Barcelona descubre 44 metros de una muralla medieval del siglo XIV en las obras de la Rambla

Fuente: Europa Press

Los trabajos arqueológicos de las obras de la Rambla de Barcelona que está llevando a cabo BIMSA han descubierto un tramo de 44,88 metros de la muralla del siglo XIV con una anchura máxima de 2,9 metros y una torre pentagonal de 8,32 por 4,21 metros.

La intervención se está llevando en el sector de Santa Mónica y está dirigida por la arqueóloga Irene Cruz, de la empresa Global Geomática, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado este miércoles.

Los trabajos comenzaron a mediados de julio cuando se abrió la zona central del paseo y han combinado «excavaciones mecánicas superficiales con sondeos manuales para estudiar la cimentación de la muralla y la estratigrafía arqueológica que se adosa».

Así, con el sondeo exterior han identificado estratos relacionados con antiguas riadas, con acumulaciones de tierra, piedras y cerámica arrastradas por el agua: «Estos restos confirman el funcionamiento de la muralla como sistema defensivo vinculado a un foso al tiempo que aportan información sobre las dinámicas naturales de la riera».

En cambio, en el lado interior se han documentado niveles del siglo XVI que hablan de la vida cotidiana de la Barcelona medieval y moderna.

Más información

Arqueólogos encuentran un caballero del siglo XIII enterrado bajo una heladería: la conservación es asombrosa

Fuente: Vandal

Lo que parecía una excavación rutinaria en pleno centro histórico de Gdansk, al norte de Polonia, terminó convirtiéndose en un hallazgo que ha captado la atención internacional: bajo el suelo de una heladería emergió una lápida de piedra caliza del siglo XIII con la figura tallada de un caballero en armadura completa. Bajo ella reposaban los restos de un hombre de alto rango militar, sepultado entre finales del XIII y comienzos del XIV.

La pieza funeraria, de unos 150 centímetros de largo y procedente de Gotland (Suecia), representa con todo detalle a un caballero de pie, portando cota de malla, espada y escudo. Según Sylwia Kurzyńska, arqueóloga de ArcheoScan y codirectora de la excavación, estas losas grabadas con la imagen del difunto eran muy poco comunes en la Polonia medieval, lo que indica la relevancia social del enterrado. “Probablemente se trataba de un caballero o de alguien con una función militar destacada”, señala.

Más información

Arqueólogos hallan restos de una sinagoga medieval en el Pueblo Viejo de Belchite (Zaragoza)

Fuente: AEA

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el equipo de Alfonso Fanjul este verano y las fuentes científicas consultadas respaldan los indicios que ya se tuvieron durante el campus arqueológico de 2024, y, en concreto, certifican “el carácter excepcional del hallazgo de la tribuna de oración, sin que se conozcan estructuras medievales conservadas hasta ahora en Europa”.

Como ha explicado Fanjul, “el verano pasado se limpió el acceso a la antigua judería y la superficie del edificio conocido como ‘La Sinoa’, posible sinagoga judía según la tradición oral de algunos vecinos nacidos en el Pueblo Viejo. Estos trabajos aportaron una serie de indicios arquitectónicos, que si bien reforzaban la idea de que pudiese tratar de una antigua sinagoga medieval, requerían de pruebas más contundentes. En concreto, los arqueólogos debían hallar parte de una estructura central singular, denominada ‘tevá’, en la que estuviese ubicada la tribuna de oración o ‘bimah’, un elemento imprescindible en toda sinagoga medieval”.

Más información

 

Cientos de manuscritos médicos desmontan el mito de la Edad Media como una época oscura y anticientífica

Fuente: ElDiario.es

La Edad Media, habitualmente descrita como una época de ignorancia y superstición, podría no haber sido tan oscura. Un nuevo catálogo de manuscritos médicos de antes del siglo XI, elaborado por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Binghamton (EE.UU.), cuestiona esta visión. Sus resultados revelan que en aquella época existía un interés generalizado por la salud, el cuerpo humano y los remedios naturales, con prácticas sorprendentemente similares a algunas de las que hoy proliferan en redes sociales como TikTok.

El proyecto, financiado por la British Academy, ha duplicado el número de textos médicos conocidos del periodo gracias a la recopilación y edición del Corpus of Early Medieval Latin Medicine (CEMLM), una base de datos pública que reúne centenares de manuscritos dispersos por bibliotecas y archivos de toda Europa. Se trata del catálogo más completo hasta la fecha sobre medicina altomedieval. La investigadora Meg Leja, profesora de historia en la Universidad de Binghamton, ha sido una de las impulsoras del trabajo. “Faltaban muchas fuentes para conocer bien el periodo. Pero la idea de que fuera una época anti-científica es errónea. Había mucha observación, experimentación y recopilación de datos naturales”, afirma.

Más información

 

Recuperan intacto un valioso manuscrito litúrgico de la Edad Media robado tras la Revolución Francesa

Fuente: El confidencial

Un tesoro cultural ha regresado a casa más de dos siglos después de su desaparición. Se trata de un valioso manuscrito medieval originario de la biblioteca del Mont Saint-Michel, que había desaparecido durante la Revolución Francesa y cuya pista se perdió entre confiscaciones, ventas y silencios archivísticos. El descubrimiento ha devuelto a Avranches, ciudad normanda responsable de custodiar este legado, una pieza clave de su historia intelectual y espiritual.

