Ibéricas. Mujeres que moldearon la Edad Media hispana

Ángela Vicario
Editorial Planeta

Ibéricas es un refrescante viaje histórico-literario por las biografías de las mujeres de la península ibérica durante el Medievo: campesinas, artesanas, prostitutas, religiosas, eruditas, baronesas, condesas y reinas vivieron sacándose adelante a sí mismas y a sus familias, en ausencia de cualquier poder o autoridad.

Aldonça de Bellera, Élia Gala Placidia, Gosvinta, Egilona, Yamila bint ‘Abd al-Yabbar, Urraca de Zamora y Elvira de Toro, Subh al-Bashkunsiyya, Beatriz Cabeza de Vaca, Urraca de León, Wallada bint al-Mustakfi, Isabel la Católica, Juana de Castilla, la payesa Baier y Teresa de Cartagena protagonizan estas páginas, donde quedan retratadas por las palabras de la autora y las ilustraciones de Marinie Ruiz Cabañas.

En este recorrido esencial por aquellos espacios e historias que moldearon la Edad Media hispana se incluyen debates cruciales para descifrar aquella época, desde un rigor historiográfico exquisito y plural: Reconquista, ¿real o no?; el mito de la convivencia de las tres culturas; el mito de la Inquisición; la importancia del linaje, el honor y la honra; la historia del Cid a través de doña Urraca de Zamora… ¿La idea? ¡Volver sobre la Edad Media ibérica desde la óptica femenina!

Más información

Descifran una leyenda medieval perdida que resuelve un enigma literario de Chaucer

Fuente: El Diario.es

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge ha resuelto uno de los mayores enigmas de la literatura medieval inglesa: el significado de la misteriosa referencia al personaje de Wade en los textos de Geoffrey Chaucer. Durante más de un siglo, académicos han debatido sobre esta alusión en dos de sus obras más conocidas, Troilus and Criseyde y The Merchant’s Tale. Ahora, gracias al análisis de un manuscrito del siglo XII, se ha logrado reinterpretar una leyenda olvidada que había sido mal entendida durante generaciones.

El hallazgo se basa en un pasaje incluido en el manuscrito MS 255 de Peterhouse, una colección de sermones conservada en la Universidad de Cambridge. En 1896, el célebre erudito M.R. James encontró en él unos versos en inglés insertos en medio de un sermón en latín. Durante décadas se asumió que aludían a una historia épica llena de criaturas fantásticas. Sin embargo, los investigadores James Wade y Seb Falk han demostrado que el texto original no hablaba de “elfos”, como se creía, sino de “lobos”. Este cambio semántico es clave para entender la verdadera naturaleza del relato.

El nuevo análisis filológico revela que el llamado Song of Wade no era una fábula de monstruos, sino una novela de caballería centrada en rivalidades humanas. La confusión proviene de errores cometidos por un copista medieval, que confundió las letras “y” y “w” en el proceso de transcripción. La corrección de estas palabras cambia completamente el sentido del pasaje y permite situar a Wade dentro del contexto literario de otros héroes como Lancelot o Gawain.

Más información

 

 

Cultural Connections between the Continent and Early Medieval England

Editado por Thijs Porck, Kees Dekker y László Sándor Chardonnens
Boydell & Brewer

Ensayos que exploran los vínculos literarios, materiales, académicos y lingüísticos entre el continente y la Inglaterra medieval temprana.

«Los anglosajones estaban vinculados al continente de muchas maneras», observó en una ocasión Rolf H. Bremmer Jr. A lo largo de la Alta Edad Media, una fase crucial para el contacto anglocontinental, las conexiones culturales entre los ingleses y sus vecinos del otro lado del Mar del Norte se desarrollaron de diversas formas, desde actividades misioneras hasta contactos políticos, intercambios intelectuales y enfrentamientos militares, con personas, libros, textos, artefactos e ideas que viajaban de un lado a otro. La lengua y la cultura de los anglosajones volvieron a formar parte del intercambio académico entre Inglaterra y el continente durante la Edad Moderna temprana, cuando filólogos de ambas orillas del Mar del Norte trabajaron en la recuperación del inglés antiguo y establecieron nuevas conexiones entre este, las demás lenguas germánicas antiguas y lenguas más lejanas.

Este volumen investiga estas interacciones dinámicas entre los anglosajones y el continente. Los autores abren nuevos caminos en las tradiciones compartidas de la escritura rúnica, las ideas jurídicas en Inglaterra y Frisia, los momentos de contacto transcultural y translingüístico, la influencia de los textos continentales en la Inglaterra medieval temprana, los manuscritos que ofrecen visiones únicas de la difusión de textos e ideas, y los intentos de la primera modernidad de aplicar el inglés antiguo a nuevos propósitos. Por lo tanto, constituyen un homenaje apropiado a la inspiradora erudición de Rolf H. Bremmer Jr. en el campo de la filología del inglés antiguo.

