La muralla medieval que resurge con el proyecto de reforma de la plaza en Tui

Fuente: Metropolitano.gal

El Concello de Tui va a adaptar el proyecto de reforma de la Praza da Estrela tras el importante hallazgo arqueológico realizado en las catas previas que se realizaron en las últimas semanas. En concreto, las cuatro catas realizadas están vinculadas al proyecto de la red de pluviales que se van a ejecutar.

En los vestigios encontrado destaca, por su importancia, un tramo de la muralla medieval del siglo XII, cuyo estudio contribuirá al conocimiento de la historia tudense en esa época. Además, aún pendiente de precisar la fecha, se localizaron otras piezas cerámicas y pétreas, pavimentos y muros, que dejan a la luz parte de la historia de la ciudad.

Estas excavaciones se enmarcan en el proyecto impulsado por el Concello para corregir los problemas de hundimiento y deterioro detectados en la plaza, derivados del mal estado de las antiguas canalizaciones de pluviales. El objetivo inicial de la actuación es garantizar la seguridad y una correcta evacuación de las aguas mediante la renovación integral del saneamiento y de la pavimentación del espacio.

Por ello, los hallazgos arqueológicos suponen un punto de inflexión en la intervención. El Concello, en colaboración con la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, adaptará el proyecto de reforma para compatibilizar las actuaciones de infraestructura con la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico encontrado.

Más información

 

Las excavaciones buscan datar el origen de la torre medieval de Meira

Fuente: El Faro de Vigo

Un grupo de hasta seis personas de Árbore Arqueoloxía comenzó este lunes la sexta campaña de excavaciones arqueológicas en la llamada Torre de Meira, una estructura medieval que, con los estudios de los últimos años, se demostró que en realidad era un castillo que presumiblemente tenía ocupación permanente. La campaña, financiada por el Concello de Moaña y que cuenta con la colaboración de la Comunidade de Montes de Meira, se centra este otoño en la parte alta del promontorio, excavando tanto en la cara sur como en la cara este de la propia torre.

La directora de la intervención, Elena Taboada, explica que en la cara este la intención es llegar a los niveles de uso de la torre con el objetivo de determinar o acercarse a su fecha de construcción. «Sabemos que se destruyó durante las segundas Guerras Irmandiñas –alrededor de 1476–, pero no tenemos ni idea desde cuándo se utiliza», apunta Taboada.

En esta cara este habían intervenido en la primera excavación, en el año 2020, aunque los trabajos entonces se centraron en recuperar el perfil de la torre. El punto al que había llegado la intervención se protegió y señalizó con una malla geotextil y después se tapó con tierra. En estos primeros tres días de trabajo retiraron la malla y, aprovechando el buen tiempo, ya consiguieron bajar hasta el nivel del afloramiento de piedra sobre el que se levanta la propia torre. Tratarán de llegar al nivel de uso durante la actividad de la estructura medieval, donde cualquier pieza encontrada que permita una datación ayudará a comprender, al menos, desde cuándo se utilizaba esta torre.

Acceder a la noticia completa

 

Un hombre descubre por accidente un espectacular tesoro medieval de plata y joyas mientras buscaba lombrices

Fuente: National Geographic

A veces, los descubrimientos más extraordinarios ocurren en los momentos y lugares más insospechados. Eso fue exactamente lo que sucedió en las afueras de Estocolmo, cuando un hombre que simplemente buscaba lombrices para pescar tropezó, literalmente, con un tesoro de la Edad Media: un caldero de cobre con hasta 20.000 monedas de plata, así como anillos, perlas y colgantes que datan del siglo XII.

Según el informe oficial de la Länsstyrelsen (la Junta Administrativa del Condado de Estocolmo), el tesoro pesa aproximadamente 6 kilogramos y fue enterrado con sumo cuidado, posiblemente durante una época de inestabilidad política. “Este es probablemente uno de los mayores tesoros de plata de principios de la Edad Media que se han encontrado en Suecia”, comentó Sofia Andersson, anticuaria de la Junta Administrativa del Condado de Estocolmo.

