Descifran una leyenda medieval perdida que resuelve un enigma literario de Chaucer

Fuente: El Diario.es

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge ha resuelto uno de los mayores enigmas de la literatura medieval inglesa: el significado de la misteriosa referencia al personaje de Wade en los textos de Geoffrey Chaucer. Durante más de un siglo, académicos han debatido sobre esta alusión en dos de sus obras más conocidas, Troilus and Criseyde y The Merchant’s Tale. Ahora, gracias al análisis de un manuscrito del siglo XII, se ha logrado reinterpretar una leyenda olvidada que había sido mal entendida durante generaciones.

El hallazgo se basa en un pasaje incluido en el manuscrito MS 255 de Peterhouse, una colección de sermones conservada en la Universidad de Cambridge. En 1896, el célebre erudito M.R. James encontró en él unos versos en inglés insertos en medio de un sermón en latín. Durante décadas se asumió que aludían a una historia épica llena de criaturas fantásticas. Sin embargo, los investigadores James Wade y Seb Falk han demostrado que el texto original no hablaba de “elfos”, como se creía, sino de “lobos”. Este cambio semántico es clave para entender la verdadera naturaleza del relato.

El nuevo análisis filológico revela que el llamado Song of Wade no era una fábula de monstruos, sino una novela de caballería centrada en rivalidades humanas. La confusión proviene de errores cometidos por un copista medieval, que confundió las letras “y” y “w” en el proceso de transcripción. La corrección de estas palabras cambia completamente el sentido del pasaje y permite situar a Wade dentro del contexto literario de otros héroes como Lancelot o Gawain.

Más información

 

 

El tesoro medieval que ve por primera vez la luz: la bóveda de la iglesia perdida de Calp

Fuente: ElDiario.es

Arranca una travesía de siglos jamás explorada hasta ahora. El MARQ ha presentado en Calp una exposición que recupera la figura de Roger de Llúria y su segunda mujer, Saurina d’Entença, cuando se cumplen 720 años de la muerte del noble, cuya trayectoria dejó una profunda huella histórica y patrimonial en el yacimiento de la Pobla de Ifach.

Bajo el título de ‘Llúria, Señores y Señoras de la Tierra’ se muestran por primera vez dos de las piezas más importantes descubiertas en las excavaciones de la Pobla de Ifach: parte de la bóveda de la iglesia de Santa María de Ifach y una ventana de la residencia señorial que conserva un espectacular capitel. Además, la muestra incluye un relato gráfico, a modo de cómic, que recorre los principales hitos de la vida de estos dos nobles con escenas históricas inspiradas en las ilustraciones medievales de la Biblia Morgan.

Más información

Un hallazgo en los manuscritos medievales desvela una conexión inesperada con el Ártico

Fuente: El Diario.es

Durante siglos se dio por hecho que los códices medievales europeos estaban hechos exclusivamente con materiales locales, como piel de ternera, oveja o ciervo. Sin embargo, una investigación internacional liderada por la bioarqueóloga Sarah Lévêque ha revelado que al menos una parte de los manuscritos producidos por los monjes cistercienses en el norte de Francia fue encuadernada con pieles de foca. El hallazgo, publicado en la revista Heritage Science, demuestra que esos materiales no eran una rareza, sino una práctica sistemática hasta ahora inadvertida.

Los investigadores han aplicado técnicas de análisis proteómico y secuenciación de ADN antiguo a más de un centenar de manuscritos de los siglos XII y XIII. El estudio se centró en libros procedentes de la abadía de Clairvaux y sus casas filiales, y encontró que las cubiertas exteriores —conocidas como chemises— estaban confeccionadas, en al menos 28 casos, con pieles de focas comunes, barbudas y de Groenlandia. Se trata de una de las primeras veces que se confirma el uso regular de fauna marina en la manufactura de libros medievales en Europa.

Más información

 

El Archivo Municipal presenta el Documento del Mes de abril, un vistazo a la historia medieval de Guadalajara

Fuente: Ayuntamiento de Guadalajara

El Archivo Municipal de Guadalajara presenta el segundo «Documento del Mes», el correspondiente al mes de abril, dentro de su novedosa iniciativa destinada a divulgar y poner en valor documentos históricos relevantes conservados en sus fondos. Este mes de abril, el documento seleccionado es un fascinante manuscrito medieval que ofrece una ventana única al pasado.

El Documento del Mes de abril es un pergamino datado en el siglo XIII, que destaca por su excelente estado de conservación y su riqueza informativa. Este documento es un privilegio rodado otorgado por Alfonso X, conocido como «El Sabio», y está escrito en latín con una caligrafía gótica exquisita. La pieza central del documento es un impresionante sello real que simboliza la autoridad y legitimidad del monarca.

