Seminario de Investigación: «Porque fuesen çiertos e conosçidos…» Delimitaciones, marcas, pleitos y agrimensores en los siglos medievales

Del 25 al27 de septiembre de 2024
Facultad de Geografía e Historia
Aula de Grados
Universidad de Sevilla

ORGANIZA:
Proyecto de Investigación METSUR. Medir la Tierra: Funcionalidad de los Apeos y Amojonamientos, Gobernanza, Conflictividad Social y Organización de los Paisajes en el Sur Peninsular. Siglos XIII al XVI. (PID2022-137182NB-I00),financiado por MCIN/AEI/10.1303039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa.

Más información

Seminario de Investigación: Fronteras de tierra y mar en el Medievo de la Península Ibérica

Del 26 al 27 de septiembre de 2024
Seu Universitària Ciutat d’Alacant
Universidad de Alicante
c/ San Fernando, 40
Alicante

Organiza:
Proyecto de investigación FROMEDVAL (Fronteras, identidad y transferencias en las transformaciones del sur del reino de Valencia en la Edad Media (siglos XIII-XV), CIAICO/2021/348, Universidad de Alicante, Generalitat Valenciana, años 2022-2024).

Colabora:
Proyecto de investigación coordinado HUCEUMEC (Historia urbana compartida en un mundo en expansión: Castilla, siglos XIV-XVI), Gobierno de España. Subproyectos MOVICAST (Movilidad de personas, negocios y valores entre las ciudades de Castilla y el Atlántico (siglos XIV-XVI), PID2022-136241NB-C21, Universidad de Castilla-La Mancha) y TRASLATIOCAST (La traslación de modelos y experiencias urbanas en Castilla y el Atlántico (siglos XIV-XVI), PID2022-136241NB-C22, Universidad Complutense de Madrid), MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER/UE, años 2023-2027.

Más información

La atalaya medieval antipiratas de la huerta de Alicante se traslada pieza a pieza

Fuente: El País

Piedra, vigas de madera, rejas de metal y hasta una gárgola. Todos los elementos con los que se levantó en la Edad Media la Torre Placia de Alicante se van a desmontar, trasladar y volver a montar en otra ubicación. La edificación, uno de los puestos de vigilancia contra piratas de la huerta medieval alicantina, quedó encerrada en una parcela vallada en el interior de una urbanización de viviendas, que obtuvo licencia en el año 2000. Pese a estar considerada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, nadie respetó el perímetro de 150 metros que exige esta protección del patrimonio. Y un auto del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), cuatro años más tarde, revocó la licencia y exigió al ayuntamiento que derribara las viviendas que la circundaban. La única alternativa viable era mover la torre en el tablero urbanístico de Alicante. Y 20 años después de la orden judicial, la mudanza va a comenzar.

Más información

La caligrafía y la música medievales regresan al monasterio de Santa María la Real

Fuente:  Fundación Santa María la Real

36 personas participan estos días en una nueva edición de nuestros talleres de caligrafía y música medieval. Guiados por las profesoras Esperanza Serrano y Paloma Gutiérrez del Arroyo descubrirán la figura de Hildegard von Bingen, a través de sus manuscritos y anotaciones musicales.

Ambos talleres agotaron sus plazas hace meses. La acogida no ha podido ser mejor y cada uno cuenta con 18 participantes que, además, este año, por primera vez, vivirán la experiencia de realizar una sesión conjunta para entender mejor la figura de Hildegard von Bingen, protagonista en ambas actividades formativas, que fue una de las personalidades más influyentes, polifacéticas y fascinantes de la Edad Media europea. Dotada de una inteligencia y cultura especial está considerada como una de las figuras más relevantes del monacato femenino y una de las escritoras de mayor producción de su tiempo. Además de detentar el cargo de abadesa, fue física, teóloga, filósofa, naturalista, compositora, poetisa y lingüista.

Más información

Exposición: A imagen y semejanza. La Historia del libro a través de ediciones facsimilares. De los códices a los incunables

Hasta el 20 de octubre
Universidad de Salamanca

La Biblioteca General Histórica, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca,  presentan la exposición “A imagen y semejanza. La Historia del libro a través de ediciones facsimilares. De los códices a los incunables”, que ofrece un recorrido por la historia del libro, en esta ocasión, por la Edad Media, desde los códices medievales hasta llegar al final del siglo XV, cuando la imprenta con tipos móviles había recorrido ya sus primeras décadas y se expandía rápidamente por Europa.

