El hallazgo de un nuevo tramo de la muralla medieval de Villena obliga al corte de la calle Santa Bárbara en el casco histórico

Fuente: Ayuntamiento de Villena

El hallazgo de un nuevo tramo de la muralla medieval de Villena ha obligado al cierre de la calle peatonal de Santa Bárbara, hasta que se realicen las catas arqueológicas y se proceda a asegurar la zona para garantizar el paso de los transeúntes. Los primeros vestigios encontrados tienen la misma estructura que los aparecidos en estos últimos meses en otros puntos del barrio histórico como consecuencia de unas obras de reurbanización.

No obstante, en la primera revisión visual que han realizado los técnicos del Servicio de Arqueología y Patrimonio (SEMAP) han comprobado que el lienzo tiene un grosor inferior al de otras partes encontradas, posiblemente como fruto de la actuación para incorporar esta infraestructura defensiva a la estructura de la vivienda donde se encuentra en la actualidad.

Además, los técnicos están valorando las estructuras de algunas de las viviendas de la zona para tomar medidas en cuanto a la seguridad de esta vía peatonal, que da acceso a la parte alta de la ciudad y al castillo de la Atalaya, por si fuera necesario realizar alguna medida concreta sobre ellas. Todas las actuaciones deben estar condicionadas al resultado del estudio arqueológico, puesto que el barrio cuenta con medidas de protección de patrimonio y un plan especial de protección.

Más información

Localizan una necrópolis musulmana de la Edad Media en un pequeño pueblo de Castellón

Fuente: El Periódico Mediterráneo

Los ocho siglos de dominación árabe que forman parte de nuestra historia han vuelto a hacerse presentes en un pequeño pueblo de Castellón con el hallazgo de una antigua necrópolis musulmana que podría estar datada en la Edad Media.

Lo que en principio parecían ser restos humanos de la guerra civil española, han acabado siendo inhumaciones mucho más antiguas, posiblemente fechadas entre los siglos X y XII.

El hallazgo se ha producido en el término municipal de El Toro, una pequeña localidad con apenas 240 habitantes censados, situada en la comarca del Alto Palancia.

Más información

 

 

Ken Follett: “Una catedral, al igual que el lanzamiento de un cohete a la Luna, es tecnología punta”

Fuente: El País

Las catedrales, subraya Ken Follett (Cardiff, 74 años), cuentan muchas cosas. La de Notre Dame, icono de la cultura europea, aún más. No solo por el contexto histórico en que se erigió, sino por su impresionante restauración tras el devastador incendio de 2019. El escritor británico no se ha querido perder la ceremonia de reapertura del monumento parisino este sábado. Tal vez le dé ideas para un próximo libro. Desde la capital francesa, recuerda el esfuerzo colectivo que supuso la construcción de estos imponentes edificios. Como la creación de una película o el lanzamiento de un cohete a la Luna. “Lo hacen cientos de personas”, recalca en una entrevista con EL PAÍS antes de la reinauguración. “El otro aspecto en el que se parecen un lanzamiento a la Luna y una catedral es que ambos son tecnología punta”, añade.

Más información

 

Mostrarán los restos arqueológicos de la muralla medieval en el edificio Puerta del Zoco

Fuente: La Opinión de Murcia

Unos restos arqueológicos de la muralla medieval de Murcia hallados en el edificio Puerta del Zoco, situado entre las calles Santa Teresa y Sagasta, serán expuestos a los ciudadanos en un recorrido con paneles informativos y elementos gráficos que enmarcarán los restos en su contexto histórico culminando el periplo en el Centro de Interpretación Madina Mursiya, donde se ofrece una visión completa de la Murcia medieval, según fuentes municipales.

Más información

‘Folia Medievalia’ de la Universidad de León, mejor colección universitaria de España

Fuente: Universidad de León

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León ha recibido el premio que anualmente entrega la Unión de editoriales universitarias españolas -UNE- en la categoría a la mejor colección editorial por ‘Folia Medievalia’, una colección editorial surgida en el seno del Instituto de Estudios Medievales que hasta la fecha ya ha publicado once títulos con el periodo de la Edad Medieval como eje vertebrador.

La colección presenta enfoques y temáticas variadas que abordan desde el estudio del monasterio de San Miguel de la Escalada, pasando por la presencia de la Edad Media en la cultura de masas, el recetario del jefe de cocina del rey Ricardo II, la iluminación natural de espacios eclesiásticos o el estudio del arte en el reino de Taifa de Toledo, entre otros.

