Exposición: La biblioteca fantástica de las bestias

Desde el 4 de noviembre de 2025
Centre d’Art Amatller
Barcelona

LA BIBLIOTECA FANTÁSTICA DE LAS BESTIAS es la primera exposición inmersiva coproducida por Layers of Reality y el MEV, Museo de Arte Medieval, que trata sobre la vigencia y popularidad de las bestias medievales.

LA BIBLIOTECA FANTÁSTICA DE LAS BESTIAS amplía la mirada sobre el mundo medieval, un universo lleno de fantasía, épica y color que se extendía de norte a sur de Europa. Unas raíces que permiten comprender por qué las bestias medievales siguen tan presentes en la cultura popular contemporánea.

La experiencia LA BIBLIOTECA FANTÁSTICA DE LAS BESTIAS es una producción que contará con diez salas, entre las que destaca la gran sala inmersiva de más de 300 m² donde el visitante podrá conocer, de primera mano, 9 de las criaturas que forman el Bestiario Medieval; una sala de realidad virtual en formato VR360 que transporta hasta el fin del mundo; una sala interactiva en formato sketch & post donde se podrá crear una bestia medieval propia, animarla y proyectarla, junto con espacios expositivos e interactivos que sumergen al visitante en las profundidades del mundo fantástico del bestiario medieval.

La película inmersiva de esta experiencia dedica 20 minutos a una proyección inédita sobre nueve de las épicas bestias medievales, dándolas a conocer en un formato inmersivo espectacular e innovador, destacando algunos protagonistas como el pavo real, el basilisco, el elefante, el centauro y la sirena. En la experiencia de realidad virtual en formato VR360°, un mapa virtual invita al visitante a descubrir impresionantes criaturas híbridas y fantásticas del mundo medieval, como el fénix, el dragón, el arpía o la ballena.

Más información

 

VII JORNADAS SOBRE ARTE ROMÁNICO (online): Entornos singulares del románico

Del 2 al 4 de diciembre de 2025
Fundación Santa María la Real

El desarrollo del arte románico en España está muchas veces condicionado por la geografía y por el devenir histórico del territorio en el que se enmarca. Surgen de esa forma pequeños focos donde el estilo presenta unas características determinadas que lo hacen especial. En 2024 dedicamos la XXIV edición de Las Claves del Románico a seis enclaves singulares del arte románico hispano: La Moraña y Tierra de Ávila, las iglesias del Serrablo, Cinco Villas, el entorno de Villaviciosa, así como algunos ejemplos zamoranos, leoneses y gallegos. Evidentemente, se quedaron en el tintero otros muchos pequeños territorios que merecían la misma atención. Para saldar esa deuda y poder ofrecer un panorama más completo sobre la variedad de estas concentraciones de iglesias románicas, hemos decidido volver sobre el asunto y analizar en estas VII Jornadas sobre Arte Románico otros seis espacios geográficos en los que existe un románico peculiar, ya sea por su integración en un paisaje natural, por participar de un mismo ideario constructivo o decorativo o por haber nacido al amparo de una situación geopolítica determinada.

El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte románico en general.

Más información

 

Conferencia: La génesis de la aldea asturiana en la Edad Media

10 de noviembre de 2025 a las 19:00
Centro de Cultura Antiguo Instituto
Gijón
Asociación Románico Rural Asturiano (ARRA)

Ponente: Margarita Fernández Mier

La conferencia trata de los procesos de creación de las aldeas medievales asturianas, en algunos casos a partir de la reutilización de antiguas villas romanas (caso de Veranes en Gijón), recintos castreños, cuevas o necrópolis asociadas a poblados, así como el papel del campesinado y otros grupos sociales en la formación y consolidación de esta nueva red de poblamiento y organización del territorio en la Edad Media de Asturias.

Más información

 

Podcast: Cuidado con el Mito – Ricardo III de Inglaterra

La arqueóloga Zoa Escudero con ayuda de la divulgadora Susana López nos ayuda a desmontar algunos mitos históricos que, tradicionalmente, se han dado por ciertos.

Por ejemplo, los que circularon en torno a la figura de Ricardo III de Inglaterra, un monarca al que la historia no trató demasiado bien. Se le tachó de sanguinario, cruel, usurpador y poco agraciado físicamente. Características de las que se aprovechó William Shakespeare en una de sus obras, condenándolo así a ser etiquetado por los siglos de los siglos.

Pero como revelan Zoa y Susana, ya en el siglo XXI, una historiadora, Philippa Langley, se empeñó en localizar sus restos y, sobre todo, en devolverle el papel histórico que realmente le correspondía y que le fue arrebatados por los mitos.

