24 de noviembre de 2024
12:30 horas
Col·legi Oficial d’Enginyers Industrials
Ronda de S´Estancia, 33
Es Mercadal
Recital de Gaudium et Música
23 de noviembre de 2024
19:00 horas
Thalassa. Centre del Patromoni Marítim de Menorca
Capella de Ministrers presenta su nuevo trabajo discográfico: Reliquiae
El próximo día 12 de noviembre a las 19:00 se presenta en la capilla de la Iglesia de San Juan del Hospital el disco Reliquiae que recoge repertorio dedicado a la música y las reliquias en la Edad Media, de la Capilla Real de Francia a la Capilla Real de Aragón (1237-1437)
La presentación de reliquias no sólo era una práctica espiritual, sino que también se integraba en ceremonias religiosas, a menudo acompañadas de himnos y oraciones. Muchas de estas tradiciones basadas en reliquias se han conservado en manuscritos que reflejan la espiritualidad medieval, ofreciendo una visión de la profunda conexión entre reliquias, música y devoción. La música asociada a estas reliquias, aunque poco conocida hoy en día, es una rica parte del legado cultural y religioso medieval. El trabajo se basa en las investigaciones de la especialista en el repertorio y musicóloga Maricarmen Gómez Muntané, que también firma las notas del disco.
Carles Magraner dirige a la formación musical, que está ocasión está compuesta por la soprano Èlia Casanova, los músicos Robert Cases, Eduard Navarro, Pau Ballester y la formación Lluís Vich Vocalis: Vicente Abril, Jaime Flors, Jesús Navarro, (tenores) José Luis Vicente, Ximo Martí, Eduard Escartí (bajos). El disco está disponible en preventa en la web de Capella de Ministrers y en las principales plataformas de contenidos digitales y música en streaming, y podrá adquirirse a partir del 12 de noviembre.
Festum Omnium Sanctorum. Música sacra de los siglos XIV y XV
1 de noviembre de 2024 – 20:00 horas
Catedral de Cuenca
Actuación del Ensemble Merveill dirigido por Cristina Alís Raurich.
Mystica fémina. Recital de Jota Martínez y Carmen Botella
24 de octubre de 2024
22:30 horas
Antiguo Convento de las Clarisas
Elche
El multiinstrumentista Jota Martínez y la soprano Carmen Botella conforman este dúo que se adentra en el misticismo femenino de la Edad Media. Para dar una visión propia e intimista de la mujer medieval como compositora, mística y creadora.
Martín Códax y la música de los trovadores peninsulares
Ondas do mar. Las siete cantigas de amigo de Martín Códax
Aquel Trovar
Resulta curioso que una personalidad que ha llegado hasta nuestra época de una forma tan oscura y difusa como la del trovador Martín Códax haya podido aportar tanto conocimiento sobre la lírica galaico portuguesa del siglo XIII y, en general, sobre la música de los trovadores peninsulares. Lo cierto es que prácticamente no sabemos nada de su vida, aparte de su relación con Vigo, dado que esta ciudad la menciona en seis de las siete cantigas suyas que conocemos. Su obra es uno de los grandes monumentos de la música trovadoresca ibérica y, es por ello, que resulta reconfortante escucharla en una versión tan viva y fresca como la que ha presentado Aquel Trovar en su nuevo lanzamiento discográfico.
Se trata del sexto título en la discografía del grupo, que para la ocasión ha recuperado la voz de la soprano Delia Agúndez puesto que los dos discos anteriores, Dancerías (2021) y De los sones y los instrumentos (2023), eran completamente instrumentales. Se trata de un conjunto formado en 2017 que ha centrado sus repertorios hasta ahora especialmente en la música medieval y renacentista.
La figura de Martín Códax se conoce desde una fecha relativamente reciente, en concreto, a finales del siglo XIX. La primera mención a este trovador vino de la mano del periodista e historiador Teodosio Vesteiro Torres, autor de la obra Galería de gallegos ilustres (1875), por medio de un un artículo publicado en las páginas 345-348 en El Heraldo Gallego de Orense en junio de 1876. La siguiente pista que nos lleva hasta Martín Códax fue la obra Cancioneiro portuguez da Vaticana (1877) de Teófilo Braga, que realiza grandes aportaciones en torno a los orígenes de la lírica de la península ibérica.
