Curso: A Voice of Her Own: Women’s Contributions to Medieval Music

Medievalists.net
Online
A partir del 20 de julio de 2025

Explora el importante, aunque ignorado, papel de las mujeres como compositoras, intérpretes, mecenas y musas. Este curso da vida a sus historias a través de la música conventual, las tradiciones cortesanas y el análisis lírico. Tanto si eres medievalista, melómano o sientes curiosidad por las contribuciones de las mujeres a la sociedad en la Edad Media, este curso te invita a escuchar la música medieval con nuevos oídos y una comprensión más profunda.

Más información

Roma nel medioevo. Paesaggio urbano, arte, società (secoli XI-XV)

Sandro Carocci y Riccardo Santangeli Valenzani
Carocci editore

En las últimas décadas, los estudios históricos y arqueológicos sobre Roma en la Alta y Baja Edad Media, en el período comprendido entre el año 1000 y el Renacimiento, se han multiplicado incesantemente, lo que ha dado lugar a un aumento significativo de la información disponible y a una transformación de los propios paradigmas interpretativos. Ya no es posible presentar la historia de Roma como un acontecimiento enteramente condicionado por el papado, según una perspectiva que se propone periódicamente.

Encargado a los más prestigiosos especialistas italianos en arqueología, historia, historia del arte y cultura de la Roma medieval, el libro supera definitivamente este enfoque, destacando la importancia de la dinámica urbana, el papel de la sociedad local, la economía y las instituciones autónomas. Se dibuja así la imagen multifacética de una gran ciudad medieval aún poco conocida, a la vez similar y diferente a otras realidades urbanas de Italia y Europa.

Más información

Carles Magraner dirige «Carmina Burana» en el Festival de Música antigua y barroca de Peñíscola

27 de julio de 2025 a las 22:30 horas
Castillo del Papa
Peñíscola

¿Qué objeto más que otros podría restituir el fermento, el entusiasmo y las contradicciones de la Edad Media de las catedrales? Para contar la historia de una época que redescubrió el pensamiento antiguo y con él las innovaciones de la ciencia a partir del enfrentamiento con la cultura islámica, y que más tarde, debido al pluralismo lingüístico y comercial generalizado, trazó fronteras en las que el extranjero era a menudo el enemigo, tal vez ese objeto podría ser uno de los manuscritos musicales más famosos del siglo XIII, el Codex Buranus.

Para este repertorio, Magraner (violas) contará con las cantantes Èlia Casanova, Laia Blasco y Rosa García, e intérpretes como Jota Martínez (viola de rueda, laúd y címbalos), Eduard Navarro (cornamusa, xirimia y laúd), David Antich (flautas), Pau Ballester (percusiones) y el coro formado por: Ignacio Lequerica, Álvaro Soto, Jose Vicente Balaguer, Josema Bustamante, Antonio Sabuco y Daniel Muñoz.

Más información

Los “Carmina Burana” de Carles Magraner inauguran la XIV edición del Early Music Morella

Viernes, 18 julio de 2025
22:30 Convent de Sant Francesc
Concierto a la luz de las velas

Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, inaugura la XIV edición del consolidado festival con los “Carmina Burana”, un concierto a la luz de las velas el viernes 18 de julio a las 22:30 en el Convent de Sant Francesc de Morella con canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII). Esta colección de 250 canciones habla de una Edad Media exuberante y violenta a la vez, cínica y apasionada, como no podríamos conocerla de otro modo. La mera idea de reunir en una enciclopedia las diferentes formas de cantar (política, sentimental, moral, de convivencia) revela la importancia del canto como instrumento de entretenimiento, así como de enseñanza y propaganda.

Tras este concierto inaugural, Carles Magraner dirigirá el sábado 19 de julio a las 22:30 la Acadèmia CdM que interpretará el repertorio de Adriano Banchieri “Barca di Venetia per Padova”, impresa por primera vez en Venecia, en 1605, por Ricciardo Amadino. Se trata de la séptima antología de música profana de Adriano Banchieri, un monje olivetano de San Miguel en el monasterio Bosco de Bolonia, uno de los compositores más conocidos y teóricos de la música de principios del siglo XVII. Entre las obras de Banchieri que a menudo se definen como comedias madrigalescas, La Barca destaca por su rico y complejo marco narrativo, que envuelve las piezas musicales. Esta fantástica mini ópera madrigalesca, en la que el humor está casi siempre presente, contiene una multitud de personajes diversos, divididos en interlocutores de barcos y pasajeros.

El Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, que se celebrará en Morella del 18 al 24 de julio promueve el acceso a una formación de excelencia que impartirán reconocidos músicos y ponentes, y contará con la presencia de prestigiosas formaciones, intérpretes y artistas que ofrecerán un total de 14 conciertos, con un encuentro de música y danza tradicional, grupos emergentes de música antigua, una velada libre de poesía y música; así como una mesa redonda, conferencias y visitas guiadas. Early Music Morella se celebra bajo el lema Carminis y se adentra en las actuaciones en repertorios monódicos (composición para una sola voz o melodía) vinculados a la poesía lírica, dramática o narrativa, desde la perspectiva de los trovadores, cuyo arte se cultivó en Provenza y se extendió internacionalmente desde el siglo XI, especialmente en Occitania, Navarra, el reino de Aragón y el norte de Italia. También se incluye el trabajo de los troveros, poetas líricos en lengua d’oïl, que desarrollaron su actividad en el norte de Francia entre el siglo XII y principios del XIV.

Más información

 

Capella de Ministrers: Música en tiempos de Alfonso X el Sabio

28 de abril de 2025 a las 19:00 horas
Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón
Madrid

Èlia Casanova, soprano
Carles Magraner, violas y dirección
Robert Cases, arpa, cítola, laúd
Eduard Navarro, cornamusa, laúd y chirimía

De la Edad Media se conserva un importante número de composiciones de tema escatológico. Las más llamativas, por su entronque con el pasado clásico, son los planctus, que lloran la desaparición de un personaje relevante de la sociedad civil o de la eclesiástica, a no ser que se trate del planctus de María Magdalena, vinculado a los dramas litúrgicos y los cantos proféticos. Es célebre, entre otros, el lamento que entona la Vírgen en el drama litúrgico del Misteri d’Elx Ay, trista vida corporal. Tampoco faltaron en el Medievo las composiciones relacionadas con el ritual funerario, canciones de amor y muerte. En definifiva, un variadísimo repertorio de temática macabra constituido por lamentos, danzas de la muerte, canciones de amor y muerte, cantigas, conductus y motetes, cantos proféticos y otras formas de expresión poético-musical como antífonas y tropos, no son sino reflejo de las preguntas que el ser humano se ha hecho siempre sobre el más allá, sobre el sentido de la vida y de la muerte tras la que se abre un hueco de temor o de esperanza. Un vacío que constituye un terreno fértil para el pensamiento y las artes, y que es el eje en torno al cual gira nuestra religión.

Un hallazgo en los manuscritos medievales desvela una conexión inesperada con el Ártico

Fuente: El Diario.es

Durante siglos se dio por hecho que los códices medievales europeos estaban hechos exclusivamente con materiales locales, como piel de ternera, oveja o ciervo. Sin embargo, una investigación internacional liderada por la bioarqueóloga Sarah Lévêque ha revelado que al menos una parte de los manuscritos producidos por los monjes cistercienses en el norte de Francia fue encuadernada con pieles de foca. El hallazgo, publicado en la revista Heritage Science, demuestra que esos materiales no eran una rareza, sino una práctica sistemática hasta ahora inadvertida.

Los investigadores han aplicado técnicas de análisis proteómico y secuenciación de ADN antiguo a más de un centenar de manuscritos de los siglos XII y XIII. El estudio se centró en libros procedentes de la abadía de Clairvaux y sus casas filiales, y encontró que las cubiertas exteriores —conocidas como chemises— estaban confeccionadas, en al menos 28 casos, con pieles de focas comunes, barbudas y de Groenlandia. Se trata de una de las primeras veces que se confirma el uso regular de fauna marina en la manufactura de libros medievales en Europa.

Más información

 

Curso «Los sonidos de los Plantagenet: Becket y la devoción medieval de Canterbury a Castilla»

Del 7 al 17 de agosto de 2025
Mirabilia. Semana Medieval de la catedral de Cuenca

Thomas Becket, arzobispo de Canterbury y mártir del siglo XII, fue un protagonista clave del cristianismo medieval. Antiguo aliado del rey Enrique II, su relación se quebró cuando, tras asumir el arzobispado en 1162, defendió la autonomía de la Iglesia frente al poder real. Este conflicto culminó el 29 de diciembre de 1170, cuando fue asesinado en la catedral de Canterbury por caballeros que interpretaban los deseos del rey. Su brutal muerte lo convirtió en un símbolo de resistencia espiritual y desató su rápida canonización en 1173 por el papa Alejandro III. Su santuario en Canterbury se convirtió en un gran centro de peregrinación medieval.