Acceder

 

Ciclo de conferencias “Nostra et mundi”

30 octubre de 2025
A las 19:00 horas
Salón de actos. Palacio de la Diputación Provincia del Palencia

La Fundación de Castilla y León y la Diputación de Palencia han organizado un ciclo de conferencias para presentar el proyecto “Nostra et mundi”, sobre el patrimonio de Castilla y León disperso por el mundo.

Las conferencias tendrán lugar el jueves, 30 de octubre, a las 19.00 h. en el salón de actos del Palacio de la Diputación Provincial y correrán a cargo de:

  • Tapices procedentes de la catedral de Palencia hoy en Bruselas. Miguel Ángel Zalama, Universidad de Valladolid
  • La dispersión internacional de tejidos medievales procedentes de los ajuares funerarios de Castilla y León: el conjunto de Villalcázar de Sirga. Laura Rodríguez Peinado, Universidad Complutense de Madrid
  • El patrimonio románico palentino disperso fuera de España. Pedro Luis Huerta Huerta, Fundación Santa María la Real

Más información

 

XXXVI Curso de Estudios Medievales y Renacentistas

Del 20 al 23 de octubre de 2025
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas
Universidad de La Laguna

El Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna organiza el XXXVI Curso de Estudios Medievales y Renacentistas, que en esta ocasión girará en torno a «Patrimonio y memoria en la Edad Media y el Renacimiento». En este curso, destinado tanto al alumnado interesado como al público en general, una serie de especialistas en estudios medievales de la ULL acercarán a las personas asistentes, desde una perspectiva interdisciplinar, las maneras en que la memoria se perpetuó por medio del patrimonio en el contexto medieval y renacentista, a través de diferentes vías y distintas formas de comunicación.

Más información

 

XV Coloquio Ars Mediaevalis Mimesis y naturalismos en el Arte Medieval

Del 10 al 12 de octubre de 2025
Aguilar de Campoo. Fundación Santa María la Real
Villalcázar de Sirga. Centro Cultural

En la Antigüedad, la mimesis constituyó un procedimiento y un objetivo artístico, pero también sirvió de marco conceptual para interpretar el mundo y de principio fundacional en la representación fiel de imágenes. A menudo se ha afirmado que el arte medieval estaba desvinculado de este modelo interpretativo y de las técnicas mecánicas asociadas. Sin embargo, la producción de imágenes de culto que se ceñían estrictamente a la forma del arquetipo espiritual conformó un modo específico de mímesis cristiana. Desde finales del siglo XII las descripciones plásticas comenzaron a observar criterios formales que actualizaban el arte de las dinastías flavia y antonina para alumbrar obras guiadas por el logro de un naturalismo emergente. Desde ese punto de partida, las formas miméticas en el arte fueron resultado de una nueva observación de las herencias artísticas previstas, pero también de una afinada observación de las manifestaciones de la realidad creada. Esa atención no produjo una distorsión en la actitud devocional ante las imágenes. Al contrario, registraba con creciente precisión los perfiles de la creación divina. Pero yendo más allá, al convertir a las imágenes en paradójicas duplicaciones del mundo, se introdujo un interrogante nuevo: la mayor de las naturalidades era acaso la puerta hacia una artificialidad consumada. La veracidad ilustraba al tiempo que confundía, porque la aspiración de toda ficción es alcanzar una similitud difícilmente distinguible de la realidad observable.

Más información

II Congreso Internacional sobre el Cid: «Rodrigo Díaz en su contexto europeo: ¿la pluma es más poderosa que la espada?

Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2025.
Forum Evolución.
Burgos

PROGRAMA

Martes 30 de septiembre

12:00 Inauguración.

12.30 Ponencia 1: Alejandro García Sanjuan, Univ. Huelva: El Cid, mito nacional de la Reconquista.

16.30. Comunicaciones I: Otros Cides:

– María del Carmen Sánchez Solís, Univ. Granada: Cantar al Cid, olvidar a Hafsūn: asimetrías de la historia en el imaginario colectivo nacional.

– Fernando Martínez, Univ. Burgos: Alvar Fáñez: ¿por qué disfrutar de un solo héroe cuando podemos tener dos?

17.30 descanso

18.00 Ponencia 2: Fernando Sánchez de la Rosa, Asoc. Ego Ruderico: De proyecto a símbolo: 70 años de la estatua del Cid en Burgos.

19.00 Ponencia 3: Nora Berend, Univ. Cambridge: La creación de El Cid.

Miércoles 1 de octubre

11.30 Comunicaciones II: Releyendo el Cantar.

– Ana E. Ortega, Univ. Burgos: El hombre tras el Cantar: modelos de masculinidad en el Cantar de Mio Cid.

12:00 Mesa redonda: La música en tiempos del Cid

– Isabel Rodriguez, Univ. Barcelona.

– Mauricio Molina, Medieval Music Besalú/Universitat de Lleida & The American College of the Mediterranean.

