IV Seminario Internacional JIMENA. De la Antigüedad al Medievo: el Mediterráneo y su entorno entre los siglos IV y X

18 al 19 de noviembre de 2024
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid

Modalidad presencial
Modalidad semipresencial exclusiva para socios de JIMENA

El tiempo que media entre los siglos IV y X es visto con frecuencia como una etapa de transición. De tal modo, con el apoyo de los testimonios materiales del periodo, podría decirse que se asiste a un epígono de la tradición romana, pero, al mismo tiempo, y esta vez con el testimonio de las instituciones o de la religiosidad, podría hablarse de un antecedente claro del mundo feudal o de las sociedades islámicas. Ahora bien, la ecuación puede invertirse de manera que lo material se contemple poniendo el acento en lo añadido, y no en lo conservado, y lo institucional enfocándose en la tradición, y no en la innovación. Así es que es posible aproximarse a la esencia de aquellos momentos: por medio de un acercamiento no a lo caminado, o a lo que quedase por caminar, sino al instante propio de cada paso y en las circunstancias que lo condicionaron para llevarse a cabo de un modo u otro.

Llevados por este interés por el conocimiento de aquellos momentos, y con el deseo de entenderlos según sus propios y particulares rasgos, tal y como ejemplifican, cada uno con sus matices particulares, autores como A. Riegl, H. Marrou o P. Brown, entre otros muchos que cabría referir, es que la Asociación JIMENA se complace en presentar su IV Seminario Internacional que busca generar un marco de debate y encuentro respecto al sabor concreto de estos siglos tanto desde un punto de vista ideológico como material y poniendo especial énfasis en la interacción entre diversas geografías a lo largo del tiempo, tanto de este a oeste, y viceversa, como de sur a norte, y viceversa.

Con este fin, se ofrecen las siguientes líneas temáticas a través de las cuales se busca articular el seminario, sin que ello implique en ningún caso el rechazo de las propuestas que, sin poder enmarcarse de manera estricta en alguna de ellas, pudieran ofrecer una visión interesante que encajase con el objetivo del seminario.

— Nuevas gentes: estrategias de control y acomodación en el territorio.
— Nuevos amos: dinámicas de legitimación y ejercicio del poder.
— Relaciones dogmáticas: paganismo, judaísmo, cristianismo e islam.
— Relatos de fronteras: conflictos, convivencias e intercambios.
— Recepción y transmisión: educación, cultura, teología y saberes clásicos.
— El arte y su difusión: transferencias, pervivencias y novedades.

Más información

Conferencia Internacional: «IBERSAINTS. Making and remaking saints in the Iberian Peninsula and Beyond during the Middle Ages and the Early Modern. Period c. 600-1600»

24 al 26 marzo de 2025
Universidad de Salamanca

Orgs.: Andre-Bianka Znorovsky, Ainoa Castro, Iñaki Martín Viso y Alejandro Pombo

Abierta la convocatoria de ensayos y pósteres/carteles para esta conferencia internacional, que busca explorar los medios de construir y reconstruir los santos en y más allá de la península Ibérica con especial énfasis en:

-La importación a la Península Ibérica de nuevos santos procedentes de Tierra Santa, territorios vecinos, territorios ocupados, etc.
-La exportación de santos de la Península Ibérica a Europa, América Latina, etc.
-La recreación de santos en la Península Ibérica, p.e. narrativas de martirio.

Más información

El tapiz milenario de 69 metros ocultado a los nazis que se convirtió en ‘libro de historia’

Fuente: La Vanguardia

Tejido en 1066, el Tapiz de Bayeux es en realidad una tela de lino de 50 centímetros de alto en el que se representa parte de la historia del momento con un bordado que fue rellenado con hilos de diferentes colores.

No existe en Europa otro resto textil medieval de la monumentalidad del Tapiz de Bayeux, donde se cuentan los preparativos de la invasión normada de Inglaterra por parte de Guillermo I. Su función sería decorar la catedral de la villa, y se trataría de un encargo episcopal.

Más información

El libro de Al Ándalus

José F. Durán Velasco
Almuzara

Al Ándalus (en árabe andalusí pronunciado al-Andalús, origen de andaluz) era el nombre dado a la Península Ibérica y sus islas aledañas, equivalente árabe a la Hispania fenicia y latina, la Iberia griega o el Sefarad hebreo.

La conquista de al-Andalus por árabes y bereberes musulmanes a comienzos del siglo VIII, incorporó la mayor parte del territorio de la yazirat al-Andalús al vasto mundo islámico, con la consiguiente difusión de su religión y su cultura, fraguadas en Oriente Medio y que se extendían desde Lisboa a Fergana, en los actuales Uzbekistán y Tayikistán.