El culto a Becket trascendió Inglaterra, llegando a Castilla gracias a la conexión dinástica entre ambos reinos. Leonor de Plantagenet, hija de Leonor de Aquitania y Enrique II de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII de Castilla, promovió tradiciones devocionales anglonormandas continuando la labor de su padre. Así, Becket unió espiritualmente Canterbury y Castilla, dejando un legado cultural y musical. Thomas Becket se convirtió en el santo más venerado en Inglaterra y el más difundido en Europa en el s. XIII.

Los cursos analizarán el impacto del culto a Becket, centrándose en repertorios litúrgicos y paralitúrgicos del siglo XIII. Se estudiará la música anglonormanda dedicada a su figura mediante el análisis de fuentes manuscritas, explorando cómo su veneración influyó en la música medieval y sus interconexiones culturales.

Más información

 

Transgresiones sexuales en el arte medieval

Silvana Inés Camerlo
Diseño Editorial

¿Cuál es el conjunto de objetos del que puede o no hablarse respecto de la sexualidad? ¿Es este un campo de enunciaciones posible o no? Michel Foucault plantea estos interrogantes y sostiene que la sexualidad se ha convertido en «el sismógrafo de nuestra subjetividad». Fue en el mundo cristiano del pecado donde la sexualidad conoció «una felicidad de expresión». Carne es el nombre que el cristianismo da a las relaciones entre cuerpo, deseo, concupiscencia y libido. La catedral será una «inmensa enciclopedia en piedra» y «la suma artística de toda la civilización medieval», al decir de Umberto Eco. En canecillos, metopas y capiteles, por ejemplo, se representarán temas sexuales. La desnudez aparecerá en miniaturas y en pinturas, a partir de las figuras de santos, Adán, Eva, Cristo, condenados, cadáveres diseccionados, resucitados, esposos y grupos en baños. Fuentes de carácter documental, literario o artístico mostrarán un universo en el cual la sexualidad se hace explícita. Sin embargo, la sociedad medieval puede resultar contradictoria al receptor actual, puesto que por un lado, condena y por otro, promueve aquello mismo que censura.

Más información

Exposición «Arte Religioso Medieval: Escultura de Alta Época»

Abril
Gran Casino. Vila-Real. Castellón
Organizada por el Ayuntamiento de Vila-real y la Fundación Pro Monasterio y Basílica de San Pascual

Se trata de una exposición de arte religioso medieval de los siglos XII a XVI, gracias a la cesión de una colección particular. Los visitantes encontrarán un conjunto de esculturas de alta época y que forman parte de una colección privada. Estas esculturas en talla se han elegido, en primer lugar, teniendo en cuenta el espacio expositivo que forma parte del hall del Gran Casino y, en segundo lugar, para que esté presente tanto el arte románico, el gótico como el Renacimiento y así descubrir el arte religioso desde un siglo antes de la fundación de Vila-real hasta trescientos años después.

El Archivo Municipal presenta el Documento del Mes de abril, un vistazo a la historia medieval de Guadalajara

Fuente: Ayuntamiento de Guadalajara

El Archivo Municipal de Guadalajara presenta el segundo «Documento del Mes», el correspondiente al mes de abril, dentro de su novedosa iniciativa destinada a divulgar y poner en valor documentos históricos relevantes conservados en sus fondos. Este mes de abril, el documento seleccionado es un fascinante manuscrito medieval que ofrece una ventana única al pasado.

El Documento del Mes de abril es un pergamino datado en el siglo XIII, que destaca por su excelente estado de conservación y su riqueza informativa. Este documento es un privilegio rodado otorgado por Alfonso X, conocido como «El Sabio», y está escrito en latín con una caligrafía gótica exquisita. La pieza central del documento es un impresionante sello real que simboliza la autoridad y legitimidad del monarca.

Entre las curiosidades más destacadas del documento se encuentra la detallada descripción de los derechos y privilegios concedidos a la ciudad de Guadalajara por Alfonso X. Estos privilegios incluyen exenciones fiscales, derechos comerciales y protecciones legales que fueron fundamentales para el desarrollo económico y social de la ciudad durante la Edad Media.

Además, el documento contiene anotaciones marginales realizadas por escribanos posteriores, lo que proporciona valiosa información sobre cómo fue utilizado y consultado a lo largo del tiempo. Estas anotaciones revelan cambios administrativos y adaptaciones legales que reflejan la evolución histórica de Guadalajara.

Más información