Más información

Unos arqueólogos encuentran una pila bautismal de la Edad Media mientras restauraban una iglesia de León

Fuente: El Debate

os trabajos de restauración y acondicionamiento que se han realizado en la iglesia parroquial del Salvador de la localidad leonesa de Villacil de la Sobarriba, enmarcados en el proyecto cultural ‘Patrimonio popular y eclesiástico en el Norte del Territorio del Feuro de Alfonso V’, han supuesto el hallazgo de la base de una pila bautismal medieval, vinculada a la primera iglesia plenomedieval construida en la comarca de La Sobarriba.

En el caso de la iglesia parroquial de Villacil, la intervención se ha centrado en la renovación del pavimento de madera del interior de templo, que se encontraba en situación de deterioro, lo que ha hecho necesaria una labor complementaria de seguimiento arqueológico.

Bajo el pavimento los arqueólogos han descubierto una estructura pétrea de forma oval, construida en piedra caliza y compuesta por varios escalones dispuestos en círculo. En el centro se documentó una cámara subterránea de aproximadamente setenta centímetros de profundidad y un sistema de evacuación de aguas, lo que ha permitido identificar esta estructura como la base de una pila bautismal o baptisterio.

Por sus características, la estructura podría datarse en los siglos XII-XIII, coincidiendo con la etapa histórica en que se generaliza el bautismo infantil y la construcción de pilas en el interior de los templos, según ha informado a Europa Press en un comunicado al Fundación Proconsi.

Asimismo, presenta indicios de reformas posteriores, probablemente en época moderna (siglo XV en adelante), adaptadas a los cambios litúrgicos y rituales del bautismo. Este hallazgo reviste una «notable importancia histórica y patrimonial», ya que apenas se conservan estructuras bautismales medievales completas.

Más información

Una excavación saca a la luz una puerta medieval enterrada en la trasera de la Catedral de Pamplona

Fuente: eldiario.es

Se sospechaba de su existencia, pero no se tenían pruebas ni certezas. Hasta esta semana. Unas catas arqueológicas realizadas en la parte trasera de la Catedral de Pamplona, en la Torre Barbazana, ha sacado a la luz la Puerta de los Canónigos, un elemento “singular” entre los restos de la antigua muralla medieval de la ciudad de la Navarrería, uno de los tres burgos, junto con San Cernin y San Nicolás, que en 1423 se unificaron merced al Privilegio de la Unión para formar la actual Pamplona. A falta de estudios que lo corroboren, se cree que la puerta es de época altomedieval, de entre los siglos V y X.

La puerta ha aparecido, tapiada, en el sector norte de la Catedral, cerca de la capilla Barbazana. Este elemento coincide con la tipología de la fortificación medieval y muestra un dintel formado con un arco escarzano. La puerta es un poco angosta (1,3 metros de ancho), pero muy alta, ya que sus jambas miden casi tres metros de altura.

Más información

 

Barcelona descubre 44 metros de una muralla medieval del siglo XIV en las obras de la Rambla

Fuente: Europa Press

Los trabajos arqueológicos de las obras de la Rambla de Barcelona que está llevando a cabo BIMSA han descubierto un tramo de 44,88 metros de la muralla del siglo XIV con una anchura máxima de 2,9 metros y una torre pentagonal de 8,32 por 4,21 metros.

La intervención se está llevando en el sector de Santa Mónica y está dirigida por la arqueóloga Irene Cruz, de la empresa Global Geomática, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado este miércoles.

Los trabajos comenzaron a mediados de julio cuando se abrió la zona central del paseo y han combinado «excavaciones mecánicas superficiales con sondeos manuales para estudiar la cimentación de la muralla y la estratigrafía arqueológica que se adosa».

Así, con el sondeo exterior han identificado estratos relacionados con antiguas riadas, con acumulaciones de tierra, piedras y cerámica arrastradas por el agua: «Estos restos confirman el funcionamiento de la muralla como sistema defensivo vinculado a un foso al tiempo que aportan información sobre las dinámicas naturales de la riera».

En cambio, en el lado interior se han documentado niveles del siglo XVI que hablan de la vida cotidiana de la Barcelona medieval y moderna.

Más información

Arqueólogos encuentran un caballero del siglo XIII enterrado bajo una heladería: la conservación es asombrosa

Fuente: Vandal

Lo que parecía una excavación rutinaria en pleno centro histórico de Gdansk, al norte de Polonia, terminó convirtiéndose en un hallazgo que ha captado la atención internacional: bajo el suelo de una heladería emergió una lápida de piedra caliza del siglo XIII con la figura tallada de un caballero en armadura completa. Bajo ella reposaban los restos de un hombre de alto rango militar, sepultado entre finales del XIII y comienzos del XIV.