Más información

El tesoro medieval que ve por primera vez la luz: la bóveda de la iglesia perdida de Calp

Fuente: ElDiario.es

Arranca una travesía de siglos jamás explorada hasta ahora. El MARQ ha presentado en Calp una exposición que recupera la figura de Roger de Llúria y su segunda mujer, Saurina d’Entença, cuando se cumplen 720 años de la muerte del noble, cuya trayectoria dejó una profunda huella histórica y patrimonial en el yacimiento de la Pobla de Ifach.

Bajo el título de ‘Llúria, Señores y Señoras de la Tierra’ se muestran por primera vez dos de las piezas más importantes descubiertas en las excavaciones de la Pobla de Ifach: parte de la bóveda de la iglesia de Santa María de Ifach y una ventana de la residencia señorial que conserva un espectacular capitel. Además, la muestra incluye un relato gráfico, a modo de cómic, que recorre los principales hitos de la vida de estos dos nobles con escenas históricas inspiradas en las ilustraciones medievales de la Biblia Morgan.

Más información

Ensemble Alfonsí: Instrumentos para loar a Santa María

9 de agosto de 2025, a las 19:00 horas
Espacio Ronda Madrid
Entrada 12 euros

Jota Martínez: viola de rueda, laúd, cítola, guitarra morisca, canto y dirección
Joansa Maravilla: salterio, cítola, laúd de mango largo, ta´arilla y atabal
Guerau Martínez: organetto, salterio, tablillas y colleras

Jota Martínez crea en 2017 el Ensemble Alfonsí para ofrecer algo que él presenta como una “experiencia alfonsí” sin precedentes. Música de los manuscritos alfonsíes, con los instrumentos representados en los mismos, algo inédito y novedoso hasta ese momento. La música, el canto, la poesía y los instrumentos que usamos, están ligados a las obras y la personalidad de este gran rey. Todas las obras musicales forman parte del códice J,b,2 de El Escorial, por ser este el más preciso en su escritura y el más completo.

Hasta el momento, nadie había hecho conciertos con los instrumentos musicales de su misma época y que quedaron atrapados en el tiempo, como en una fotografía, en las miniaturas e iluminaciones de los mismos manuscritos. El Ensemble Alfonsí, se especializa en estos instrumentos en concreto, siempre en contacto con especialistas: músicos instrumentistas y vocales, tañedores que lo sean, además, de instrumentos reproducidos de estos mismos códices.

La formación, que ha recorrido algunos de los festivales más importantes de la Península, propone un emocionante concierto en el que estos instrumentos de museo estarán al servicio de su función principal, que es la de hacer música con ellos, más allá de que estas réplicas sean auténticas obras de arte que han vuelto a la vida 800 años después.

Más información

Actuación de Sueños de Azahar

19 julio de 2025 a las 22:00 horas
XXI Festival de Música Antigua y medieval de Alarcos
Ermita de Alarcos. Ciudad Real

Sueños de Azahar es una fusión musical entre España y el mundo árabe, con música tradicional de diversos países árabes y composiciones originales que combinan el español y el árabe. Un componente fundamental es el aspecto espiritual, con el objetivo de transportar al espectador a un viaje que le remonte el alma. Los instrumentos utilizados son el ney, el kawala, el kanun y las voces de los artistas.

Más información

II Seminario de fuentes musicales históricas: Música en la órbita hispana entre la Edad Media y el Renacimiento

Del 29 al 30 de agosto de 2025
Laboratorio CODICIS UCSP – N011
Universidad Católica San Pablo
Arequipa. Perú

El II Seminario de fuentes musicales históricas: Música en la órbita hispana entre la Edad Media y el Renacimiento, es una propuesta formativa que busca acercar a los participantes al estudio de fuentes musicales antiguas desde una perspectiva interdisciplinaria. A través de sesiones teóricas y un taller práctico, se abordarán temas clave como la notación musical antigua, la paleografía, y los vínculos entre música, pensamiento humanista y religiosidad en el mundo hispánico.

Organizado por el Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo, con el respaldo de instituciones académicas internacionales, este seminario gratuito ofrece una oportunidad única de formación especializada en el campo de la musicología histórica.

Sesión 1: Música y humanismo en el pensamiento de Cristóbal de Villalón

Introducción al diálogo El Scholástico y su contexto.
El ideal del académico en el Renacimiento.
El lugar de la música en las artes liberales y en la formación humanista.

Sesión 2: Bases teóricas de la paleografía musical medieval y renacentista

Evolución de la notación musical desde la Grecia antigua hasta el siglo XVI.
Notación neumática, modal y mensural blanca.
Principios teóricos de lectura de manuscritos musicales.

Taller práctico: Iniciación a la paleografía musical:

Transcripción de piezas musicales: Puer natus est nobis (gregoriano) y A los maytines era (villancico renacentista).
Criterios de edición y principios de interpretación histórica.

Sesión 3: Música y santidad en el virreinato peruano

Vida y contexto de Santo Toribio de Mogrovejo y San Francisco Solano.
Música y espiritualidad en las hagiografías postridentinas.
Representaciones sonoras de la santidad en el mundo colonial.

Más información