Festival Contratemps
21 y 22 de septiembre de 2024
Claustro del monasterio de San Cugat
Medieval Perceptions of Magic, Science, and the Natural World
Carolina Escobar-Vargas y Anne Lawrence-Mathers
ARC Humanities
Este volumen presenta nuevas investigaciones sobre las concepciones medievales de la magia, la ciencia y el mundo natural, incorporando al debate no sólo la medicina, sino también la meteorología y la navegación. Expertos consagrados en sus campos presentan capítulos teóricos innovadores sobre teología, ciencias naturales y escritura de la historia. Estos van acompañados de estudios de casos de interacciones entre la magia, la ciencia y la filosofía natural.
Cada capítulo ofrece nuevos hallazgos y al mismo tiempo contribuye a un estudio exhaustivo de los límites cambiantes entre lo natural y lo sobrenatural en el espacio y el tiempo. Las áreas emergentes, como el estudio de los pronósticos, están representadas por nuevos trabajos desafiantes. Esta colección resultará fascinante para todos aquellos que participen en este campo en expansión.
War and Violence in the Western Sources for the First Crusade
Sini Kangas
Brill
Los occidentales medievales aceptaron matar por religión y elogiaron el resultado de la Primera Cruzada (1096-1099). Al mismo tiempo, su actitud ante la violencia era ambivalente. Los teólogos evitaban el uso práctico de la fuerza, mientras que la aristocracia guerrera valoraba la capacidad de destrucción física. En ausencia de una doctrina teológica sobre los aspectos prácticos de la guerra santa, los primeros cruzados extrajeron sus ideas sobre el asesinato de tradiciones diversas y a veces contradictorias.
Este libro responde preguntas sobre cómo se describió, justificó y recordó la violencia religiosa en las fuentes de la Primera Cruzada. ¿Cuál era la relación entre fe, convención y acción?
Un altar de las Cruzadas ha sido descubierto en la Iglesia del Santo Sepulcro
Fuente: Red Historia
Una losa de piedra sobre la que los turistas de todo el mundo han escrito mensajes en la iglesia, ha sido en realidad un altar de las Cruzadas según arqueólogos que estudian el sitio, luego de que voltearan la piedra y encontraran su verdadero significado oculto.
Se conoce por registros históricos de los siglos XVI, XVII y XVIII, que hubo numerosas peregrinaciones a un altar de mármol en esta iglesia, aunque en 1808 un incendio que azotó el templo, destruyó su parte románica consumiendo el altar que había sido consagrado en 1149.
El altar encontrado revela una conexión entre la Iglesia del Santo Sepulcro y el Vaticano, ya que está hecho con una técnica conocida como “Comatesca”, con la que se lograban ornamentar superficies con mármol de edificios antiguos de Roma, con los que hacían motivos geométricos y otros adornos increíbles.
Textos para la historia del español XVI. Documentación medieval del sur de Ávila
Vicente Marcet Rodríguez
M.ª Nieves Sánchez González de Herrero
Clara Grande López
Leyre Martín Aizpuru
Raquel Sánchez Romo
Ángel Vaca Lorenzo
UAH
Textos para la historia del español XVI. Documentación medieval del sur de Ávila es otra obra que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Alcalá este mes de julio. En ella, se han recopilado una selección de documentos pertenecientes al Corpus de Documentación Medieval del Sur de Ávila (CODOMSA), transcrito y editado por miembros del Grupo de Estudio de Documentación Histórica y Textos Antiguos de la Universidad de Salamanca (GEDHYTAS). Se trata de documentos del siglo XV conservados en el Archivo Municipal de Mombeltrán y en el Archivo Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque y que hacen referencia a la villa de Mombeltrán y a otra serie de localidades próximas ubicadas al sur de la actual provincia de Ávila. Debido a su posición geográfica, en los documentos conviven rasgos propios del castellano norteño con otros fenómenos característicos de las variedades meridionales de la Península y que de forma tímida empiezan a manifestarse en estos textos, como es el caso de la aspiración y pérdida de la /-s/ final de palabra.
Los señoríos nobiliarios en la Castilla de los últimos Trastámara
Emilio Díaz Ruiz
UAH
La casa de los Trastámara fue una dinastía que reinó en la Corona de Castilla de 1369 a 1555. En el libro Los señoríos nobiliarios en la Castilla de los últimos Trastámara se hace un repaso general de lo que la relación vasallática suponía en la Edad Media, las causas de la expansión de los señoríos durante los siglos XIV y XV en Castilla y la resistencia que frente a esa expansión mostraron las ciudades, las villas y los propios vasallos, así como a sus consecuencias, que a veces no eran tan perjudiciales para estos últimos, dedicando una parte importante al estudio de un caso que puede servir de resumen de este fenómeno, cual es la villa toledana de Cedillo.
