Hallazgo sin precedentes en Berlín: arqueólogos descubren un tesoro medieval con 188 reliquias medievales y una virgen perdida en el tiempo

Fuente: Muy Interesante

La ciudad de Berlín, con su vibrante modernidad y su historia turbulenta, acaba de añadir un nuevo capítulo a su pasado medieval con un hallazgo arqueológico sin precedentes. Durante una excavación en Molkenmarkt, la plaza más antigua de la capital alemana, arqueólogos han descubierto 188 figuras de cerámica del siglo XIV con una particularidad sorprendente: contenían fragmentos de huesos humanos, lo que sugiere que fueron utilizadas como relicarios. Este descubrimiento no solo revela detalles sobre la devoción cristiana de la época, sino que también plantea interrogantes sobre la función exacta de estos objetos y por qué se encontraban en tal cantidad en un mismo lugar.

Más información

 

Aparecen en la fachada histórica de Melide vestigios de su cerca medieval

Fuente: La Voz de Galicia

Las obras de reurbanización de la rúa do Convento, en Melide, están descubriendo esa calle sobre la que se erige la fachada histórica que desemboca en la homónima plaza que es cruce de los Caminos Francés y Primitivo como una maná arqueológico que permite profundizar en la historia local. El control de los trabajos sacaba a luz, el lunes, los restos de una inhumación y e un esqueleto humano con cientos de años, y la semana concluye para el equipo que dirige el arqueólogo Francisco Herves con el hallazgo de los cimientos de la cerca que en el siglo XIV delimitaba el burgo medieval de la localidad.

Más información

 

La Catedral de Salamanca publica sus estatutos medievales

Fuente: Diócesis de Salamanca

El Cabildo presenta un estudio y transcripción de sus antiguas normativas, que ofrecen “datos sumamente valiosos” para comprender la institución capitular y su administración entre 1230 y el siglo XVI. La obra también analiza la figura del obispo Juan Lucero y recopila más de 480 topónimos, ofreciendo una información del territorio diocesano en el medievo.

Más información

 

Románico Atlántico mejora mejoran la iluminación y conservación de las tablas hispano-flamencas de Arcenillas

Fuente: Fundación Santa María la Real

La iglesia de Arcenillas, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), alberga en su interior una colección de tablas hispano-flamencas del siglo XV, del artista castellano Fernando Gallego. El conjunto formaba parte originalmente del retablo de la catedral de Zamora, trasladado a esta iglesia en 1712 y, posteriormente, sustituido.

De las 35 tablas que conformaban el retablo, tan solo once lograron sobrevivir al paso del tiempo y las vicisitudes históricas. Además, pudieron realizarse reproducciones fotografías de otras cuatro. En total, 15 piezas que dan cuenta del legado de este interesante y prolífico pintor castellano de la Baja Edad Media, que se colocaron directamente sobre los muros del ábside del templo.

La intervención ha consistido en la instalación de un soporte expositivo que mejora la visualización, iluminación y conservación de las tablas de Fernando Gallego que se conservan en el interior del templo zamorano.

La actuación se enmarca en el Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola España. En este caso, han contado con la colaboración del equipo de nuestra área de Cultura, Patrimonio y Paisaje, el Obispado de Zamora y el ayuntamiento de Arcenillas.

Más información

 

Arqueólogos descubren el palacio perdido de Harold II, el último rey anglosajón, gracias a una pista inesperada

Fuente: Muy Interesante

Durante siglos, la ubicación exacta de la residencia de Harold II, el último rey anglosajón de Inglaterra, había sido un misterio. Representado en el famoso Tapiz de Bayeux, el monarca aparece disfrutando de un banquete en un gran salón antes de su fatídico enfrentamiento con Guillermo el Conquistador en la Batalla de Hastings. Sin embargo, hasta hace poco, los historiadores solo podían especular sobre dónde se encontraba exactamente su centro de poder en Bosham, una pequeña localidad costera en el sur de Inglaterra.

Un reciente estudio arqueológico, basado en investigaciones previas, ha revelado pruebas convincentes de que la residencia del monarca se encontraba en el mismo sitio donde hoy se erige una casa privada. El hallazgo de restos arquitectónicos medievales, incluyendo una letrina, ha sido clave para vincular el lugar con la élite anglosajona. Este descubrimiento no solo confirma la importancia de Bosham en el siglo XI, sino que también aporta una visión inédita sobre la vida y el poder de Harold en los meses previos a su caída.