El manuscrito fue identificado en 2018 cuando apareció en el catálogo de una subasta en Alençon. A simple vista parecía una obra medieval más, pero su caligrafía, las decoraciones, una prosa litúrgica dedicada a san Aubert —obispo de Avranches y figura clave del Mont Saint-Michel— y otras pistas internas, despertaron el interés de los investigadores. Una revisión detallada de antiguos inventarios permitió confirmar su origen: había formado parte de la colección monástica hasta su dispersión durante el periodo revolucionario.

Más información

 

La dana hace aflorar un antiguo camino medieval en Vilafranca del Penedès

Fuente: La Vanguardia

La notable erosión causada por la fuerza del agua de escorrentía de las fuertes lluvias provocadas por la dana el pasado 12 de julio han dejado al descubierto en Vilafranca del Penedès un tramo de un antiguo camino que, como mínimo, es de época medieval. Se trata de un camino empedrado que sigue, aproximadamente, el mismo trazado que el vial actual.

Es un camino histórico que comunicaba la capital del Alt Penedès con el municipio de Pacs del Penedès, pasando por la collada situada entre las montañas de Sant Pau y Sant Jaume. El hallazgo ha sido de un vecino, Josep M. Feliu, que dio aviso tanto al Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès como al Departament de Cultura de la Generalitat. Ambas administraciones activaron los protocolos para la valoración patrimonial.

Más información

Descifran una leyenda medieval perdida que resuelve un enigma literario de Chaucer

Fuente: El Diario.es

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge ha resuelto uno de los mayores enigmas de la literatura medieval inglesa: el significado de la misteriosa referencia al personaje de Wade en los textos de Geoffrey Chaucer. Durante más de un siglo, académicos han debatido sobre esta alusión en dos de sus obras más conocidas, Troilus and Criseyde y The Merchant’s Tale. Ahora, gracias al análisis de un manuscrito del siglo XII, se ha logrado reinterpretar una leyenda olvidada que había sido mal entendida durante generaciones.

El hallazgo se basa en un pasaje incluido en el manuscrito MS 255 de Peterhouse, una colección de sermones conservada en la Universidad de Cambridge. En 1896, el célebre erudito M.R. James encontró en él unos versos en inglés insertos en medio de un sermón en latín. Durante décadas se asumió que aludían a una historia épica llena de criaturas fantásticas. Sin embargo, los investigadores James Wade y Seb Falk han demostrado que el texto original no hablaba de “elfos”, como se creía, sino de “lobos”. Este cambio semántico es clave para entender la verdadera naturaleza del relato.

El nuevo análisis filológico revela que el llamado Song of Wade no era una fábula de monstruos, sino una novela de caballería centrada en rivalidades humanas. La confusión proviene de errores cometidos por un copista medieval, que confundió las letras “y” y “w” en el proceso de transcripción. La corrección de estas palabras cambia completamente el sentido del pasaje y permite situar a Wade dentro del contexto literario de otros héroes como Lancelot o Gawain.

Más información

 

 

El tesoro medieval que ve por primera vez la luz: la bóveda de la iglesia perdida de Calp

Fuente: ElDiario.es

Arranca una travesía de siglos jamás explorada hasta ahora. El MARQ ha presentado en Calp una exposición que recupera la figura de Roger de Llúria y su segunda mujer, Saurina d’Entença, cuando se cumplen 720 años de la muerte del noble, cuya trayectoria dejó una profunda huella histórica y patrimonial en el yacimiento de la Pobla de Ifach.

Bajo el título de ‘Llúria, Señores y Señoras de la Tierra’ se muestran por primera vez dos de las piezas más importantes descubiertas en las excavaciones de la Pobla de Ifach: parte de la bóveda de la iglesia de Santa María de Ifach y una ventana de la residencia señorial que conserva un espectacular capitel. Además, la muestra incluye un relato gráfico, a modo de cómic, que recorre los principales hitos de la vida de estos dos nobles con escenas históricas inspiradas en las ilustraciones medievales de la Biblia Morgan.

Más información

Un hallazgo en los manuscritos medievales desvela una conexión inesperada con el Ártico

Fuente: El Diario.es

Durante siglos se dio por hecho que los códices medievales europeos estaban hechos exclusivamente con materiales locales, como piel de ternera, oveja o ciervo. Sin embargo, una investigación internacional liderada por la bioarqueóloga Sarah Lévêque ha revelado que al menos una parte de los manuscritos producidos por los monjes cistercienses en el norte de Francia fue encuadernada con pieles de foca. El hallazgo, publicado en la revista Heritage Science, demuestra que esos materiales no eran una rareza, sino una práctica sistemática hasta ahora inadvertida.

Los investigadores han aplicado técnicas de análisis proteómico y secuenciación de ADN antiguo a más de un centenar de manuscritos de los siglos XII y XIII. El estudio se centró en libros procedentes de la abadía de Clairvaux y sus casas filiales, y encontró que las cubiertas exteriores —conocidas como chemises— estaban confeccionadas, en al menos 28 casos, con pieles de focas comunes, barbudas y de Groenlandia. Se trata de una de las primeras veces que se confirma el uso regular de fauna marina en la manufactura de libros medievales en Europa.

Más información