Entre las curiosidades más destacadas del documento se encuentra la detallada descripción de los derechos y privilegios concedidos a la ciudad de Guadalajara por Alfonso X. Estos privilegios incluyen exenciones fiscales, derechos comerciales y protecciones legales que fueron fundamentales para el desarrollo económico y social de la ciudad durante la Edad Media.

Además, el documento contiene anotaciones marginales realizadas por escribanos posteriores, lo que proporciona valiosa información sobre cómo fue utilizado y consultado a lo largo del tiempo. Estas anotaciones revelan cambios administrativos y adaptaciones legales que reflejan la evolución histórica de Guadalajara.

Más información

 

Logran desenrollar un manuscrito de Merlín y el rey Arturo tras siglos oculto en la encuadernación de un libro

Fuente: National Geographic

Un equipo de expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha logrado desenrollar virtualmente un manuscrito perdido que llevaba siglos oculto en la encuadernación de un libro de la Edad Moderna y han podido leer sus páginas sin dañar el documento que ya se encontraba en muy mal estado de conservación.

Gracias a avanzadas técnicas de imagen, los investigadores han podido desplegar de forma virtual este manuscrito, revelando así un raro texto que expande la narrativa artúrica y ofrece valiosas pistas sobre la tradición literaria y la práctica de la encuadernación en la época isabelina. El fragmento versa acerca de las leyendas de Merlín y el rey Arturo y está datado entre los siglos XIII y XIV. Se encontraba oculto en un ejemplar; dentro de las cubiertas de un registro del siglo XVI, concretamente, las páginas se utilizaron como cubierta para los registros judiciales de Huntingfield Manor. Fue redescubierto en 2019 en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge durante una recatalogación de los registros señoriales y patrimoniales de los Vannec de Heveningham; y gracias a la combinación de escáneres 3D, imágenes multiespectrales y microtomografía computarizada, hoy podemos saber qué decían esas páginas.

Más información

Descubren que más de 110.000 manuscritos medievales fueron copiados por mujeres anónimas: un hallazgo histórico que reescribe su lugar en la historia

Fuente: Muy Interesante

Un nuevo estudio, fruto de un análisis exhaustivo de más de 23.000 colofones—esas breves notas que los copistas medievales dejaban al final de los manuscritos—ha revelado un dato que está haciendo tambalear los cimientos de la historiografía tradicional: al menos el 1,1 % de los manuscritos producidos entre los siglos IX y XVII en la Europa occidental católica fueron copiados por mujeres.

El estudio liderado por un equipo interdisciplinar de la Universidad de Bergen (Noruega) ha logrado identificar con certeza unos 254 colofones redactados por mujeres. Extrapolando estos datos, los investigadores calculan que al menos 110.000 manuscritos medievales habrían sido copiados por mujeres, de los cuales unos 8.000 aún existirían.

Este hallazgo no solo pone en duda la narrativa dominante de la Edad Media como un mundo de saber exclusivamente masculino, sino que también sugiere que las mujeres desempeñaron un papel mucho más activo, constante y generalizado en la producción intelectual de lo que se creía.

Más información

 

Dos mujeres hallan 600 monedas de oro y plata del siglo XV: valoradas en miles de euros

Fuente: El Confidencial

Un descubrimiento histórico ha tenido lugar en Escocia, donde dos aficionados a la detección de metales han encontrado un tesoro de 35 monedas de oro y plata con más de 600 años de antigüedad. El hallazgo, localizado en la región de los Borders escoceses, podría alcanzar un alto valor económico debido a su rareza y estado de conservación. Expertos han destacado la relevancia de estas monedas, que reflejan la circulación de divisas en la Baja Edad Media.

Más información

 

Hallazgo sin precedentes en Berlín: arqueólogos descubren un tesoro medieval con 188 reliquias medievales y una virgen perdida en el tiempo

Fuente: Muy Interesante

La ciudad de Berlín, con su vibrante modernidad y su historia turbulenta, acaba de añadir un nuevo capítulo a su pasado medieval con un hallazgo arqueológico sin precedentes. Durante una excavación en Molkenmarkt, la plaza más antigua de la capital alemana, arqueólogos han descubierto 188 figuras de cerámica del siglo XIV con una particularidad sorprendente: contenían fragmentos de huesos humanos, lo que sugiere que fueron utilizadas como relicarios. Este descubrimiento no solo revela detalles sobre la devoción cristiana de la época, sino que también plantea interrogantes sobre la función exacta de estos objetos y por qué se encontraban en tal cantidad en un mismo lugar.

Más información