La pieza funeraria, de unos 150 centímetros de largo y procedente de Gotland (Suecia), representa con todo detalle a un caballero de pie, portando cota de malla, espada y escudo. Según Sylwia Kurzyńska, arqueóloga de ArcheoScan y codirectora de la excavación, estas losas grabadas con la imagen del difunto eran muy poco comunes en la Polonia medieval, lo que indica la relevancia social del enterrado. “Probablemente se trataba de un caballero o de alguien con una función militar destacada”, señala.

Más información

Arqueólogos hallan restos de una sinagoga medieval en el Pueblo Viejo de Belchite (Zaragoza)

Fuente: AEA

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el equipo de Alfonso Fanjul este verano y las fuentes científicas consultadas respaldan los indicios que ya se tuvieron durante el campus arqueológico de 2024, y, en concreto, certifican “el carácter excepcional del hallazgo de la tribuna de oración, sin que se conozcan estructuras medievales conservadas hasta ahora en Europa”.

Como ha explicado Fanjul, “el verano pasado se limpió el acceso a la antigua judería y la superficie del edificio conocido como ‘La Sinoa’, posible sinagoga judía según la tradición oral de algunos vecinos nacidos en el Pueblo Viejo. Estos trabajos aportaron una serie de indicios arquitectónicos, que si bien reforzaban la idea de que pudiese tratar de una antigua sinagoga medieval, requerían de pruebas más contundentes. En concreto, los arqueólogos debían hallar parte de una estructura central singular, denominada ‘tevá’, en la que estuviese ubicada la tribuna de oración o ‘bimah’, un elemento imprescindible en toda sinagoga medieval”.

Más información

 

Cientos de manuscritos médicos desmontan el mito de la Edad Media como una época oscura y anticientífica

Fuente: ElDiario.es

La Edad Media, habitualmente descrita como una época de ignorancia y superstición, podría no haber sido tan oscura. Un nuevo catálogo de manuscritos médicos de antes del siglo XI, elaborado por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Binghamton (EE.UU.), cuestiona esta visión. Sus resultados revelan que en aquella época existía un interés generalizado por la salud, el cuerpo humano y los remedios naturales, con prácticas sorprendentemente similares a algunas de las que hoy proliferan en redes sociales como TikTok.

El proyecto, financiado por la British Academy, ha duplicado el número de textos médicos conocidos del periodo gracias a la recopilación y edición del Corpus of Early Medieval Latin Medicine (CEMLM), una base de datos pública que reúne centenares de manuscritos dispersos por bibliotecas y archivos de toda Europa. Se trata del catálogo más completo hasta la fecha sobre medicina altomedieval. La investigadora Meg Leja, profesora de historia en la Universidad de Binghamton, ha sido una de las impulsoras del trabajo. “Faltaban muchas fuentes para conocer bien el periodo. Pero la idea de que fuera una época anti-científica es errónea. Había mucha observación, experimentación y recopilación de datos naturales”, afirma.

Más información

 

Recuperan intacto un valioso manuscrito litúrgico de la Edad Media robado tras la Revolución Francesa

Fuente: El confidencial

Un tesoro cultural ha regresado a casa más de dos siglos después de su desaparición. Se trata de un valioso manuscrito medieval originario de la biblioteca del Mont Saint-Michel, que había desaparecido durante la Revolución Francesa y cuya pista se perdió entre confiscaciones, ventas y silencios archivísticos. El descubrimiento ha devuelto a Avranches, ciudad normanda responsable de custodiar este legado, una pieza clave de su historia intelectual y espiritual.

El manuscrito fue identificado en 2018 cuando apareció en el catálogo de una subasta en Alençon. A simple vista parecía una obra medieval más, pero su caligrafía, las decoraciones, una prosa litúrgica dedicada a san Aubert —obispo de Avranches y figura clave del Mont Saint-Michel— y otras pistas internas, despertaron el interés de los investigadores. Una revisión detallada de antiguos inventarios permitió confirmar su origen: había formado parte de la colección monástica hasta su dispersión durante el periodo revolucionario.

Más información