Guía de viajes por la Edad Media

Anthony Bale
Ático de libros

¿Cómo era viajar en la Edad Media? ¿Qué veía un peregrino en Santiago, un mercader en Constantinopla o un emisario castellano en la corte del poderoso Tamerlán? A medio camino entre el libro de viajes y la historia cultural, Guía de viajes por la Edad Media nos invita a seguir las huellas de quienes se lanzaron a recorrer caminos inciertos para descubrir un mundo maravilloso y mucho más interconectado de lo que solemos imaginar.

En esta fascinante obra, el historiador Anthony Bale reconstruye ese mundo con una mirada tan rigurosa como deslumbrante, a partir de mapas, manuscritos y textos de viaje. Desde las costas de al-Ándalus hasta los confines de la China de Marco Polo, en este libro viajaremos por Europa, Asia y el norte de África siguiendo las voces de viajeros reales: el diplomático Ruy González de Clavijo, enviado a Samarcanda en nombre del rey de Castilla; Jordanus Catalani, dominico catalán en las costas de la India, o Ibn Yubair, andalusí refinado y observador incansable. Junto a ellos, peregrinos, frailes, soldados y mercaderes trazan una geografía de barcos abarrotados, caminos embarrados, reliquias dudosas y ciudades fabulosas.

Guía de viajes por la Edad Media es una travesía única y cautivadora por un tiempo en que viajar era exponerse al asombro, al peligro y a lo desconocido.

Más información

 

Unos arqueólogos encuentran una pila bautismal de la Edad Media mientras restauraban una iglesia de León

Fuente: El Debate

os trabajos de restauración y acondicionamiento que se han realizado en la iglesia parroquial del Salvador de la localidad leonesa de Villacil de la Sobarriba, enmarcados en el proyecto cultural ‘Patrimonio popular y eclesiástico en el Norte del Territorio del Feuro de Alfonso V’, han supuesto el hallazgo de la base de una pila bautismal medieval, vinculada a la primera iglesia plenomedieval construida en la comarca de La Sobarriba.

En el caso de la iglesia parroquial de Villacil, la intervención se ha centrado en la renovación del pavimento de madera del interior de templo, que se encontraba en situación de deterioro, lo que ha hecho necesaria una labor complementaria de seguimiento arqueológico.

Bajo el pavimento los arqueólogos han descubierto una estructura pétrea de forma oval, construida en piedra caliza y compuesta por varios escalones dispuestos en círculo. En el centro se documentó una cámara subterránea de aproximadamente setenta centímetros de profundidad y un sistema de evacuación de aguas, lo que ha permitido identificar esta estructura como la base de una pila bautismal o baptisterio.

Por sus características, la estructura podría datarse en los siglos XII-XIII, coincidiendo con la etapa histórica en que se generaliza el bautismo infantil y la construcción de pilas en el interior de los templos, según ha informado a Europa Press en un comunicado al Fundación Proconsi.

Asimismo, presenta indicios de reformas posteriores, probablemente en época moderna (siglo XV en adelante), adaptadas a los cambios litúrgicos y rituales del bautismo. Este hallazgo reviste una «notable importancia histórica y patrimonial», ya que apenas se conservan estructuras bautismales medievales completas.

Más información

Una excavación saca a la luz una puerta medieval enterrada en la trasera de la Catedral de Pamplona

Fuente: eldiario.es

Se sospechaba de su existencia, pero no se tenían pruebas ni certezas. Hasta esta semana. Unas catas arqueológicas realizadas en la parte trasera de la Catedral de Pamplona, en la Torre Barbazana, ha sacado a la luz la Puerta de los Canónigos, un elemento “singular” entre los restos de la antigua muralla medieval de la ciudad de la Navarrería, uno de los tres burgos, junto con San Cernin y San Nicolás, que en 1423 se unificaron merced al Privilegio de la Unión para formar la actual Pamplona. A falta de estudios que lo corroboren, se cree que la puerta es de época altomedieval, de entre los siglos V y X.

La puerta ha aparecido, tapiada, en el sector norte de la Catedral, cerca de la capilla Barbazana. Este elemento coincide con la tipología de la fortificación medieval y muestra un dintel formado con un arco escarzano. La puerta es un poco angosta (1,3 metros de ancho), pero muy alta, ya que sus jambas miden casi tres metros de altura.

