Congreso Internacional Arte librario y Paisajes Sonoros en torno a Medina del Campo: Intercambios, Confluencias y Transformaciones

VII Congreso de la Comisión de Trabajo
“Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista” (MEDyREN)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA
Del 24 al 26 de abril de 2025
Medina del Campo. Valladolid

Medina del Campo, debido en parte a su ubicación estrategica, fue durante siglos uno de los centros comerciales más vibrantes de la península, alcanzando su auge bajo el reinado de los Reyes Católicos. Más allá del comercio, la villa se erigió como un destacado núcleo cultural y musical, atrayendo a constructores de instrumentos, organistas, ministriles y compositores de renombre, quienes encontraron en la colegiata de San Antolín un espacio propicio para desarrollar su arte. Entre estos sobresalen figuras como Jerónimo León y el ilustre vihuelista Alonso de Mudarra, cuya vinculación con Medina precedió a su servicio con los duques del Infantado.

La efervescencia cultural de Medina del Campo también quedó patente en el comercio de música impresa, gracias a libreros como Mateo del Canto y Benito Boyer, quienes importaron ejemplares de prestigio desde ciudades como París y Amberes, acercando a los músicos locales a las principales corrientes europeas.

Del 24 al 26 de abril de 2025, este congreso ofrecerá un espacio de reflexión interdisciplinar en torno a tres pilares esenciales: arte, historia y música. A través del análisis de fuentes documentales e iconográficas, los participantes profundizarán en el rico legado de Medina del Campo, desde la Edad Media hasta el primer Barroco, con especial atención a figuras como el mercader Simón Ruiz. Este encuentro promete ser un foro único para investigadores y amantes del patrimonio cultural y musical de la villa.

Más información

Exposición ‘Alba medieval: una historia de leones y castillos’

FITUR 2025

La propuesta expositiva se centra en el período histórico que abarca desde la guerra librada en 1197 entre los reinos de León y de Castilla hasta la paz definitiva entre ambos, alcanzada gracias a la reunificación de dichos territorios en 1230 bajo el correinado de Fernando III y su madre Berenguela. La exposición está coordinada por Miguel Ángel Martín Mas y cuenta con ilustraciones de José Luis García Morán y los dioramas del modelista Alberto Mateos, tratándose del mismo equipo que creó la exposición permanente “El Torreón de las Batallas”, ubicada en el Castillo de los Duques de Alba.

La villa leonesa fronteriza de Alba de Tormes, asolada por tropas aliadas castellano-aragonesas en el verano de 1197, fue repoblada gracias a la paz que trajo en diciembre de ese mismo año el matrimonio entre Alfonso IX de León y la infanta Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla. Se inició así un periodo de paz y estabilidad que culminó con la reunificación de los territorios leoneses y castellanos en 1230 y que coincidió con un florecimiento del arte románico en Alba de Tormes, ejemplificado por la construcción de la iglesia de San Juan y la creación del conjunto escultórico del Apostolado.

La reunificación de Castilla y de León también trajo consigo un desarrollo económico, tal y como se evidencia en la regulación de los mercados y en la creación de la institución de la Mesta por parte de Alfonso X, quien ratificó el fuero concedido por el emperador de León Alfonso VII y fue tenente de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Alba de Tormes antes de ser proclamado monarca de León y de Castilla en 1252.

Más información

 

V Curso sobre románico y liturgia (online)

Fundación Santa María la Real

En los últimos años han surgido en la Historia del Arte nuevas corrientes metodológicas que tratan de analizar el edificio románico desde perspectivas que van más allá de lo puramente artístico. Estas investigaciones han centrado su interés en la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración, contribuyendo así a un mejor conocimiento de los usos que se daban en cada ámbito espacial. Si la iglesia románica era ante todo un lugar donde se desarrollaba una liturgia determinada, fueron precisamente las prácticas o ritos asociados a esta los que condicionaron en gran medida su morfología y decoración.

Dentro y fuera del edificio religioso tenía lugar un rico y variado ceremonial que iba desde los actos que se desarrollaban en los espacios interiores del templo hasta aquellos que tenían lugar en los pórticos, en los atrios o en sus entornos. En la iglesia se aplicaban los sacramentos, se celebraban las festividades, se rendía homenaje a los difuntos, se daba culto a las reliquias y se realizaban ritos propiciatorios que buscaban el auxilio espiritual de la divinidad o de los santos. Estas ceremonias, donde se unían lo visible y lo invisible, se llevaban a cabo en ámbitos concretos y con una puesta en escena perfectamente codificada. La interacción entre hombres, imágenes y dispositivos conformaron de esta manera un ritual performativo y sensorial al que no eran ajenas las iglesias románicas que han llegado hasta nuestros días.

El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte románico en general.

Más información

 

17ª edición Workshop de Estudios Medievales

10 y 11 de abril de 2025
Facultad de Letras
Anfiteatro Noble
Universidad de Oporto

El WEM, abierto a estudiantes de máster y doctorado en Historia, Historia del Arte, Arqueología, Filosofía, Filología y Literatura Medieval, es un espacio para la discusión de ideas y la presentación de proyectos de tesis/disertación (máster y doctorado), con el objetivo de contribuir a la mejora de los trabajos en curso. No se seleccionarán candidatos que pretendan presentar los resultados finales de estudios/artículos finalizados o en proceso de finalización.

