujer y la mística en la música medieval

5 de abril 2025 a las 12:00 horas
Iglesia de San Luis de los Franceses. Sevilla

Jota Martínez (dirección e instrumentos) y Carmen Botella (soprano).

El multiinstrumentista Jota Martínez y la soprano Carmen Botella conforman este dúo que se adentra en el misticismo femenino de la Edad Media. Para dar una visión propia e intimista de la mujer medieval como compositora, mística y creadora.

Concierto de Stella Splendens: «Ars Nova in Hispania»

Festival de Música Antigua de Soria 
29 de marzo de 2025 a las 20:00 horas
Espacio Santa Clara
Soria

Para celebrar el X aniversario, el grupo soriano de música antigua Stella Splendens presenta un concierto que nos sumerge en la época de las catedrales y monasterios góticos en la España medieval del siglo XIV. Este repertorio está compuesto por una selección de músicas, tanto religiosas como profanas, aunque de temática religiosa, recogidas en diferentes códices y manuscritos castellanos y catalanes.

Más información

 

Capella de Ministrers: Santa María, devoción y liturgia

22 de marzo de 2025 – 19:00 horas
Monasterio de San Miquel dels Reis
Valencia

Desde tiempos remotos, la música ha sido un vehículo fundamental de la fe, uniendo la expresión artística con la devoción religiosa. En la Edad Media, los cantos de advocación dedicados a la Virgen María florecieron en monasterios, catedrales y centros de peregrinación, configurando un repertorio que combinaba la tradición gregoriana con las primeras formas de polifonía.

El Monasterio de San Miquel de los Reyes, fundado en el siglo XVI sobre los restos de la abadía medieval de Sant Bernat de Rascanya, se erige sobre una rica historia espiritual que hunde sus raíces en la devoción mariana.

Este programa de concierto nos transporta a la Valencia medieval y su entorno monástico, con un recorrido por los cantos que, desde la liturgia hasta la tradición popular, ensalzaron la figura de Santa María. El programa reune obras interpretadas en su contexto original que evocan la ferviente devoción a la Virgen y su papel central en la religiosidad medieval. Este concierto no solo busca revivir la espiritualidad de una época, sino también conectar al público con la riqueza sonora y la profundidad mística de la música medieval mariana.

Más información

 

Pepe Viyuela & Sara Águeda: Los milagros de Nuestra Señora

Parroquia de San José de Pinto (Madrid)
21 de MARZO | 20:00 h

Teatro Jaime Salom de Parla (Madrid)
23 de MARZO | 19:00 h

Sala Real de Becerril de la Sierra (Madrid)
29 de MARZO | 20:00 h

Teatro Auditorio Adolfo Marsillach (Pequeño Teatro) de San Sebastián de los Reyes (Madrid)
4 de ABRIL | 20:30 h

Gonzalo de Berceo, primer poeta conocido en lengua castellana, vuelve a escena después de ocho siglos. Uno de los mayores exponentes del Mester de Clerecía se presenta de nuevo con una selección de sus Milagros de Nuestra Señora, en la que apreciamos que la condición humana apenas se ha movido del sitio; que seguimos necesitando pensar que no todo está perdido; que en las peores circunstancias podemos seguir confiando; que la poesía y la música son una balsa en medio del naufragio; y que, en definitiva, a través ambas y de la belleza que desprenden sigue siendo posible la esperanza.

La música hace de unión y guía para hacer volar a La Gloriosa de una hazaña a otra, las apariciones de la Virgen bien merecen una estela de sonidos para reforzar la magia de sus actuaciones. No hay en el siglo XIII, en la península ibérica, música que recoja mejor las bondades y bienhaceres de nuestra heroína, como las famosas Cantigas de Santa María, escritas en la corte de Alfonso X «El Sabio «.

Una inmersión en el alma del siglo XIII que nos hace reflexionar sobre el espíritu del XXI.

El gran milagro de Berceo es seguir vivo ocho siglos después de su muerte.

Más información

París-Santiago: un Camino de polifonía medieval

Ars Combinatoria
15 de marzo a las 19.00
Iglesia de San Ignacio: C. del Príncipe, 31, Centro, 28012 Madrid

Las primeras formas polifónicas del Ars Antiqua son las grandiosas edificaciones góticas que parecen querer comportarse con la misma monumentalidad entre los siglos XII y XIV. Entre conductus, motetes y órganas, un grupo de goliardos nos proponen hacer un recorrido por músicas del Códice Calixtino de la catedral de Santiago de Compostela y del Códice de Montpellier, enmarcadas por piezas polifónicas de la imponente Escuela de Notre Dame de París. Todas ellas transportan al oyente a una época donde predomina, entre cantos de peregrino, la música vocal y religiosa.

El preciado Códice Calixtino, códice medieval del siglo XII más sonado de la peregrinación a Santiago y de gran reconocimiento europeo e internacional que alberga a catedral de Santiago de Compostela, junto a composiciones de la Escuela de Notre Dame con el maestro Perotin (1160-1230), pretenden ofrecer sus músicas promoviendo así el Camino de Santiago y destacando el increíble patrimonio cultural que representa este repertorio musical e histórico tan ligado a nuestras raíces culturales.

El concierto París-Santiago invita a dar un paseo por la polifonía medieval, que forma parte del repertorio de Ars Combinatoria desde hace años, mostrando algunos de los más valiosos legados musicales de la Hispania Medieval. Un largo camino que nos avala para poder desempeñar un trabajo singular y personal que harán a todo tipo de público vivir una experiencia única.

Más información

 

Música y Arte Medievales Ciudad de Teruel (Cimam)

Del 7 al 9 de febrero de 2025

El Ciclo Internacional de Música y Arte Medievales Ciudad de Teruel (Cimam) celebrará su segunda edición durante el fin de semana del 7 al 9 de febrero ampliando sensiblemente su programa, con más conciertos, más conferencias, y extendiéndola fuera de Teruel a la localidad de Híjar.

Expertos españoles, franceses e italianos ofrecerán una serie de actuaciones musicales y conferencias centradas en la música de tradición sefardí, como complemento a la música de tradición cristiana, hilo conductor del festival del pasado año. Durante el ciclo el grupo turolense ArteSonado, impulsor del mismo con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel y el Instituto de Estudios Turolenses, estrenará su último espectáculo, La Estrella de la Vida, inspirado también en el bagaje cultural de la música española propia de los judíos expulsados de Sefarad.

Más información