Más información

 

XV Coloquio Ars Mediaevalis Mimesis y naturalismos en el Arte Medieval

Del 10 al 12 de octubre de 2025
Aguilar de Campoo. Fundación Santa María la Real
Villalcázar de Sirga. Centro Cultural

En la Antigüedad, la mimesis constituyó un procedimiento y un objetivo artístico, pero también sirvió de marco conceptual para interpretar el mundo y de principio fundacional en la representación fiel de imágenes. A menudo se ha afirmado que el arte medieval estaba desvinculado de este modelo interpretativo y de las técnicas mecánicas asociadas. Sin embargo, la producción de imágenes de culto que se ceñían estrictamente a la forma del arquetipo espiritual conformó un modo específico de mímesis cristiana. Desde finales del siglo XII las descripciones plásticas comenzaron a observar criterios formales que actualizaban el arte de las dinastías flavia y antonina para alumbrar obras guiadas por el logro de un naturalismo emergente. Desde ese punto de partida, las formas miméticas en el arte fueron resultado de una nueva observación de las herencias artísticas previstas, pero también de una afinada observación de las manifestaciones de la realidad creada. Esa atención no produjo una distorsión en la actitud devocional ante las imágenes. Al contrario, registraba con creciente precisión los perfiles de la creación divina. Pero yendo más allá, al convertir a las imágenes en paradójicas duplicaciones del mundo, se introdujo un interrogante nuevo: la mayor de las naturalidades era acaso la puerta hacia una artificialidad consumada. La veracidad ilustraba al tiempo que confundía, porque la aspiración de toda ficción es alcanzar una similitud difícilmente distinguible de la realidad observable.

Más información

II Congreso Internacional sobre el Cid: «Rodrigo Díaz en su contexto europeo: ¿la pluma es más poderosa que la espada?

Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2025.
Forum Evolución.
Burgos

PROGRAMA

Martes 30 de septiembre

12:00 Inauguración.

12.30 Ponencia 1: Alejandro García Sanjuan, Univ. Huelva: El Cid, mito nacional de la Reconquista.

16.30. Comunicaciones I: Otros Cides:

– María del Carmen Sánchez Solís, Univ. Granada: Cantar al Cid, olvidar a Hafsūn: asimetrías de la historia en el imaginario colectivo nacional.

– Fernando Martínez, Univ. Burgos: Alvar Fáñez: ¿por qué disfrutar de un solo héroe cuando podemos tener dos?

17.30 descanso

18.00 Ponencia 2: Fernando Sánchez de la Rosa, Asoc. Ego Ruderico: De proyecto a símbolo: 70 años de la estatua del Cid en Burgos.

19.00 Ponencia 3: Nora Berend, Univ. Cambridge: La creación de El Cid.

Miércoles 1 de octubre

11.30 Comunicaciones II: Releyendo el Cantar.

– Ana E. Ortega, Univ. Burgos: El hombre tras el Cantar: modelos de masculinidad en el Cantar de Mio Cid.

12:00 Mesa redonda: La música en tiempos del Cid

– Isabel Rodriguez, Univ. Barcelona.

– Mauricio Molina, Medieval Music Besalú/Universitat de Lleida & The American College of the Mediterranean.

16.30. Comunicaciones III: Héroes y proyección histórica.

– Miguel Ramos, Univ. Cantabria: La construcción de un símbolo nacionalista liberal: el Cid en la Historia General de Modesto Lafuente.

– Iván García e David Peterson, Univ. Burgos: García Ordóñez, el “malo” de la película.

17.30 descanso

18.00 Ponencia 4: Consuelo Villacorta, Univ. País Vasco: Robin Hood y otros “forajidos” medievales.

19.00 Ponencia 5: Jon Juaristi, Univ Alcalá de Henares: Épica castellana y épica balcánica: aproximación comparativa.

Jueves 2 1 de octubre

11.30 Comunicaciones IV: Un Cid audiovisual

– Roger Martinez, Univ. Burgos: El Cid en la animación: Análisis visual y técnicas mixtas para su adaptación a otros formatos.

12:00 Mesa redonda: “El Cid” de Anthony Mann (1961)

– David Porrinas, Univ. Extremadura

– Fátima Gil, Univ. Burgos

– Alicia Miguélez, Univ. Nova Lisboa

16.30. Comunicaciones V: Patrimonio cidiano.

– Alba Somalo, Univ. Salamanca: ¿Un Grial para el Cid? El cáliz de León entre la reliquia, la política y la épica medieval.

– Jesús Añón, Asoc. El Poyo del Cid: “Vivir al Cid”: reconstrucción, memoria y divulgación histórica desde el Poyo del Cid

17.30 descanso

18.00 Ponencia 6: Simon Doubleday, Hofstra Univ. Nueva York/Univ Santiago: El reino de León y Galicia en tiempos de Sancha y Fernando I.

19.00 Ponencia 7: José Luis Corral, Univ. Zaragoza: Historia y ficción en el “Poema del Cid”

Clausura.

Más información

 

Curso práctico de música antigua: El Llibre Vermell. Cantos de Peregrinación en la Edad Media

Del 5 al 8 de noviembre de 2025
UIMP Cuenca
Universidad Internacional Menéndez Pelayo y al Fundació Cultural CdM

El curso está dirigido por Carles Magraner (Director de Capella de Ministrers y Doctor en Música) y cuenta con la colaboración de los músicos Eduard Navarro y Jota Martínez.