Más información

 

III Coloquio Internacional del Proyecto RENAP: Políticas económicas sobre el medio natural y su explotación (siglos XIV-XVI)

Del 20 al 21 de marzo de 2025
Salón de Grados
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Zaragoza

Coordinación científica: Germán Navarro Espinach, Concepción Villanueva Morte y José Antonio Mateos Royo (Universidad de Zaragoza)

Secretaría técnica: Gonzalo Franco Ordovás (Universidad de Navarra)

Colaboran: Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades (IPH), Grupo de Investigación de Referencia CEMA (Centro de Estudios Medievales de Aragón), ref. H20_23R.

Más información

 

VI Congreso JIMENA: Incestos, bastardía y abortos: implicaciones del nacimiento en el Medievo

22, 23 y 24 de abril de 2025
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid

La importancia del nacimiento en la Edad Media no debe subestimarse. Las fuentes de la época nos demuestran cómo un buen nacimiento es el primer y fundamental paso para una vida ejemplar y memorable. De la misma manera, un mal nacimiento podía marcar de manera trágica la vida de aquel que lo sufría. Igualmente, algunas formas de nacimiento consideradas como fuera de lo común, maravillosas o milagrosas, podían anticipar una vida extraordinaria.
Por otra parte, asuntos como las repercusiones políticas de un nacimiento fuera del matrimonio, las implicaciones religiosas de acabar con la vida de los nonatos, o la mitificación de los nacimientos extrauterinos fueron objeto de interés a lo largo de toda la Edad Media, convirtiéndose en fuentes de inspiración para la elaboración y difusión de multitud de textos e imágenes.

Por todo ello, durante las últimas décadas, las cuestiones relativas a la concepción, el alumbramiento y sus efectos a lo largo de la vida de los personajes medievales han despertado el interés de diversas y recientes investigaciones. Al calor de estos avances, el objetivo del presente congreso será abordar, desde un punto de vista interdisciplinar, las diversas formas de nacimiento en el Medievo que podrían impactar en el desarrollo de los individuos, así como la consideración de los mismos por el resto de la sociedad.

Continuando con el espíritu que ha animado a la Asociación JIMENA desde su fundación, animan a todos los interesados, desde estudiantes de máster en adelante, a presentar sus propuestas de comunicación que aborden la temática propuesta desde perspectivas diversas: historia, historia del arte, arqueología, musicología, filología, literatura, filosofía o teología, entre otras; todo ello con el fin de crear un marco de debate y diálogo entre especialistas y jóvenes investigadores.

Más información

 

Conferencia “La alteridad positiva en la frontera de Granada, siglos XIII-XVI”

Fundación Tres Culturas
23 de enero de 2025 a las 19:00 horas

“Andalucía fue siempre tierra de frontera.  Una frontera entendida hoy más bien como la ósmosis cultural de recíprocas influencias y no tanto como el pretendido ámbito violento de civilizaciones enfrentadas”. Esta es la premisa de la que parte Manuel García Fernández, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla y académico de número de la Academia Andaluza de Ciencias Regional,para sustentar su tesis sobre la coexistencia entre musulmanes y cristianos en la frontera granadina durante tres siglos (del XIII and XVI).

Mesa redonda en torno al libro “La madina olvidada. Historia y memoria del Madrid islámico, mudéjar y morisco”

Jueves, 23 de enero,18:00.
Museo Arqueológico Nacional
Salón de actos
Madrid

Historia y memoria son dos conceptos que nacen de una misma preocupación y comparten el mismo objeto, la elaboración del pasado. Mientras que la historia adopta necesariamente la forma de un registro, continuamente reescrito y reevaluado a la luz de nuevas evidencias, la memoria puede asociarse a unos propósitos públicos no intelectuales relacionados directamente con la génesis de las identidades colectivas a través de manifestaciones mnemónicas de un pasado inevitablemente parcial y selectivo. Actualmente el pasado islámico de Madrid queda diluido en el espacio público; las grandes transformaciones urbanas experimentadas por la ciudad desde el siglo XVI casi eliminaron por completo las trazas materiales de la ciudad islámica. El ocaso del islam madrileño coincidió con las fabulaciones míticas sobre los orígenes de la villa de Madrid, sede de la corte en 1561, unos orígenes más acordes con los valores oficiales de la Monarquía Hispánica y más tarde con el Estado-Nación español integrándose en el paradigma de “pérdida y reconquista” en los discursos del siglo XIX. Los orígenes islámicos de Madrid han sido objeto de una larga controversia que continúa hasta hoy y que expresa hasta qué punto la herencia de al-Andalus no ha sido bien digerida por el imaginario nacional español.

Esta mesa redonda reúne a diversos especialistas en historia y arqueología, estudios árabes e islámicos y patrimonio con el objeto de presentar el estado de la cuestión más reciente sobre el patrimonio andalusí y mudéjar de Madrid, así como reflexionar sobre las iniciativas de recuperación y valorización patrimonial que se han llevado a cabo en los últimos años. Está auspiciada por el Centro de Estudios sobre Madrid Islámico (CEMI) de la Fundación de Cultura Islámica y el proyecto de innovación docente IslaMad de la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Exposición «El documento medieval en la cancillería de Alfonso X»

Desde el 14 de noviembre de 2024
Archivo Histórico Provincial
Zamora

Exposición sobre documentación del reinado de Alfonso X, quien gobernó Castilla desde 1252 hasta 1284. La gran mayoría de los documentos expuestos en esta muestra llega desde el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo. Además, tres de ellos forman parte de la colección del Archivo Histórico Provincial de Zamora.

La muestra consta de 23 paneles en los que se pueden observar las reproducciones facsimilares de once documentos custodiados por el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo. También se podrán apreciar las tintas, pigmentos y los utensilios de escritura utilizados en el documento alfonsí.