Más información

 

La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa

Fuente: Córdoba

El grupo de investigación Meridies (HUM-128 del Paidi) es uno de los más consolidados de la Universidad de Córdoba. «Fue fundado en 1988 por Emilio Cabrera, catedrático jubilado de Historia Medieval de la UCO, con la creación de los grupos del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía», rememora Ricardo Córdoba de la Llave, el coordinador del grupo desde marzo de 2013 y actual decano de la Facultad de Filosofía y Letras, en la que se concentra la docencia del profesorado adscrito al grupo, compuesto en la actualidad por 16 investigadores, 10 de ellos doctores.

Córdoba explica que el objetivo de Meridies es «el estudio de la historia y del patrimonio de la Edad Media en la península Ibérica, con particular incidencia en el antiguo Reino de Córdoba».

Entre sus líneas de investigación destaca la de ciencia y tecnología, cuyo objetivo es «conocer el desarrollo científico y técnico entre los siglos XIII y XVI mediante análisis de documentación escrita, registro arqueológico y análisis químicos; esta línea ha dado lugar a la celebración anual de workshops internacionales bajo las siglas TKE (Technical Knowledge in Europe) desde 2015 y a la colaboración con empresas para la recuperación de productos medievales», señala el responsable del grupo, quien indica que una segunda línea de investigación está dedicada a Arqueología, Castellología y Patrimonio medievales, con estudios sobre paisajes, fortalezas y obras hidráulicas de la Edad Media, tanto a través de excavaciones arqueológicas como de fuentes escritas procedentes de archivo.

Más información

 

Un estudio revela que los anglosajones pudieron haber servido en el ejército bizantino

Fuente: National Geographic

La localidad de Sutton Hoo (Reino Unido) vuelve a ser noticia de la mano de la historiadora medieval de la Universidad de Oxford Helen Gittos, la cual ha publicado un nuevo estudio en el que sugiere que pudo haber conexiones entre los anglosajones y el Imperio bizantino. Según la investigadora, los hallazgos descubiertos en el interior del barco funerario y en otros yacimientos anglosajones podrían ayudar a reescribir la historia de las relaciones culturales y políticas en la Alta Edad Media.

Más información

 

Hallan restos de la antigua muralla medieval de Écija en las obras de una casa

Fuente: ABC

Unas obras en una vivienda de la ciudad de Écija se han topado con una sorpresa inesperada. En los trabajos realizados en una finca de la calle Ancha, situada dentro del conjunto histórico de la localidad, se han hallado los restos de una cimentación del antemuro de la muralla medieval, de lo que ha dado cuenta recientemente la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Más información

 

Descubiertas 35 tumbas medievales en la iglesia vieja de Santa Cristina d’Aro

Fuente: La Vanguardia

Los arqueólogos han encontrado 35 tumbas de personas enterradas en la vieja iglesia de Santa Cristina de Aro (Baix Empordà) en la época del alto medieval. El yacimiento se descubrió en los años 60 durante la construcción de la urbanización Serra-Sol. En ese momento se evidenció diferentes fases de construcción del templo y 13 tumbas iniciales.

A lo largo de los años, pero se han ido encuentran más restos humanos y actualmente ya hay documentadas una cincuentena de restas a las que se sumarán las 35 tumbas de esta campaña. El consistorio tiene la intención de museizar el espacio, por lo que la actual campaña se ha centrado en la documentación de las tumbas.

Más información

 

Enigmáticos discos medievales encontrados en Ucrania son brújulas solares usadas por navegantes vikingos para orientarse

Fuente: La Brújula Verde

Un reciente estudio publicado por las académicas Olena Veremeychyk y Olga Antowska-Gorączniak analiza la posible función de discos de pirofilita encontrados al sur de Ucrania. Estos artefactos medievales podrían haber servido como herramientas, objetos rituales o incluso como avanzados instrumentos de navegación. La relevancia de este estudio radica no solo en los hallazgos físicos, sino también en las implicaciones culturales y tecnológicas que plantean para las comunidades de la época.

Más información