Objetivos y metodología:

La actividad propone una inmersión práctica e histórica en las músicas del Llibre Vermell de Montserrat.

Se trabajará sobre interpretación, instrumentación y ornamentación medieval.

Se explorará cómo adaptar estas músicas con rigor histórico y expresividad.

El curso culmina en un concierto final, donde los participantes compartirán escenario con los músicos de Capella de Ministrers.

Destinatarios:

El curso está dirigido especialmente a cantantes e instrumentistas de música medieval y tradicional que deseen profundizar en este repertorio.
También está abierto a aficionados, melómanos, profesores e investigadores en el ámbito de la Música, Bellas Artes, Literatura, Historia o Filología.

Ayudas:

La Fundació Cultural CdM ofrece 12 ayudas que cubren los gastos de matrícula para los alumnos activos del curso.

Solicitudes:

Para optar a una de las becas, es necesario enviar antes del 15 de octubre un correo electrónico a convocatories.cdm@gmail.com con:

Carta de motivación

Breve trayectoria musical:

Grabación en vídeo o mp3 interpretando música medieval, renacentista o barroco temprano (máx. 5 min.)

Más información

Barcelona descubre 44 metros de una muralla medieval del siglo XIV en las obras de la Rambla

Fuente: Europa Press

Los trabajos arqueológicos de las obras de la Rambla de Barcelona que está llevando a cabo BIMSA han descubierto un tramo de 44,88 metros de la muralla del siglo XIV con una anchura máxima de 2,9 metros y una torre pentagonal de 8,32 por 4,21 metros.

La intervención se está llevando en el sector de Santa Mónica y está dirigida por la arqueóloga Irene Cruz, de la empresa Global Geomática, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado este miércoles.

Los trabajos comenzaron a mediados de julio cuando se abrió la zona central del paseo y han combinado «excavaciones mecánicas superficiales con sondeos manuales para estudiar la cimentación de la muralla y la estratigrafía arqueológica que se adosa».

Así, con el sondeo exterior han identificado estratos relacionados con antiguas riadas, con acumulaciones de tierra, piedras y cerámica arrastradas por el agua: «Estos restos confirman el funcionamiento de la muralla como sistema defensivo vinculado a un foso al tiempo que aportan información sobre las dinámicas naturales de la riera».

En cambio, en el lado interior se han documentado niveles del siglo XVI que hablan de la vida cotidiana de la Barcelona medieval y moderna.

Más información

LA MILLA ROMÁNICA. Un recorrido por la ciudad de Zamora

Miguel Ángel Hernández Fuentes y Luis Pablo Ríos Hilario
Fundación Santa María la Real

Después de mil años formando parte del paisaje urbano o rural, el arte románico sigue suscitado un gran atractivo en amplias capas de la población. No es un estilo artístico diseñado para la escenografía o el simple lucimiento. Sus iglesias trasmiten la espiritualidad más genuina y están cargadas de un simbolismo que sumerge al visitante en otra dimensión.

Esta guía pretende ayudarte a descifrar este arte surgido en los albores del segundo milenio, su expansión por Europa y arraigo en Zamora. Una pequeña ciudad edificada a orillas del Duero que conserva tantos templos medievales en sus calles que ha ganado el título de la capital del románico.

Más información

El órgano más antiguo de la cristiandad vuelve a la vida en Belén

Fuente: Catolin

Un órgano del siglo XI, construido en Francia y trasladado a Tierra Santa durante las cruzadas, ha vuelto a resonar después de permanecer enterrado durante más de ochocientos años en la iglesia de la Natividad, en Belén. El hallazgo, calificado de «milagro», ha sido posible gracias a un proyecto internacional dirigido por el musicólogo y organista español David Catalunya.

El instrumento había sido ocultado por clérigos latinos junto con otros objetos litúrgicos en la huida de los cruzados. Descubierto en 1906 por arqueólogos del Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén, permaneció ignorado por la comunidad académica hasta el desarrollo del proyecto “Resound”, coordinado en Madrid por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y financiado por el European Research Council (ERC).

El 20 de mayo pasado, el equipo comprobó que varios de los 222 tubos originales estaban en tan buen estado de conservación que podían sonar sin restauración. «Sonaban como si estuvieran hechos ayer», relató Catalunya, comparando la experiencia con «abrir la tumba de un faraón».

Para completar las piezas faltantes, se realizaron réplicas en los Países Bajos bajo la dirección del organero Winold van der Puten. Al probar los tubos medievales en una caja de órgano portátil diseñada para las réplicas, estos funcionaron de inmediato, confirmando la autenticidad y vitalidad del instrumento.

Más información