Hacia una arqueología del combate medieval, ss. XII-XV. Puntos de partida

José Manuel Rodríguez García (Coordinador)
UNED

A pesar del evidente impacto de la guerra sobre una sociedad son muy pocos los trabajos, con metodologí­a moderna, que se han dedicado a la forma de combatir en la Edad Media. Esta pionera obra se centra en la arqueologí­a del combate, es decir, sobre cómo y con qué medios se combatí­a en la Edad Media, cómo se reflejaba y sus resultados. La forma de combatir presenta unos condicionantes universales, los biomecánicos, y otros propios de la época y la cultura, los tecnológicos y sociales. En ese sentido, esta obra es innovadora en el ámbito académico europeo, y pionera en España.

Curso de especialización en Historia Medieval

Universidad de Verano de la Universidad de Valencia
15-16 de julio de 2024
Gandía

Inscripción: https://cursos.fundacio.es/view/240

PROGRAMA

15/07/2024

09.00-09.15h. Presentación del curso
09.15- 10.15h. Crear, conservar, destruir información medieval: el proyecto Scripta manent entre baúles y bytes. Cristina Jular, EHS-CSIC
10.15 -11.15h. La gramática de la protesta y la revuelta popular a Castilla a fines de la Edad media. Hipólito Rafael Oliva Herrer, Universidad de Sevilla
11.15-11.45h Descanso
11:45-12:45h. Mujeres, judías y visibles. Las mujeres judías catalanas a través de la documentación latina y hebrea. Irene Llop, Universidad de Vic
12:45- 14.00h. Comunicaciones alumnado de doctorado

16/07/2024

09.00- 10.00h La construcción de la memoria de las crisis medievales dentro de las fuentes narrativas de la Corona de Aragón: annales, crónicas y dietarios. Pere Benito, Universitat de Lleida
10.00-11.00h. Comestibles confiscados, amenaza de miseria: hambre, carestía y desabastecimiento urbano en la Asturias medieval. María Álvarez Fernández, Universidad de Oviedo
11-11:30 descanso11:30-12:30h. Espacios y formas de educación y aprendizaje en la Barcelona abajo medieval. Salvatore Marino, Universitat de Barcelona
12:30: 13:30h. Como escribir la historia en el siglo XXI. Antoni Furió, Universitat de València
13.30-14h. Balance del curso

Paradigma Medioevo: Music from 14h-century Italy

Aquila Altera
Brilliant Classics

La música europea en el siglo XIV experimenta una revolución que acaba por designarse como Ars Nova, para distinguirla de las formas tradicionales heredadas, el Ars Antiqua. Aunque este proceso de cambio lo inicia en Francia Philippe de Vitry en torno a 1321, acaba por extenderse a Italia, donde emergen grandes compositores como Andrea da Firenze, Antonio Zacara da Teramo y, por encima de todos, Francesco Landini.

El conjunto italiano Aquila Altera ha reunido en su nueva grabación discográfica las obras de estos tres músicos como una manera de componer un fresco que refleje los sones de aquella Florencia tardomedieval. El disco Paradigma Medioevo ha querido reflejar el cambio de paradigma que supone el Ars Nova, que mientras que en Francia tiene lugar como una evolución en las estructuras rítmicas y en la notación precedentes, en Italia, por el contrario, parece surgir espontáneamente de ninguna parte.

The City-States in Late Medieval Italy

Mario Ascheri y Fabrizio Ricciardelli
Viella

A partir del siglo XI, muchas ciudades italianas alcanzaron la independencia como entidades políticas, sin  el  obstáculo de ningún poder centralizador. Hasta finales del siglo XIII, cuando los regímenes de “tiranos” individuales tomaron el poder en la mayoría de las ciudades, estas comunas fueron el escenario de un experimento precoz y muy bien documentado de autogobierno republicano.

Los autores se basan en una rica variedad de material contemporáneo, tanto documental como literario, para retratar el mundo de los regímenes republicanos, centrándose en el espíritu público y la lucha entre facciones que los desgarraría. La discusión sobre la vida artística y social de los habitantes muestra cómo estas ciudades fueron el semillero de los logros culturales del Renacimiento temprano.

Making the Holy Roman Empire Holy

Vedran Sulovsky
Cambridge University Press

¿Cómo se volvió santo el Sacro Imperio Romano (sacrum imperium)? En este libro innovador, Vedran Sulovsky explora el reinado de Federico Barbarroja (1152-1190), ofreciendo un nuevo análisis de los documentos clave, las obras de arte y los estudios contemporáneos utilizados para celebrar y conmemorar el régimen imperial. Al desmantelar la visión de la historia del Sacro Imperio Romano inspirada por el Kulturkampf (que supuestamente fue desacralizada en la Controversia de las Investiduras y luego resacralizada por Barbarroja y el Reichskanzler Rainald de Dassel), Sulovsky, utilizando nuevas pruebas, revela las relaciones personales entre varios cortesanos, lo que condujo al surgimiento del nuevo y santo nombre del Imperio. El autor ha utilizado anales, crónicas, cartas, falsificaciones, cartas, textos y objetos litúrgicos, reliquias, insignias, sellos, arquitectura y rituales para reconstruir un mosaico que muestra las verdaderas raíces del sacrum imperium.