La variedad étnica y lingüística, la pluralidad religiosa y el orgullo de casta conformarían realidades sociales que aún se prolongarán hasta la Edad Moderna, más allá de la conquista por parte de los reinos cristianos del norte, facilitada en gran parte por los conflictos internos, como la aversión de los musulmanes andalusíes hacia sus correligionarios bereberes, factor decisivo en la debacle política del islam andalusí.

Más información

Edad Media: cuando estar enamorado podía ser sinónimo de estar enfermo

Fuente: The Conversation

En la Edad Media el amor se podía definir de diversas formas. Desde la perspectiva religiosa, el término era sinónimo de voluntas, caridad, entrega al prójimo. Este tipo de amor se defendía en los textos bíblicos y en la literatura de carácter moralizante.

Pero el amor también se podía definir como pasión o “eros”, resultado de la idealización de la persona amada.

Más información

 

Catalunya, ¿origen de las cazas de brujas de la edad media?

Fuente: El Nacional.cat

La Universidad de Barcelona (UB) acogerá del 4 al 6 de julio el congreso ‘Los orígenes de la caza de brujas en Europa’, en el cual participarán expertos reconocidos internacionalmente de este campo y con el que se quiere disipar mitos sobre el fenómeno de la brujería desde disciplinas académicas como la historiografía o la sociología. El congreso, impulsado por el Institut de Recerca en Cultures Medievals, lo dirigirá el profesor de Historia Medieval de la UB Pau Castell, experto en la historia de la brujería, quien asegura que estas jornadas servirán para situar el Pirineo, en concreto el Vall d’Àneu, como uno de los puntos de origen de las cazas de brujas en Europa.

Más información

 

Congreso Internacional: Guerra, marginalidad y permeabilidad social en el Medievo. Siglos X-XV

10 al 11 de marzo de 2025
Facultad de Geografía e Historia
Universidad Complutense de Madrid

Organiza:
Cátedra de Historia Militar
Área de Historia Medieval de la UCM
Asociación JIMENA

El ejercicio de la guerra en la Edad Media, más allá de sus innegables condiciones sacrales, legitimadoras, expansionistas o enriquecedoras de las élites, resultaba igualmente sintomático de ciertos desajustes sociales. En este sentido, la posibilidad de promoción jerárquica, la “peregrinación” salvífica para encontrar un desahogo en situaciones de extrema necesidad mediante una pugna Dei, o el mero mecanismo del cruzadismo contra elementos potencialmente ajenos o directamente hostiles en mayor o menor medida al orden establecido, parecen formar parte de un mismo proceso: las pequeñas fisuras y puntos de fuga de la sociedad feudal.

Así, el mercenariado, el oportunismo o la sed de conquista en fronteras lejanas han venido, en muchas ocasiones, a sustituir las limitaciones de promoción a unas élites a menudo encorsetadas en herencias, o situaciones políticas, que no podían garantizar su bienestar o enriquecimiento. De este modo, personajes como Roberto Guiscardo, Ricardo Drengot, Rodrigo Díaz o Bohemundo de Tarento mirarían hacia otros lugares con el objetivo de ver cumplidas unas ambiciones que, poco o nada, podían cubrir en sus respectivos hogares. Por otro lado, los marginados, los desheredados y los situados fuera del orden socio-político también fueron claros protagonistas de un periodo salpicado por un modelo de violencia sacral regular, bien como grupo levemente asociado -o directamente ajeno- a la dinámica estamental o personificando ese papel de elemento apartado, como, por ejemplo, Pedro el Ermitaño, Gualterio el Indigente, o Hugo de Tubinga, en el marco de la apocalíptica “Cruzada de los Pobres”

Igualmente, la marginalidad por motivos de marcada e irreversible heterodoxia también tuvo su traducción en el ámbito militar desde diversas perspectivas, por ejemplo, en las cruzadas contra los albigenses y contra los husitas.
De este modo, se busca unir en torno al tema de la guerra, la marginalidad y la promoción social a especialistas que traten la Plena y Baja Edad Media desde cualquier perspectiva, ya sea la historia (política, social o militar), la arqueología, la filología o las artes, pues el objetivo final del encuentro será exponer, desde un sentido amplio y multidisciplinar, el conflicto medieval y la realidad de los grupos maginados existentes en ésta. Por otro lado, cualquier propuesta que recoja un ámbito cronológico de cierta anterioridad (ss. V-IX) será atendida si se presenta de manera plenamente justificada.