16.30. Comunicaciones III: Héroes y proyección histórica.

– Miguel Ramos, Univ. Cantabria: La construcción de un símbolo nacionalista liberal: el Cid en la Historia General de Modesto Lafuente.

– Iván García e David Peterson, Univ. Burgos: García Ordóñez, el “malo” de la película.

17.30 descanso

18.00 Ponencia 4: Consuelo Villacorta, Univ. País Vasco: Robin Hood y otros “forajidos” medievales.

19.00 Ponencia 5: Jon Juaristi, Univ Alcalá de Henares: Épica castellana y épica balcánica: aproximación comparativa.

Jueves 2 1 de octubre

11.30 Comunicaciones IV: Un Cid audiovisual

– Roger Martinez, Univ. Burgos: El Cid en la animación: Análisis visual y técnicas mixtas para su adaptación a otros formatos.

12:00 Mesa redonda: “El Cid” de Anthony Mann (1961)

– David Porrinas, Univ. Extremadura

– Fátima Gil, Univ. Burgos

– Alicia Miguélez, Univ. Nova Lisboa

16.30. Comunicaciones V: Patrimonio cidiano.

– Alba Somalo, Univ. Salamanca: ¿Un Grial para el Cid? El cáliz de León entre la reliquia, la política y la épica medieval.

– Jesús Añón, Asoc. El Poyo del Cid: “Vivir al Cid”: reconstrucción, memoria y divulgación histórica desde el Poyo del Cid

17.30 descanso

18.00 Ponencia 6: Simon Doubleday, Hofstra Univ. Nueva York/Univ Santiago: El reino de León y Galicia en tiempos de Sancha y Fernando I.

19.00 Ponencia 7: José Luis Corral, Univ. Zaragoza: Historia y ficción en el “Poema del Cid”

Clausura.

Más información

 

II Simposio Internacional de Estudios Medievales . Ficciones políticas en la Edad Media y la Modernidad temprana

30 y 31 de octubre de 2025
Santa Rosa, La Pampa, Republica Argentina
Modalidad virtual

Líneas/mesas temáticas:

Ficciones políticas y relato historiográfico
Ficciones políticas y literatura
Ficciones jurídicas y legitimación del orden sociopolítico
La ficción política y la rememoración de la Antigüedad clásica
Lenguajes visuales, performatividad y representación de lo político
Agentes sociales antagónicos y narrativas contrapuestas
La invención de los grandes poderes (Imperio, Papado y monarquías)
Ficcionalizar la sociedad: mundo urbano; aristocracias señoriales-nobleza; clero y los comunes (rural, urbano, el pueblo)
Visiones escatológicas y apocalípticas: ficciones de futuro para justificar el presente
Ficciones políticas y mujeres
El otro político en el Occidente medieval
Más allá de la sociedad feudal: ficción política en las fronteras de la Ecúmene (ámbito islámico, greco-oriental o los confines más allá del Próximo Oriente, el interior de África, las fronteras atlánticas)

Inscripciones

Congreso: «La guerra en movimiento: viaje y conflicto en la Edad Media (siglos XI-XV)»

9 y 10 de octubre de 2025
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

La guerra requiere movimiento. Es una actividad que, por su propia naturaleza, implica desplazamiento, tanto de tropas como de animales, víveres, materiales y otros servicios que acompañan a un ejército en su itinerario. En la Edad Media, como en nuestros tiempos, el transporte de un ejército era un reto organizativo y costoso al que se unían los obstáculos geográficos, como el paso de montañas, ríos, desiertos y grandes masas de agua. La logística, la táctica y el puro ingenio jugaban un papel fundamental en la estrategia a seguir para mover a un elevado número de personas con sus pertrechos entre toda una variedad de ecosistemas y espacios socio-ecológicos. El desplazamiento en el contexto de una guerra, en ocasiones cristalizaba en espacios de encuentro y de desencuentro en el que convivían diferentes culturas y en el que, en ocasiones, se generaban mecanismos de transferencia cultural e hibridación, como es el caso del contexto de la llamada “reconquista” en la Península Ibérica, de Tierra Santa o del Báltico, por mencionar solo algunos ejemplos.

El viaje y la movilidad también se manifiestan en la actividad diplomática que se desarrolla de forma paralela a la guerra, en el espionaje, en la actividad de los mercenarios, en las redes de comercio de esclavos, que se ven abastecidas después de cada conflicto o en la prostitución y en la trata de personas.

El congreso que presentamos bajo el título La guerra en movimiento: viaje y conflicto en la Edad Media (siglos XI-XV) pretende ser un foro de análisis y de exploración de dos elementos: el viaje y la guerra, que habitualmente se estudian por separado. Esta simbiosis, permite el estudio una amplia variedad de líneas de investigación, desde la intendencia y la planificación de una campaña militar, a la logística, el transporte, la descripción del paisaje, el encuentro con “el otro”, el cautiverio o el corso entre otros temas.

Más información