María de Padilla; Favorita del rey Don Pedro y reina después de morir

Antonio Montero Alcaide
Almuzara

María de Padilla, por su relación con Pedro I, ocupa un lugar destacado en la historia de Castilla. Al principio, su encuentro con don Pedro parecía seguir la pauta convencional de las relaciones entre reyes y favoritas. Sin embargo, nadie podía imaginar el trágico desenlace que tuvo el reinado de Pedro I, ni los eventos que se desencadenaron por su vínculo con doña María, a pesar de la reconocida determinación y el fuerte carácter del monarca.

Este libro explora la vida de María de Padilla como un personaje histórico decisivo, cuya influencia no solo marcó profundamente la vida de Pedro I, sino que también moldeó el rumbo de su reinado. En definitiva, fuera o no reina, doña María reinó en la historia de Castilla. Un relato cautivador que nos transporta a una época llena de intrigas, pasiones y decisiones que cambiaron el destino de un reino. Esta obra es un tributo a una mujer excepcional que dejó su huella indeleble en la historia de España.

¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista

David Porrinas
Desperta Ferro Ediciones

Reconquista. ¿Sí o no? ¿Podemos seguir hablando de Reconquista? ¿En qué medida y con qué cautelas podríamos usar un término que cada vez es más polémico? ¿Es su empleo completamente legítimo? Estas son algunas de las cuestiones a las que este volumen colectivo intenta responder, por medio de visiones múltiples y contrastadas proporcionadas por los mayores expertos en un debate que parece cada vez más espinoso y enconado. Un debate que ha permeado a la sociedad, con usos políticos del término difundidos por los medios de comunicación y las redes sociales hasta dibujar el panorama de una confrontación que, en este caso, es más política que científica, más visceral que racional, más emocional que sosegada.

Es por ello que este libro reúne a un elenco variado de medievalistas que, desde distintas inquietudes, han profundizado en los orígenes, semánticas e implicaciones de un concepto íntimamente ligado a la historia española, y que ha servido a modo de etiqueta identificadora de una parte del pasado, plenamente asumida allende nuestras fronteras. Todos ellos han estudiado significaciones, interpretaciones, usos y abusos de un constructo, el de Reconquista, que se mantiene hoy tal vez más vivo que nunca en los debates científicos y en las conversaciones cotidianas, en las universidades y en las barras de bar.

Para hablar con conocimiento de causa, este libro acerca los debates en torno a la Reconquista que se sostienen en el mundo académico, con visiones diversas y en ocasiones enfrentadas, pero siempre desde el rigor que exige el método de trabajo del historiador responsable. A partir de aquí, el lector tendrá ocasión de enjuiciar y razonar la pertinencia o no de la Reconquista como término y como concepto. Porque todo en historia puede ser objeto de debate, y nada inmutable, por más que así lo pensemos.

Los sabios de Qurtuba

Virginia Luque Gallegos
Almuzara

Córdoba fue una de las ciudades míticas en la historia del mediterráneo como Atenas, Roma, Bizancio o Florencia. Su esplendor monumental se asocia a su papel como metrópoli de estado, capital de Al Ándalus entre los años 716 y 1031.

En Qurtuba y Madinat al-Zahra deslumbraron científicos y poetas que supieron aglutinar e irradiar sabiduría de la Antigüedad y Oriente. Incluso tras su declive y del exilio, brotaron autores que alumbraron la Edad Media asentando las bases del Renacimiento con numerosas aportaciones.

 

Covadonga, la batalla que nunca fue

José Luis Corral
Editorial B

José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval y uno de los autores más queridos de la novela histórica, disecciona en estas páginas la verdad sobre lo que las fuentes documentales esconden y todo lo que revelan las leyendas cristianas y musulmanas.

Desde la crisis y caída del reino visigodo hasta la creación de al-Andalus y la posterior reconquista de Hispania, pasando por las continuas luchas de poder por el dominio de la Península, este libro es una invitación a revisar con mirada crítica nuestro pasado, el significado de los mitos y la manipulación histórico-política, consecuencia de que el relato siempre lo hayan controlado los vencedores.

 

Hallan en la Catedral de Barcelona un fragmento de cancionero trovadoresco del siglo XIV

Fuente: Heraldo

El Archivo de la Catedral de Barcelona ha anunciado el hallazgo de un fragmento de cancionero trovadoresco formado por 13 hojas y 17 poemas de la primera mitad del siglo XIV entre sus fondos, el manuscrito medieval con poesía de los trovadores más relevante encontrado en el último siglo.

Según ha informado la Catedral de Barcelona, después de los descubrimientos de los cancioneros Gil y el de los Comtes d’Urgell, hace más de un siglo, se han encontrado algunos fragmentos de cancioneros, pero ninguno con este número de hojas conservadas y piezas copiadas.

Su estudio corre a cargo de los profesores de literatura medieval de la Universitat de Girona Míriam Cabré y Sadurní Martí, especialistas en la transmisión manuscrita de la poesía occitana y catalana medievales, que han sugerido darle el nombre de Fragment trovadoresc de la Catedral de Barcelona, con las iniciales Bc.

«Este cancionero aporta una nueva pieza, muy interesante, al rompecabezas de la circulación medieval de la lírica trovadoresca en tierras catalanas y de la relación cultural entre la corona de Aragón y Occitania», han destacado los investigadores.

Más información

Imagen de Kevin Schwarz en Pixabay