Más información

XXI Encuentros Internacionales del Medievo: Migrantes, refugiados y exiliados en la ciudad medieval europea

28 al 29 de noviembre de 2024
Nájera (La Rioja)

Dirs.: Jesús Á. Solórzano Telechea, Nena Vandeweerdt e Iñaki Bazán Díaz

Org.: “BARMER. Del barco al mercado. Actividad económica, relaciones sociales y conflictos armados en las ciudades y villas portuarias de la Europa Atlántica bajomedieval” (PID2020- 118105GBI00)

Los migrantes, refugiados y exiliados fueron un grupo heterogéneo y diverso que contribuía al dinamismo social, económico y cultural en la ciudad medieval. Las crisis económicas, las pandemias, las invasiones, las persecuciones religiosas y las guerras provocaron movimientos significativos de poblaciones en busca de refugio. Procedentes de diferentes regiones, religiones y etnias, estos individuos se integraban en la sociedad urbana con mayor o menor facilidad, según sus circunstancias personales, económicas, de género y las condiciones históricas de las ciudades a las que llegaban. Algunos de ellos ocupaban puestos relevantes en el comercio, la artesanía, la administración o la cultura, mientras que otros sufrían la marginación, la exclusión o la persecución. Las mujeres migrantes y refugiadas se enfrentaron a una gran cantidad de desafíos, debido a su condición sexual y sus experiencias variaron ampliamente según su posición social y ubicación geográfica. Las mujeres a menudo encontraban refugio en instituciones religiosas, como los conventos, que ofrecían una apariencia de protección y autonomía.

Además, las colonias de extranjeros, refugiados y exiliados en la ciudad medieval también estaban integradas por grupos de mercaderes, artistas, trabajadores, intelectuales, políticos que se movían por razones de necesidad o de trabajo. En el caso de los mercaderes, se instalaban en las ciudades que tenían acceso al mar o a ríos navegables, o que formaban parte de rutas comerciales terrestres donde podían comerciar con sus productos y obtener beneficios. Los extranjeros contribuían al crecimiento y la prosperidad de las ciudades medievales, pero también tenían que enfrentarse a dificultades jurídicas y sociales, como el pago de impuestos, la competencia de los gremios locales y la desconfianza de los habitantes. Para defender sus intereses, los extranjeros solían agruparse en colonias o naciones, que tenían sus propias normas, privilegios y autoridades. La convivencia entre los nativos y los foráneos no siempre era pacífica, y a menudo se producían conflictos, tensiones y violencias que alteraban el orden público. Sin embargo, también existían espacios de intercambio, colaboración y tolerancia que favorecían el enriquecimiento mutuo y la cohesión social. Estos movimientos de población no solo cambiaron la demografía de la época, sino que también influyeron en el desarrollo social y económico de Europa.

La migración, cualquiera que fuera su causa, contribuyó a la dinamización y el enriquecimiento de la vida urbana, pero también generó conflictos y tensiones con los habitantes locales que se debatirán en estos XXI Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera.

Más información

 

Aparece una guerrera medieval enterrada junto a 23 monjes

Fuente: La Razón

Los restos fueron hallados en el cementerio situado en el recinto medieval de Zorita de los Canes (Guadalajara) y han sido datados entre los siglos XII y XV, una época de continuas tensiones religiosas y políticas en la Península Ibérica. Los cadáveres muestran marcas de heridas violentas, algunas mortales, que pudieron ser provocadas por puñaladas profundas y objetos contundentes en el cráneo y las zonas pélvicas.

El análisis de los restos femeninos sugiere que, casi con toda probabilidad, la mujer encontró la muerte en batalla, como los monjes, ya que los huesos no presentan signos de haber vuelto a regenerarse alrededor de las heridas. Los monjes guerreros pertenecían a la Orden militar de Calatrava, fundada en España en 1158, una institución similar a los Caballeros Templarios. Tenían como función la protección de Calatrava la Vieja, una ciudad fronteriza y escenario corriente de disputas entre cristianos y musulmanes.

Más información

Imagen: Ayuntamiento de Zorita de los Canes

 

Un terremoto obligó en el siglo XIII a desalojar un pueblo medieval de Granada y su castillo

Fuente: ABC

Un terremoto causó el abandono en el siglo XIII de un poblado fortificado medieval llamado El Castillejo ubicado en lo que ahora es término municipal de Los Guájares, en la zona baja del Valle del Lecrín.

Las investigaciones se han realizado dentro del proyecto ArMedEa Project (Arqueología de los terremotos medievales en Europa AD100-1550), dirigido por los investigadores Paolo Forlin y Christopher Gerrard, y en el que ha participado el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada.

Excavaciones anteriores establecieron que el sitio fue ocupado entre los siglos XI y mediados del XIV, pero no explicaron por qué fue destruido y abandonado en algún momento de su historia.

Los científicos han llegado a la conclusión de que el terremoto afectó al asentamiento de El Castillejo en un periodo de 42 años, entre 1224 y 1266 d.C. Esto lo convierte en el primer terremoto registrado en Granada -del que haya constancia, al menos- y resuelve el misterio de por qué el pueblo fue abandonado.

Más información