22 de septiembre de 2024 a las 12:00 horas
Santuari de la Mare del Déu del Toro
Es Mercadal
@ana_gomila_domenech
Contenidos relacionados con el mundo medieval
22 de septiembre de 2024 a las 12:00 horas
Santuari de la Mare del Déu del Toro
Es Mercadal
@ana_gomila_domenech
14 y 15 de noviembre de 2024
Casa Árabe de Córdoba
Coordinan: Carlos de Ayala Martínez, José Santiago Palacios Ontalva y Juan Pedro Monferrer Sala
El proyecto I+D+i Conflictividad religiosa en la Edad Media peninsular: confrontación, coexistencia y convivencia (PID2021-123762NB-I00) dedica el segundo de sus encuentros internacionales a medir el grado de influencia e interrelación de pautas cultural-religiosas y de comportamiento social en el ámbito peninsular.
El complejo entramado de una sociedad de carácter pluriconfesional propio de la Hispania medieval, especialmente polarizada entre cristianos y musulmanes, se traduce en procesos de coexistencia/convivencia/confrontación que es posible contemplar desde diversos ángulos. Cada uno de ellos se corresponde con las distintas secciones en que se han estructurado las jornadas. En primer lugar, se abordará la realidad del sometimiento que, según los específicos marcos jurídicos a los que pueda obedecer, tenderá a favorecer tanto manifestaciones de integración como de conflicto. En segundo lugar, se cuenta con el nivel de una convivialidad rastreable a través de posibles “contaminaciones” doctrinales o de usos y costumbres devocionales compartidos. Y finalmente, una tercera perspectiva irrenunciable es la de la imposición doctrinal, que, ajena en principio a expresiones de tolerancia religiosa o reconocimiento jurídico, prima dinámicas de confrontación.
Fuente: nuevatribuna.es
En la Edad Media cristiana se consolidaron los espectáculos de toros, pero, a la vez, comenzaron las condenas y prohibiciones de los mismos, es decir, que mucho antes de que se constituyera España ya encontramos opiniones y planteamientos claramente enfrentados sobre la materia.
La primera disposición condenatoria, aunque habría que matizar si fue realmente prohibitiva, se la debemos a Alfonso X, el Sabio, en pleno siglo XIII, y a través de sus fundamentales Partidas.
Editores: Israel Sanmartín y Francisco Peña
Routledege
Esperando el fin del mundo en la Europa medieval: un estudio interdisciplinario examina el fenómeno de la escatología medieval desde una perspectiva global, tanto geográfica como intelectualmente. Las contribuciones recopiladas analizan textos, autores, movimientos sociales y representaciones culturales que abarcan un amplio período, del siglo VI al XVI, en espacios geográficamente liminares donde convergieron las culturas católica, bizantina, islámica y judía.
El libro está organizado en once capítulos que reflejan y exploran los siguientes argumentos: el estudio de episodios escatológicos concretos en la Europa medieval y sus interpretaciones; el análisis de visionarios apocalípticos, autores apocalípticos y sus contribuciones individuales; las implicaciones sociales y políticas de la escatología en la sociedad medieval; el estudio de la literatura apocalíptica medieval desde una perspectiva retórica, narratológica e historiográfica; la historia de la transmisión de la literatura apocalíptica y su transformación a lo largo del tiempo; y un examen comparativo del apocalipticismo entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Este estudio proporciona una lente a través de la cual académicos, especialistas e investigadores interesados pueden observar y reflexionar sobre todo este universo escatológico, centrándose tanto en textos, autores y acontecimientos conocidos como en otros mucho menos populares. Al reunir diferentes paradigmas, herramientas y marcos teóricos, el libro expone a los lectores a la compleja realidad de la ansiedad medieval con respecto al fin del mundo.
Seb Falk
Ático de Libros
La Edad Media suele considerarse una Edad Oscura y se asocia al atraso tecnológico, pero la realidad es otra: fue entonces cuando florecieron las primeras universidades, se inventaron las gafas y relojes mecánicos, y surgió una vibrante y rica cultura científica.
