Curso de Música Antigua ‘Milagros de Nuestra Señora’

Del 6 al 9 de noviembre de 2024
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Cuenca. España
Dirigido por Carles Magraner

El curso abordará los Milagros de Nuestra Señora en sus versiones de Gautier de Coinci y Alfonso X el Sabio, analizando la música desde la perspectiva del contrafactum y explorando los materiales melódicos y temas líricos compartidos entre ambas obras. Los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en melodías y temas que reflejan la cultura y la sociedad de la Edad Media, con un enfoque particular en la devoción a la Virgen María.

Este programa está dirigido a cantantes solistas, corales e instrumentistas especializados en música medieval. Se requiere una buena capacidad de lectura a primera vista y disposición para la improvisación. Las partituras se enviarán a los inscritos un mes antes del curso en formato PDF, junto con una lista de Spotify para facilitar la preparación.

Más información

 

Increíble hallazgo en Toledo: un complejo medieval de baños árabes único en España

Fuente: El Español

En el centro del municipio toledano de Ajofrín, una casa habitada durante décadas por diferentes familias escondía bajo su superficie un pedacito de historia de España. El inmueble, en estado de abandono y conocido de forma popular como «baños árabes» se salvó de su derribo en la primera década de los años 2000 al estar catalogada como «ámbito de prevención» por un equipo de técnicos de patrimonio ante la sospecha de que escondiese restos arqueológicos.

Las autoridades municipales hicieron un requerimiento en 2021 a los actuales propietarios realizar reformas para evitar que varias tejas del techo pudieran caer a la calle. Esto, de paso, «motivó la intervención arqueológica que ha sacado a la luz unos baños medievales en un estado de conservación excepcional, y que constituyen uno de los mejores ejemplos de baños rurales en el centro de la Península«, explica una nota de prensa de la Universidad de Castilla – La Mancha

Más información

La Peza estudia una tercera fase de excavaciones del Castillo Medieval, tras el hallazgo de nuevos restos

Fuente: Granada Hoy

El Ayuntamiento de La Peza, en la comarca de Guadix de la provincia de Granada, estudia pedir fondos para una tercera fase para la rehabilitación del entorno del Castillo Medieval, que se encuentra perimetrado tras la finalización de los trabajos que se han llevado a cabo en este mismo año, que han descubierto los restos de lo que parecen ser unos baños históricos, que podrían ser de época visigoda o árabe.

Más información

La violencia machista en la Edad Media a través de los procesos judiciales que emprendieron las mujeres

Fuente: Público

La historiadora Sabina Álvarez Bezos se sumergió hace una década en los legajos del Archivo de Simancas y el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid para profundizar en el feminicidio durante los siglos XV y principios del XVI bajo los Fueros de Castilla y las leyes de los Reyes Católicos.

El resultado fue una tesis doctoral, luego convertida en libro, con el título Violencia contra las mujeres en la Castilla del final de la Edad Media, editado por la Universidad de Valladolid, que es una radiografía completa del sufrimiento que ya padecían las mujeres por el simple hecho de ser mujeres en el medievo español. Los malos tratos y vejaciones alcanzaban a las féminas de la nobleza tanto como a las de las clases más humildes.

El trabajo de Sabina Álvarez Bezos sorprende a quien lo lee tanto por la semejanza de las atrocidades machistas de antaño con las actuales, 500 años después, así como por el insospechado marco legislativo que ya por entonces amparaba a las mujeres frente a agresiones sexuales, malos tratos, violencia económica y que castigaba duramente el asesinato machista.

Más información

Yihad y Reconquista: Guerra en Aragón, Navarra y Cataluña, siglos XI-XII

Darío Español Solana
Desperta Ferro Ediciones

La Plena Edad Media constituye el periodo de mayor actividad bélica de la historia peninsular, un periodo infausto y épico a partes iguales en el que cristaliza el empuje de los reinos cristianos y la expansión feudal frente al menguante poder musulmán, al que, sin embargo, insuflará nuevos bríos la irrupción de los imperios norteafricanos de almorávides y almohades y su renovación de la yihad. Un periodo que a menudo se ha narrado privilegiando el acontecer en los territorios centro-occidentales de la Península, cuando precisamente el nordeste –lo que grosso modo sería Navarra, Aragón y Cataluña– constituye el crisol militar más abigarrado de todo el sur de Europa a partir del siglo XI. Un vórtice vertiginoso y violento en el que más de una decena de Estados feudales e islámicos giraban sobre sí mismos bajo fuerzas centrípetas y crearon unos modos de concebir y hacer la guerra que fueron, en cierto sentido, distintos a sus formas homólogas en el resto de la piel de toro.

Más información

 

Maidens or Monsters?: Amazons and Goddesses, Queens and Temptresses in Medieval Legend

Chantry Westwell
British Library Publishing

Chantry Westwell ha utilizado su profundo conocimiento de las incomparables colecciones de manuscritos iluminados medievales y renacentistas para explorar algunas de las historias más duraderas y de múltiples capas de la literatura, junto con la profunda historia de los libros y crónicas en las que se conservaron por primera vez.

El libro incluye secciones dedicadas a mujeres guerreras, mujeres virtuosas, poder, tragedia, así como mujeres enigmáticas y alegóricas. Estos poderosos cuentos se presentan junto con algunos de los ejemplos más exquisitos de arte que han sobrevivido desde los siglos VIII al XVI cuando los artistas medievales respondieron a las historias inspiradoras con sus propias obras de suprema belleza.

Más información

 

Congreso Internacional: Un mundo urbano: las ciudades en la historia desde 1200 a 1600. Homenaje a la profesora María Asenjo González

Del 18 al 20 de noviembre de 2024
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia

Dir.: Mª Ángeles Martín Romera y David Igual Luis

El congreso abordará la historia urbana, el campo de análisis que ha centrado siempre las investigaciones y los estudios de la homenajeada. Contará con una veintena de ponencias impartidas por colegas procedentes mayoritariamente de España, pero también de Francia, Italia, Portugal, Gran Bretaña, Países Bajos y Bélgica. Las sesiones en que se distribuirán las charlas aspiran a reproducir grandes temáticas para las que las aportaciones de María Asenjo González han sido (y siguen siendo) fundamentales, de manera directa o indirecta: las ciudades europeas, las ciudades en la península ibérica, la proyección de la península al mundo, la sociedad y la economía urbanas, y las jerarquías urbanas.

La organización del evento corre a cargo del grupo de investigación HISEURAM (“Historia de las ciudades hispanas y europeas, y su proyección a América (1250-1600)”, Universidad Complutense de Madrid) y del proyecto de investigación coordinado HUCEUMEC (“Historia urbana compartida en un mundo en expansión: Castilla, siglos XIV-XVI”, Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad Complutense de Madrid). Ambos colectivos son, de hecho, una muestra de lo fructífera que ha resultado la labor de la homenajeada durante tanto tiempo: si el grupo HISEURAM fue fundado por la profesora Asenjo, el proyecto HUCEUMEC prolonga en la actualidad los equipos y las tareas de investigación que ella misma dirigió durante más de veinte años. Desde HISEURAM y HUCEUMEC, pues, se invita a la comunidad científica del medievalismo a participar en el congreso y, muy especialmente, a asistir a la ultima lectio de María Asenjo González.

Más información