El problema era que aunque se conocían cada vez más textos de las canciones de los trovadores gallego portugueses del siglo XIII, no se sabía con certeza cómo habían sonado en su tiempo. Y, en éstas, en 1915 fue descubierta una verdadera “piedra Rosetta” de las cantigas: el Pergamino Vindel. El librero y anticuario Pedro Vindel, al desencuadernar un volumen que contenía una edición de la obra de Cicerón De officiis, se topó con un documento con siete rótulos o rollos de cantigas de amigo compuestas por Martín Códax, que incluían la notación musical de cada pieza. Este tipo de soporte para los intérpretes de las canciones nunca antes se había visto, pero se conocía de su existencia porque aparecía en las miniaturas e ilustraciones de los códices medievales. El hallazgo de Vindel permitió conocer de primera mano esos rollos y confirmar su existencia.
Precisamente, las siete cantigas de amigo que presenta el disco Ondas do mar son todas las que contenía el pergamino, y, en suma, toda la obra que se conoce de Martín Códax. Las cantigas de amigo, a diferencia de las de escarnio que eran abiertamente mordaces, son un género lírico de corte melancólico que tuvo gran éxito en la Castilla del tercer cuarto del siglo XIII. Suelen estar protagonizadas por una doncella que lamenta la ausencia de su amado en primera persona. Presentan una forma retroencha, es decir, una estrofa monorrima con estribillo monorrimo.
Aquel Trovar ha realizado una recreación rigurosa y cuidada de las siete cantigas, pero a la vez ha sabido acercar la música de hace ocho siglos al oído actual de forma que suena atractiva y cercana. Además de Delia Agúndez, en el disco han participado el flautista Antonio Torralba, el laudista José Ignacio Fernández y Daniel Sáez Conde interpretando instrumentos de cuerda frotada.
Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral 2024-25
Octubre de 2024 a junio de 2025
Institución Libre de Enseñanza
Paseo del General Martínez Campos, 14, 28010 Madrid
La Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral abrió sus puertas en el curso 2016-2017, para que músicos profesionales o aficionados, niños y familias, tengan la oportunidad de conocer y cantar la música de los siglos IX al XV y de nuestra tradición oral.
La Escuela aplica el modelo práctico y esencialmente oral de aprendizaje de la música empleado en la Edad Media y aún hoy en día, en la música tradicional (de ahí la importancia que concede a los ejemplos aún vivos de música de tradición oral de todo el planeta). Pretende restituir el canto y la improvisación melódica y polifónica como herramientas fundamentales del aprendizaje. Así, se empieza cantando y, posteriormente, se enseña la teoría y las notaciones musicales de las distintas épocas.
Curso Danzas del Quattrocento
6 de octubre de 2024
De 10 a 14h y de 16 a 18h
CDAM. Escuela de Danza y Arte de Madrid
Este curso intensivo de 6 horas tiene como objetivo aprender las coreografías más practicadas del momento para acercarnos al siglo XV. Armonía Danza lleva investigando y divulgando durante 20 años las coreografías de Quattrocento a través del estudio de los primeros manuales de danza. Como partícipes y colaboradores del estreno de la obra “El príncipe Juan», de Jesús Román, sobre el Infante Don Juan, futuro heredero de la corona de los Reyes Católicos; y de uno de los principales autores teatrales y compositores de la época, Juan del Enzina, queremos acercarnos a través de este curso, a la danza existente en esta época.
Recital de Gaudium et Musica: A mort, cançons d´amor i de mort
22 de septiembre de 2024 a las 12:00 horas
Santuari de la Mare del Déu del Toro
Es Mercadal
@ana_gomila_domenech
Carles Magraner de gira por Argelia con Capella de Ministrers
Del 21 al 29 de septiembre la formación realizará varios conciertos en las ciudades de Mostaganem, Béchar y Argel.
Capella de Ministrers inicia una gira por Argel con una propuesta intercultural que rebusca entre las tradiciones musicales de la Edad Media y la música tradicional valenciana y andalusí argelina, construida a veces por las raíces que ambas culturas compartieron durante mucho de tiempo. De hecho, la primera fase de la expulsión de los moriscos entre 1609-1614 se dirigió precisamente al territorio argelino. Las actuaciones cuentan con la colaboración de AECID, Embajada de España en Argel, Instituto Cervantes y Ministerio de Cultura- INAEM y Fundació Baleària.
|