Esta muestra ha sido posible gracias a la amplia colección de ediciones facsimilares, tanto de manuscritos como de impresos, conservados en la Biblioteca Histórica, que han sido realizados, bien a partir de ejemplares originales conservados en ella, bien de originales pertenecientes a otras instituciones. Un total de 25 manuscritos e incunables integran esta original colección que podrá visitarse hasta el próximo 20 de octubre en la Sala de la Columna de las Escuelas Mayores.

Más información

Perspektiven auf das Mittelalter

Monika Fenn y Peter Riedel
UTB

Una nueva mirada a la historia de la Edad Media

El volumen ofrece fundamentos técnicos y didácticos esenciales sobre la Edad Media y aborda nuevas tendencias y preguntas de investigación.

Temas supuestamente clásicos, como la ciudad en la Edad Media, se «rozan a contrapelo» en las lecciones de historia: por ejemplo, Córdoba, Venecia y Alepo.

El volumen ofrece una introducción completa al período histórico de la Edad Media. Revela la relevancia social del tema y muestra nuevas formas de abordar el tema en las lecciones de historia.

Más información

An Embodied Religion. Materialities and Devotion in Medieval Europe

Editores: João Luís Fontes, Diana Martins, Catarina Fernandes Barreira y Mário Farelo
Peter Lang

Desde las imágenes talladas y pintadas hasta los edificios edificados, desde los objetos litúrgicos hasta los relicarios y las tumbas, desde los libros hasta los objetos personales de piedad, este volumen refleja los numerosos ámbitos en los que la relación entre materialidad y devoción puede ser una perspectiva y un problema. Intersecta las dimensiones material, funcional, performativa y estética con las diferentes lecturas que convoca, las aprehensiones cognitivas y emocionales, las representaciones (eruditas y populares) con las que se asocia, las prácticas que sustenta, los recuerdos que polarizan y legitiman, las poderes que se afirmaban a través de él. Revela la diversidad de variantes como la riqueza y la posición social, la formación alfabetizada y las diferencias de género.

Más información

Exposición: Medieval Women In Their Own Words

25 de octubre de 2024 al 2 de marzo de 2025
British Library
96 Euston Road, London, NW1 2DB

Desde el coraje de Juana de Arco en su juicio por herejía y las experiencias visionarias de Juliana de Norwich, hasta el arte de la sedadora londinense Alice Claver, el trabajo de las médicas y las luchas de gobernantes como la reina Melisenda de Jerusalén, esta exposición explora los desafíos, los logros y la vida cotidiana de las mujeres en Europa entre 1100 y 1500. Contará la historia de las mujeres medievales a través de sus propias palabras y descubrirá sus vidas a través de manuscritos, documentos y artefactos.

Más información

Hallan restos de estructura medieval defensiva frente a San Juan de Letrán en Roma

Fuente: Crónica

Las obras que se llevan a cabo en la explanada frente a la basílica de San Juan de Letrán en Roma, antigua sede de los papas, han permitido encontrar restos de una estructura medieval, cuya construcción ha sido datada en el siglo IX, que servía como residencia o muro de protección, informó este miércoles el Ministerio de Cultura italiano.

«Se trata de un descubrimiento de extraordinaria importancia para la ciudad de Roma y su historia medieval, ya que en la época moderna nunca se han llevado a cabo extensas excavaciones arqueológicas en la plaza», que se está adecentando con motivo del Jubileo de 2025, explicó el Ministerio.

Más información

Imagen: Crónica

Inaugurada la 50ª edición de la Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra

Fuente: Ayuntamiento Estella-Lizarra Udala

El Director General de Cultura-Institución Príncipe de Viana ha inaugurado el pasado martes la Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella-Lizarra (SIEME), que alcanza este año su 50ª edición, bajo el sugerente lema de “¿Qué Edad Media hoy? Desafíos globales, nuevas vías, otros públicos”. Le  acompañaron en el acto inaugural la alcaldesa de Estella-Lizarra, Marta Ruiz de Alda y Eloísa Ramírez, catedrática de Historia Medieval por la Universidad Pública de Navarra, en representación del comité científico.

Más información