XXV LAS CLAVES DEL ROMÁNICO (Julio). El monasterio románico

Fundación Santa María la Real
26 al 28 de julio de 2024
Monasterio de Santa María la Real. Aguilar de Campoo. Palencia

El tema general que se propone para esta XXV edición de Las Claves del Románico tiene que ver con los espacios que conformaban el monasterio románico y las actividades que en ellos se realizaban, desde las propiamente litúrgicas a las tareas más cotidianas. Este argumento se trenza en torno a la idea directriz de que todo cenobio obedece a un planteamiento constructivo, funcional y jerarquizado, que une lo puramente material con lo estrictamente espiritual. De esta forma, se analizarán aspectos que van desde los más básicos para la subsistencia de la comunidad monástica, como la captación de recursos hídricos, las estancias relacionadas con la alimentación o el cuidado de las enfermedades, hasta cuestiones de carácter más espiritual, como pueden ser el complejo ritual que tenía lugar en sus dependencias o el uso de estas como última morada para monjes y laicos. En suma, se tratará de explorar la vida dentro del recinto monástico a través de los edificios que lo forman y de los componentes humanos que los usan.

Como en ediciones anteriores, para facilitar la participación de un mayor número de alumnos se han programado dos convocatorias con idénticos contenidos, dirigidas ambas a un público muy amplio, desde investigadores y estudiantes universitarios hasta aficionados al arte románico en general.    

Programa

Inscripción

XVI TALLER DIDÁCTICO DEL ROMÁNICO De Roma al Románico

Fundación Santa María la Real
22 a 25 de julio de 2024

A comienzos del siglo XIX se acuñó el término “románico” para designar la arquitectura de los siglos XI, XII y parte del XIII en la que se percibía una clara inspiración o evocación de las formas, diseños y elementos constructivos utilizados anteriormente por los romanos. Poco después el término se aplicó también al resto de manifestaciones artísticas del mismo momento, como la escultura, la pintura o las artes suntuarias. Sin embargo, el camino que siguieron estas formas antiguas hasta fraguar en el nuevo lenguaje estético del siglo XI fue largo y pausado.

En este taller analizaremos algunos de los canales de transferencia de esta herencia antigua en la arquitectura y en la escultura románicas, como el expolio y reciclaje de materiales romanos. En este sentido, fue muy relevante el papel que tuvo la reutilización de sarcófagos romanos en la Edad Media por parte de las élites gobernantes. Estas piezas se convirtieron en transmisores directos de esa corriente antiquizante en la plástica románica y sus temas figurativos sirvieron de modelo e inspiración para otras creaciones, como capiteles o miniaturas.

Del mismo modo, muchos temas presentes en la decoración románica tomaron como fuente de inspiración modelos de la tardoantigüedad: hojas de acanto, crismones, mensarios, bestiarios, espinarios e, incluso, las posibles alusiones a Constantino que subyacen bajo determinadas representaciones de jinetes.   Como en ediciones anteriores, continuaremos con la norma de impartir todas las lecciones al pie mismo de los monumentos visitados, facilitando de esa manera no sólo el acercamiento práctico al edificio sino también una mayor interrelación entre profesores y alumnos.

Programa

Inscripción

IX TALLER DE MÚSICA MEDIEVAL Los cantos de Hildegard

Fundación Santa María la Real
18 a 21 de julio de 2024
Monasterio de Santa María la Real. Aguilar de Campoo. Palencia

Las distintas ediciones de este Taller de Música Medieval, en su vertiente teórica y práctica, tienen como objetivo iniciar a los alumnos en las primeras músicas escritas en la Edad Media, especialmente en aquellas que coinciden con el desarrollo del arte románico en toda Europa. En esta edición continuaremos con la música de Hildegard von Bingen, esta gran abadesa, famosa ya en su tiempo, cantando distintas piezas de su creación. Continuaremos profundizando en su lenguaje melódico y modal, tan característico; en las imágenes de sus textos y su representación sonora; en la notación que codifica su música y en los gestos vocales que se pueden inducir de ella, etc. Como hacer solemos en este taller, trabajaremos principalmente por tradición oral, y, casi siempre a posteriori, veremos y entenderemos el manuscrito y comentaremos y justificaremos las decisiones tomadas a la hora de interpretarlo.

Las nuevas piezas que abordaremos representarán el abanico de modos que escogió Hildegard para su obra musical, obra tanto litúrgica como paralitúrgica, compuesta para ser cantada en momentos concretos de los ritos de su comunidad.

A lo largo de los tres días y medio tendremos la oportunidad de cantar en distintos espacios y de explorar su acústica, tanto dentro del monasterio de Santa María la Real (refectorio, claustro, sala capitular e iglesia), como en alguna iglesia románica del entorno. Además, realizaremos una sesión conjunta con el taller de caligrafía medieval que se celebra paralelamente, para ahondar ambos: calígrafos y cantantes, en la confección de los manuscritos de Hildegard y en su música.