Robert de Vere, Earl of Oxford and Duke of Ireland (1362-1392): The Rise and Fall of a Royal Favourite
James Ross
Boydell Press
Robert de Vere era un amigo cercano del joven rey Ricardo II. Sus oponentes, los Lores Apelantes, lo acusaron de una amplia gama de delitos políticos y vicios privados. Derrotado por ellos en la batalla de Radcot Bridge en 1387, murió en el exilio en el extranjero, con sólo 30 años. A los ojos de muchos contemporáneos (en particular, los cronistas hostiles Walsingham y Froissart) y de los historiadores modernos, era un típico favorito real: inmoral, egoísta y promovido y enriquecido mucho más de lo que merecía.
Pero, ¿qué era un favorito real y cuáles eran las acusaciones formuladas contra él? Este libro investiga estas cuestiones en la Inglaterra de finales de la Edad Media y evalúa a De Vere según criterios contemporáneos. Basado en una extensa investigación de archivos, este libro muestra que De Vere era más que un cortesano codicioso. Había sido conde de Oxford desde los nueve años, heredero de una gran propiedad y había servido dos veces en guerras extranjeras. También hizo un intento serio de gobernar el señorío inglés en Irlanda que le había otorgado Ricardo. Los hallazgos aquí muestran que es una figura mucho más compleja de lo que se suponía anteriormente.
XXXIX Jornades d’Estudis Històrics Locals: Sanç I de Mallorca. El regne de Mallorca i la Mediterrània a l’inici del segle XIV
Del 19 al 21 septiembre de 2024
Institut d’Estudis Baleàrics
Arxiu del Regne de Mallorca
c/ de Ramon Llull, 3
Palma (I. Baleares)
Sancho I gobernó el reino de Mallorca durante los primeros años del siglo XIV, un período marcado por la consolidación del reino y su notable influencia en el Mediterráneo. Mallorca gozó de una etapa de estabilidad, gracias a la cual fortaleció sus relaciones comerciales y políticas, consolidando sus estructuras sociales y económicas. Además, el reinado de Sancho I fue testigo de la finalización de numerosos proyectos culturales que enriquecieron el patrimonio de la isla.
Medio millón de euros para la mejora del Camino Mozárabe, ruta que confluye en la Vía de la Plata
Fuente: Jaén Hoy
Mejora de la ruta del Camino Mozárabe repartidos en tramos en siete municipios con una inversión de medio millón de euros. El último, en Alcaudete, donde se ha mejorado el entorno de la Cañada Real Fuente Armuña.
Este proyecto, nace con la finalidad de poner en valor la ruta que desde la Alta Edad Media realizaban los mozárabes andaluces para hacer la peregrinación a la ciudad de Santiago de Compostela. Las rutas parten de las principales ciudades de Andalucía confluyendo en la ciudad de Córdoba desde donde arranca ya la única ruta que confluye en Mérida con el camino jacobeo de la Vía de la Plata.
Algarabía. Escénica Medieval
El Conjunto Arqueológico Madinat al Zahra, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, celebra del 7 al 10 de agosto la cuarta edición del programa ‘Algarabía. Escénica Medieval’, certamen anual, dirigido al público general, que combina las propuestas teatrales en torno a la Edad Media y los valores del conjunto arqueológico de Medina Azahara, reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco.
La programación arranca el miércoles 7 de agosto, a las 22.00 horas, con Ensemble Alfonsí y su propuesta ‘Instrumentos para loar a Santa María’, un espectáculo musical creado por Jota Martínez, fruto de la investigación documental histórica en la que se aborda la reconstrucción, basada en los manuscritos alfonsíes, de los instrumentos representados en los mismos (en sus miniaturas e iluminaciones).
El jueves 8 de agosto los asistentes a la plaza frontera al Edificio Basilical Superior podrán disfrutar de la propuesta de Capella de Ministrers, un viaje musical a través de territorios de la Ruta de la Seda, más allá de las fronteras. Se trata de una experiencia única para compartir una herencia común, rescatando el pasado para ser traído al presente, desde la música como lenguaje universal.
Al día siguiente, el viernes 9, Algarabía ofrece el espectáculo Raíces, de Encuentros Flamenco-Andalusí. La propuesta es un encuentro de música y danza entre dos culturas, la arábigo-andalusí y la flamenca que, aunque sus orígenes son de épocas diferentes, coinciden en el tiempo y lugar en que ambas han sido marginadas. Este espectáculo pretende enlazar la profundidad del cante flamenco con la poesía lírica de las moaxajas y zejeles, la belleza y la pasión del baile flamenco con la fragancia fresca de las noches de verano en los jardines de un palacio andalusí.
Y como espectáculo de cierre se ha programado para el sábado 10 de agosto, también a las 22.00 horas, ‘Poetas andalusíes: nubas y melodías de Al-Ándalus’, a cargo de la Orquesta Andalusí del Mediterráneo. Una deliciosa interpretación musical ejecutada por un grupo de músicos profesionales que apuesta por un nuevo concepto de la música árabe en general a través del desarrollo de nuevos programas musicales, repertorios tradicionales e innovación artística.