Doble cita con «Cants de la terra» de Capella de Ministrers

6 de octubre / 20:00
Sala Gomis. Ontinyent
Valencia

14 de octubre / 20:00
Torre Razef. Almussafes
Valencia

Capella de Ministrers se adentra, desde una interpretación histórica, en el mundo de los cantos del pueblo, romances, historias cantadas, danzas populares y otras que han formado parte de la historia reciente, tanto desde la perspectiva culta como la popular. La preservación de estas tradiciones fomenta la solidaridad y el sentido de identidad, celebrando la historia y las tradiciones de un pueblo. Las piezas también exploran los caminos secretos de la transmisión musical en una época donde la oralidad y la escritura aún no habían separado sus caminos durante varios siglos.

Con sus melodías, danzas, romances e instrumentos, ha tenido un impacto social significativo, siendo un modelo de la diversidad cultural, una herramienta para la cohesión y generando un sentimiento de pertenencia y orgullo. Para este repertorio, Magraner (violas y dirección) contará con la cantante Laia Blasco y los intérpretes David Antich (flautas), Juan Perfecto Osca (violón), Eduard Navarro (cornamusa, chirimía, bandúrria, oud y duduk), Robert Cases (arpa, guitarra y tiorba), y Miguel Ángel Orero (percusiones).

Más información

 

Albarracín saca a la luz 650 metros de su muralla más escondida

Fuente: Heraldo

La ciudad de Albarracín, con 1.000 vecinos y 400.000 visitantes al año, suma un nuevo atractivo a su conjunto arquitectónico, como son los 650 metros de muralla medieval que la Fundación Santa María ha logrado sacar a la luz en sucesivas campañas de excavación y restauración desarrolladas desde el año 2010 a la actualidad.

No ha sido fácil, pues la iniciativa ha topado con crisis económicas que han ralentizado los trabajos y con el parón por la pandemia de coronavirus. Sin embargo, como destaca el gerente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez, «ahora ya puede hablarse de un Albarracín nuevo que muestra al público buena parte de su muralla antigua, que antes no se veía».

Más información

Hallan restos almohades en el yacimiento arqueológico de El Higuerón en Nueva Carteya

Fuente: El Día de Córdoba

El yacimiento arqueológico de El Higuerón, en Nueva Carteya, donde hace dos veranos se encontró un relieve romano único con forma de falo, no deja de deparar sorpresas. La tercera campaña de excavaciones que se desarrolla en este sitio histórico ha dejado al descubierto restos almohades, de cuando este punto formaba parte de la frontera entre los reinos cristiano y musulmán. Según ha explicado a El Día de Córdoba el responsable de los trabajos y director del Museo Histórico Local, Andrés Roldán, se han «confirmado las sospechas» previas que se tenían, en el sentido de que en plena Edad Media, se levantaron algunas estructuras aprovechando que este punto ya había sido habitado en épocas anteriores.

Más información

Las excavaciones del MARQ en el yacimiento medieval de la Pobla d’Ifac identifican un cobertizo del siglo XIV

Fuente: Diputación de Alicante

Los trabajos realizados en la Pobla d’Ifac este verano con motivo de la XIX Campaña de Excavaciones del MARQ han sacado a la luz un cobertizo de principios del siglo XIV destinado a almacenar o realizar diferentes funciones a extramuros de la ciudad medieval.

Enmarcadas en el Plan de excavaciones e investigaciones arqueológicas del MARQ, cuyo presupuesto global asciende a los 114.000 euros, las actuaciones que se llevan a cabo en Calp han recibido este año 23.000 euros. Las labores se han centrado en las cercanías de la Puerta del Oeste, un acceso secundario al interior de la ciudad, y han determinado que el Edificio XIV -descubierto en anteriores campañas- era un cobertizo destinado a almacenar o realizar diferentes funciones a extramuros de la ciudad.

Más información

 

El ADN revela secretos de una comunidad medieval del norte de España que sobrevivió a invasiones y epidemias

Fuente: The Conversation

El asentamiento existió desde mediados del siglo VI hasta el siglo XI. Las Gobas cuenta con un cementerio que se utilizó ininterrumpidamente desde el siglo VII hasta el XI. En una primera etapa (siglos VII al IX) esta comunidad vivió en las cuevas. En el siglo X se trasladaron a una aldea cercana convencional, aunque siguieron usando la iglesia rupestre también excavada en la roca y el cementerio hasta el siglo XI.

Más información

 

Las ferias de Castilla siglos XII a XV

Miguel ÁngelLadero Quesada
Dyckinson

Localización de más de 160 ferias fundadas en la Corona de Castilla desde el siglo XII a comienzos del XVI, hecha a partir de datos bibliográficos y documentales. Se analiza la periodización del fenómeno y se estudia el proceso por grandes áreas regionales, aportando consideraciones sobre su importancia en el desarrollo de la economía mercantil y financiera. Se ofrece una explicación del despliegue de las ferias principales en los siglos XII y XIII (Valladolid. Alcalá de Henares), así como el auge de las ferias del siglo XV, especialmente las de Medina del Campo.

Más información

 

Documenting Warfare: Records of the Hundred Years War

Editado y traducido por Rémy Ambühl y Andy King
Boydell Press

Las fuentes documentales sobre la Guerra de los Cien Años son muchas y variadas, pero dada la cantidad que existen, comparativamente pocas han sido publicadas y aún menos traducidas. Los colaboradores de este volumen, que celebran el trabajo de la profesora Anne Curry, brindan una amplia selección de estas fuentes, editadas y traducidas, y acompañadas de análisis y comentarios detallados, por expertos en el campo. Incluyen contratos, inventarios, cartas de gracia, declaraciones y testamentos, y arrojan nueva luz sobre una variedad de temas, desde el reclutamiento, la violencia, los rescates y la paz, hasta la pólvora, el transporte marítimo, la vestimenta y los caballos callejeros. Un ensayo introductorio ofrece una perspectiva más amplia sobre las fuentes de la Guerra de los Cien Años, adoptando una visión comparativa de ambos lados del Canal.

Más información

 

Alzira inicia las obras para recuperar 100 metros de la muralla medieval

Fuente: elDiario.es

El Ayuntamiento de Alzira ha iniciado las tareas para recuperar un tramo de cerca de 100 metros de la muralla medieval, datada entre los siglos IX y XII, y el camino de ronda entre la calle Saludadora y la Casa Real de Jaime I.

“El inicio de las obras es un paso muy importante porque tiene que ver con un proyecto clave para el patrimonio histórico y cultural de Alzira y la conexión de nuestra ciudad con la figura del rey Jaime I”, ha explicado el concejal de Urbanismo, Andrés Gomis.

Más información

 

Curso de Música Antigua ‘Milagros de Nuestra Señora’

Del 6 al 9 de noviembre de 2024
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Cuenca. España
Dirigido por Carles Magraner

El curso abordará los Milagros de Nuestra Señora en sus versiones de Gautier de Coinci y Alfonso X el Sabio, analizando la música desde la perspectiva del contrafactum y explorando los materiales melódicos y temas líricos compartidos entre ambas obras. Los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en melodías y temas que reflejan la cultura y la sociedad de la Edad Media, con un enfoque particular en la devoción a la Virgen María.

Este programa está dirigido a cantantes solistas, corales e instrumentistas especializados en música medieval. Se requiere una buena capacidad de lectura a primera vista y disposición para la improvisación. Las partituras se enviarán a los inscritos un mes antes del curso en formato PDF, junto con una lista de Spotify para facilitar la preparación.

Más información