El taller va dirigido a personas que sientan un interés especial por la música medieval, como estudiantes de conservatorio, músicos profesionales y aficionados al canto coral o tradicional.

Programa

Inscripciones

Medieval Humour: Expressions, Receptions and Functions

Editor Kleio Pethainou
Trivent Publishing

Este volumen contiene una investigación sobre el humor en la Edad Media. A través de una serie de ensayos, explora el humor y sus funciones en las distintas  manifestaciones artísticas, e identifica los problemas que surgen al investigar el humor desde una perspectiva historicista.

 

 

Diez ideas falsas sobre la Edad Media

Martin Aurell
Taurus

Solemos pensar que la Edad Media fue un tiempo misógino, intolerante, inculto, violento, sombrío, infecundo, opresor, xenófobo, tenebroso, ignorante, fanático… Pero ¿y si fuera, en muchos sentidos, más moderno que el siglo XXI?

El historiador Martin Aurell empuña la alabarda para restaurar el honor de este periodo tan heterogéneo e injustamente tratado y que abarca un largo milenio, desde el siglo V hasta el XV. Rebatiendo diez grandes ideas preconcebidas una a una hasta derribarlas, presenta un magistral vademécum que destaca por su rigurosidad, su solidez y su ritmo narrativo.

Mezquita catedral, alma de Córdoba

Eduardo Paniagua
Pneuma

Gran parte de la música seleccionada en esta publicación es la utilizada en la visita nocturna de la Catedral Mezquita. Durante el reposo de la noche, la música duerme y sueña, testigo de la plegaria a Dios. El esplendor de la fe, diecisiete siglos de arquitectura para la oración. Sobre un solar milenario de la fe de Córdoba surge a través del tiempo la basílica, mezquita y catedral.

 

Una pieza de ajedrez medieval junto a fichas de otros juegos son halladas en un castillo alemán

Fuente: RedHistoria

Una pequeña colección de piezas de juegos medievales ha sido encontrada en un castillo al sur de Alemania, convirtiéndose en un hallazgo excepcional ya que no es común encontrar piezas de ajedrez de la época medieval.

La ficha de ajedrez hallada es un caballo, que al ser colocada en el microscopio, se determinó que por el desgaste y su uso se mueven a la manera de las piezas de ajedrez actuales.

De igual manera, los arqueólogos encontraron cuatro piezas con forma de flor tallados con una técnica destacada, además de un dado de seis ojos.

Estás piezas fueron encontradas bajo los escombros de un muro donde tal vez se guardaron o se perdieron hasta la llegada de los investigadores.

Los objetos encontrados datan del siglo XI al XII y se han hallado en un castillo porque el ajedrez era un juego necesario en la educación de los caballeros medievales.

Más información

Imagen: University of Tübingen, Victor Brigola.

Hacia una arqueología del combate medieval, ss. XII-XV. Puntos de partida

José Manuel Rodríguez García (Coordinador)
UNED

A pesar del evidente impacto de la guerra sobre una sociedad son muy pocos los trabajos, con metodologí­a moderna, que se han dedicado a la forma de combatir en la Edad Media. Esta pionera obra se centra en la arqueologí­a del combate, es decir, sobre cómo y con qué medios se combatí­a en la Edad Media, cómo se reflejaba y sus resultados. La forma de combatir presenta unos condicionantes universales, los biomecánicos, y otros propios de la época y la cultura, los tecnológicos y sociales. En ese sentido, esta obra es innovadora en el ámbito académico europeo, y pionera en España.

Curso de especialización en Historia Medieval

Universidad de Verano de la Universidad de Valencia
15-16 de julio de 2024
Gandía

Inscripción: https://cursos.fundacio.es/view/240

PROGRAMA

15/07/2024

09.00-09.15h. Presentación del curso
09.15- 10.15h. Crear, conservar, destruir información medieval: el proyecto Scripta manent entre baúles y bytes. Cristina Jular, EHS-CSIC
10.15 -11.15h. La gramática de la protesta y la revuelta popular a Castilla a fines de la Edad media. Hipólito Rafael Oliva Herrer, Universidad de Sevilla
11.15-11.45h Descanso
11:45-12:45h. Mujeres, judías y visibles. Las mujeres judías catalanas a través de la documentación latina y hebrea. Irene Llop, Universidad de Vic
12:45- 14.00h. Comunicaciones alumnado de doctorado

16/07/2024

09.00- 10.00h La construcción de la memoria de las crisis medievales dentro de las fuentes narrativas de la Corona de Aragón: annales, crónicas y dietarios. Pere Benito, Universitat de Lleida
10.00-11.00h. Comestibles confiscados, amenaza de miseria: hambre, carestía y desabastecimiento urbano en la Asturias medieval. María Álvarez Fernández, Universidad de Oviedo
11-11:30 descanso11:30-12:30h. Espacios y formas de educación y aprendizaje en la Barcelona abajo medieval. Salvatore Marino, Universitat de Barcelona
12:30: 13:30h. Como escribir la historia en el siglo XXI. Antoni Furió, Universitat de València
13.30-14h. Balance del curso