En La luz de la Edad Media, Seb Falk, historiador de la ciencia de la Universidad de Cambridge, nos sumerge en la ciencia medieval a través de la historia de un monje del siglo xiv, John Westwyk. Desde multiplicar con números romanos hasta explorar las estrellas con los astrónomos toledanos, curar enfermedades y conocer la hora con un antiguo astrolabio, descubriremos las bases que la ciencia medieval sentó para el mundo moderno. En nuestro recorrido por la ciencia del Medievo, nos encontraremos con un elenco de notables personajes, como el abad inglés leproso que construye relojes de vanguardia, el artesano francés convertido en espía, el rey español que impulsó la ciencia medieval y el polímata persa que fundó el observatorio más avanzado del mundo.
La luz de la Edad Media es una historia funda-mental y apasionante que revoluciona nuestra forma de entender el pasado y desvela los ignorados logros de una ciencia medieval que sentó las bases de nuestro mundo moderno.
25 y 26 de noviembre de 2024
Universidad de Zaragoza
Salón de Grados – Facultad de Filosofía y Letras
Coords.: Rica Amrán, María Isabel del Val Valdivieso, Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte
Del 21 al 29 de septiembre la formación realizará varios conciertos en las ciudades de Mostaganem, Béchar y Argel.
Capella de Ministrers inicia una gira por Argel con una propuesta intercultural que rebusca entre las tradiciones musicales de la Edad Media y la música tradicional valenciana y andalusí argelina, construida a veces por las raíces que ambas culturas compartieron durante mucho de tiempo. De hecho, la primera fase de la expulsión de los moriscos entre 1609-1614 se dirigió precisamente al territorio argelino. Las actuaciones cuentan con la colaboración de AECID, Embajada de España en Argel, Instituto Cervantes y Ministerio de Cultura- INAEM y Fundació Baleària.
|
6 de octubre / 20:00
Sala Gomis. Ontinyent
Valencia
14 de octubre / 20:00
Torre Razef. Almussafes
Valencia
Capella de Ministrers se adentra, desde una interpretación histórica, en el mundo de los cantos del pueblo, romances, historias cantadas, danzas populares y otras que han formado parte de la historia reciente, tanto desde la perspectiva culta como la popular. La preservación de estas tradiciones fomenta la solidaridad y el sentido de identidad, celebrando la historia y las tradiciones de un pueblo. Las piezas también exploran los caminos secretos de la transmisión musical en una época donde la oralidad y la escritura aún no habían separado sus caminos durante varios siglos.
Con sus melodías, danzas, romances e instrumentos, ha tenido un impacto social significativo, siendo un modelo de la diversidad cultural, una herramienta para la cohesión y generando un sentimiento de pertenencia y orgullo. Para este repertorio, Magraner (violas y dirección) contará con la cantante Laia Blasco y los intérpretes David Antich (flautas), Juan Perfecto Osca (violón), Eduard Navarro (cornamusa, chirimía, bandúrria, oud y duduk), Robert Cases (arpa, guitarra y tiorba), y Miguel Ángel Orero (percusiones).
Fuente: Heraldo
La ciudad de Albarracín, con 1.000 vecinos y 400.000 visitantes al año, suma un nuevo atractivo a su conjunto arquitectónico, como son los 650 metros de muralla medieval que la Fundación Santa María ha logrado sacar a la luz en sucesivas campañas de excavación y restauración desarrolladas desde el año 2010 a la actualidad.
No ha sido fácil, pues la iniciativa ha topado con crisis económicas que han ralentizado los trabajos y con el parón por la pandemia de coronavirus. Sin embargo, como destaca el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, «ahora ya puede hablarse de un Albarracín nuevo que muestra al público buena parte de su muralla antigua, que antes no se veía».
Fuente: Europa Press
El Instituto de Estudios Riojanos ha adquirido cuatro documentos en pergamino, de entre los siglos XIV y XVI, que funcionan como un puzzle para dar «mucha riqueza para comprender la historia de la Rioja y de sus recursos», tal y como ha resaltado la directora de IER, Pepa Castillo.