Más información

 

Recuperado en una sala de subastas un relieve románico del siglo XII de una ermita de Burgos

Fuente: El País

Un relieve románico del siglo XII, La adoración de los Reyes, grabado para la ermita de San Pedro de Tejada (Burgos), se iba a subastar unos 800 años después por 25.000 euros de salida en una sala especializada en antigüedades de Barcelona. Una operación de la Guardia Civil ha permitido recuperar esta reliquia de gran valor histórico, cultural y patrimonial desaparecida de su templo al poco tiempo de que este fuese declarado Monumento Histórico Artístico Nacional, en 1935. La publicación de la sala de subastas de las características de esa pieza, en la que se destacaba que en su momento perteneció a la ermita burgalesa, permitió activar a los investigadores, que lo decomisaron cautelarmente y comprobaron que se trataba de ese preciado relieve. Una vez confirmado, se ha trasladado al Museo de Burgos. En la denominada Operación Zaratustra han trabajado la Guardia Civil, el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León.

Más información

 

El mito de la Reconquista y la visión tradicional de España aún perviven en los manuales de bachillerato

Fuente: CGT Aragón

La Reconquista sigue siendo un «mito de gran calado» en los libros de texto de cientos de miles de escolares. Esa es la conclusión principal del investigador David Vélez, autor de un estudio publicado en la revista digital Al Andalus y la Historia bajo el título de La «Reconquista» en bachillerato según los libros de historia de España. La historiografía crítica que ha renovado en los últimos años los estudios medievales ha experimentado significativos avances, pero todavía no se reflejan en los manuales escolares.

«Aún queda mucho por hacer para superar los mitos y estereotipos arraigados en la historiografía escolar española», sostiene el autor en sus conclusiones. Y advierte: «Solo a través de una educación histórica rigurosa y plural se podrá avanzar hacia una comprensión más completa y reflexiva de la historia de España».

David Vélez recuerda que la historia se ha utilizado secularmente como instrumento para forjar la «identidad colectiva» y los libros de texto han constituido un «recurso fundamental» en este proceso. Por esa razón, los manuales escolares promulgados por los países han contribuido decisivamente a la «construcción de la identidad nacional«.

En el caso español, argumenta el investigador, la construcción del imaginario histórico ha perpetuado un relato identitario desde la Edad Antigua basado en el «enaltecimiento de gestas míticas y héroes nacionales», desde Numancia a Covadonga, pasando por las Navas de Tolosa, Viriato, Pelayo y los Reyes Católicos.

Más información

Excavaciones en la Plaza de San Pedro revelan la Huelva Medieval: cúpula de aljibe del medievo cristiano y un área cementerial del siglo XIV

Fuente: Ser100

San Pedro es un verdadero tesoro que atesora y guarda los orígenes de Huelva. Una intervención híbrida que combina la rehabilitación y la investigación arqueológica ha revelado la secuencia medieval de la ciudad. Entre los hallazgos más destacados se encuentran los restos de lo que sería la cúpula del aljibe de una antigua villa árabe del siglo XVI. Además, otro sector de la plaza revela vestigios urbanísticos de la ciudad andalusí, poniendo en relieve la antigua ciudad medieval.

Más información

Descubren un tesoro en Lleida: 80 monedas de vellón de la Edad Media

Fuente: El Nacional.cat

Una bolsa de tela escondida dentro de una pequeña vasija de cerámica con 80 monedas de vellón. Es el pequeño tesoro que se ha descubierto a Lleida, en la excavación arqueológica que está en marcha en el marco de las obras para la construcción de la futura estación de autobuses. Se trata del solar situado junto al Docs, en torno a la antigua harinera de La Meta, donde en verano aparecieron restos arqueológicos de la época feudal, entre los siglos XII y XIV. La pequeña vasija estaba al lado de un muro y se ha roto en el momento en que lo han derribado, revelando así el pequeño tesoro que estaba oculto desde hacía siglos en el interior. El Servicio científico-técnico (SCT) del Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Lleida (UdL) ha recibido el encargo de la Paeria de Lleida de restaurar estas monedas, que están fabricadas con una aleación de plata y cobre, motivo por el cual se conocen como vellón. «En un primer momento, los arqueólogos de la Paeria encontraron 77 monedas, pero después han aparecido 3 más», explica la coordinadora técnica del Laboratorio de Arqueología de la UdL, Carme Prat.

Más información

Cerámica y objetos metálicos, primeros hallazgos científicos en los restos del castillo medieval de Puente Viesgo

Fuente: elDiario.es

El Gobierno de Cantabria ha dado a conocer s los primeros hallazgos científicos de la investigación realizada en los vestigios del castillo medieval de Puente Viesgo, donde se ha encontrado cerámica de aspecto medieval, objetos metálicos y material de carácter bélico, como dos puntas de proyectil de flecha.

En concreto, se han encontrado cerámica de aspecto medieval, junto con restos de fauna, objetos metálicos y conchas de ostras, entre otros, y material bélico vinculado con el uso guerrero-militar: dos puntas de proyectil de flecha (arco o ballesta).

También se han hallado dos dinteles de ventana en piedra, posiblemente procedentes de las paredes desaparecidas del castillo. Uno de ellos es un ventano en el que se usa el arco ultrasemicircular o de herradura, lo que podría indicar que sean de inspiración prerrománica.

Más información