Jornada Internacional sobre Iglesia y Economía en la Edad Media

21 de octubre de 2024
UNED
Catedral de Santa María y San Julián
Centro Asociado de la UNED
Cuenca

Bajo el denominador común de la Iglesia y la Edad Media, las ponencias ofrecerán a los asistentes una mirada profunda a la influencia de esta institución en el devenir de la sociedad medieval. Expertos de máximo nivel compartirán sus investigaciones y reflexiones, lo que permitirá a los participantes revivir y comprender la importancia de la Iglesia en la vida cotidiana y el funcionamiento económico de esa época.

Más información

Conferencia: Al-Andalus y la cultura visual de las élites hispanas en la Edad Media. Pasado, presente y futuro de un patrimonio

8 de octubre a las 18:00 horas
Salón de actos
Museo Arqueológico Nacional
Madrid

Conferencia de Elena Paulino, UNED

A lo largo de los siglos XIV y XV las élites hispanas desarrollaron un lenguaje artístico cosmopolita que bebió de diversas tradiciones artísticas.

El desarrollo de un lenguaje islámico internacional, así como los intercambios constantes con al-Andalus permitieron el desarrollo de unas prácticas culturales compartidas en la Península Ibérica que se reflejaron en la literatura, la arquitectura, las artes visuales o los objetos suntuarios.

Más información

 

Coloquio Internacional: Emociones políticas en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media

Del 13 al 15 de enero de 2025
Online
Universidad de Salamanca

Coordinación: José María Monsalvo Antón y Nuria Corral Sánchez

Las emociones juegan un importante papel en las relaciones políticas. En la Baja Edad Media peninsular, el lenguaje de la época las hizo cristalizar como miedo, ira, amor, amistad y odio, entre otras expresiones. Los actores implicados utilizaron diversos instrumentos y cauces de comunicación para construir unos discursos donde se vieron reflejadas. Las emociones políticas, que despiertan hoy día gran interés entre los medievalistas, constituyen el objeto de este coloquio, enmarcado en el proyecto Más allá de la palabra. Comunicación y discurso político en la Castilla Trastámara (1367-1504) (PID2021-125571NB-I00, financiado por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 / FEDER, UE. ”Una manera de hacer Europa”).

Más información

XXXV Curso de Estudios Medievales y Renacentistas. La cultura de las imágenes en la Edad Media y el Renacimiento

7 octubre, 5:00 am y 10 octubre, 8:00 pm
Aula Rumeu de Armas, Edificio departamental de la sección de Geografia e Historia.
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas
Universidad de La Laguna

XXXV edición del Curso de Estudios Medievales y Renacentistas, organizado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas. En esta ocasión, el curso girará en torno a la cultura de las imágenes en los contextos medieval y renacentista, tema que será analizado de manera transversal por parte de una serie de conferenciantes.

Más información

 

Jornadas Internacionales: Relaciones interconfesionales en la península Ibérica. Sometimiento sociopolítico, «contaminación» religiosa e imposición doctrinal (siglos VIII-XV)

14 y 15 de noviembre de 2024
Casa Árabe de Córdoba

Coordinan: Carlos de Ayala Martínez, José Santiago Palacios Ontalva y Juan Pedro Monferrer Sala

El proyecto I+D+i Conflictividad religiosa en la Edad Media peninsular: confrontación, coexistencia y convivencia (PID2021-123762NB-I00) dedica el segundo de sus encuentros internacionales a medir el grado de influencia e interrelación de pautas cultural-religiosas y de comportamiento social en el ámbito peninsular.

El complejo entramado de una sociedad de carácter pluriconfesional propio de la Hispania medieval, especialmente polarizada entre cristianos y musulmanes, se traduce en procesos de coexistencia/convivencia/confrontación que es posible contemplar desde diversos ángulos. Cada uno de ellos se corresponde con las distintas secciones en que se han estructurado las jornadas. En primer lugar, se abordará la realidad del sometimiento que, según los específicos marcos jurídicos a los que pueda obedecer, tenderá a favorecer tanto manifestaciones de integración como de conflicto. En segundo lugar, se cuenta con el nivel de una convivialidad rastreable a través de posibles “contaminaciones” doctrinales o de usos y costumbres devocionales compartidos. Y finalmente, una tercera perspectiva irrenunciable es la de la imposición doctrinal, que, ajena en principio a expresiones de tolerancia religiosa o reconocimiento jurídico, prima dinámicas de confrontación.

Más información

Congreso Internacional: Un mundo urbano: las ciudades en la historia desde 1200 a 1600. Homenaje a la profesora María Asenjo González

Del 18 al 20 de noviembre de 2024
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia

Dir.: Mª Ángeles Martín Romera y David Igual Luis

El congreso abordará la historia urbana, el campo de análisis que ha centrado siempre las investigaciones y los estudios de la homenajeada. Contará con una veintena de ponencias impartidas por colegas procedentes mayoritariamente de España, pero también de Francia, Italia, Portugal, Gran Bretaña, Países Bajos y Bélgica. Las sesiones en que se distribuirán las charlas aspiran a reproducir grandes temáticas para las que las aportaciones de María Asenjo González han sido (y siguen siendo) fundamentales, de manera directa o indirecta: las ciudades europeas, las ciudades en la península ibérica, la proyección de la península al mundo, la sociedad y la economía urbanas, y las jerarquías urbanas.

La organización del evento corre a cargo del grupo de investigación HISEURAM (“Historia de las ciudades hispanas y europeas, y su proyección a América (1250-1600)”, Universidad Complutense de Madrid) y del proyecto de investigación coordinado HUCEUMEC (“Historia urbana compartida en un mundo en expansión: Castilla, siglos XIV-XVI”, Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad Complutense de Madrid). Ambos colectivos son, de hecho, una muestra de lo fructífera que ha resultado la labor de la homenajeada durante tanto tiempo: si el grupo HISEURAM fue fundado por la profesora Asenjo, el proyecto HUCEUMEC prolonga en la actualidad los equipos y las tareas de investigación que ella misma dirigió durante más de veinte años. Desde HISEURAM y HUCEUMEC, pues, se invita a la comunidad científica del medievalismo a participar en el congreso y, muy especialmente, a asistir a la ultima lectio de María Asenjo González.

Más información