Concierto-ponencia: «El renacer de los salterios medievales»

Begoña Olavide y Carlos Paniagua
11 de abril de 2025 a las 20:00 horas
Sala Expresa de la Cárcel de Segovia Centro de Creación
Segovia

Los dos artistas unirán sus conocimientos y larga experiencia en la recuperación de este instrumento medieval para realizar un ameno e ilustrativo concierto-ponencia, donde presentarán reproducciones de distintos tipos de salterios construidos en su taller de lutería de Mojácar y explicarán sus características, mostrando imágenes y el peculiar sonido de cada uno de ellos.

También interpretarán obras del Códice Calixtino (s. XII), Cantigas de Amigo de Martín Codax (s. XIII), Cantigas de Alfonso X El Sabio (s. XIII), Al-Shustarî de Guadix (s. XIII)…Músicas de la tradición oral de Al- Ándalus y del romancero antiguo español.

Ciclo «La Edad Media en el cine»

Del 8 al 25 de abril de 2025
Filmoteca Valenciana
Valencia

El Institut Valencià de Cultura (IVC) y el departamento de Historia Medieval de la Universitat de València presentan la novena edición del ciclo «La Edad Media en el cine», que podrá verse en la Filmoteca Valenciana del 8 al 25 de abril. Asimismo, cuenta también con proyecciones en la sala Joan Fuster de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València hasta el mes de mayo.

El objetivo de este ciclo es indagar y debatir sobre la imagen que ha proyectado el cine a lo largo de su historia sobre la Edad Media, considerado el período mítico por excelencia, en el que se basan buena parte de las leyendas y los referentes de nuestra sociedad actual, definido por un sinfín de tópicos que reducen mil años de historia a una visión esquemática conformada por princesas, caballeros, brujas, oscuridad, magia, fanatismo o violencia.

Las proyecciones en la Filmoteca Valenciana se inician este martes 8 de abril, a las 18.00 horas, con «La abadesa», escrita y dirigida por Antonio Chavarrías. La sesión contará con presentación y posterior coloquio a cargo de Sandra Bernabéu, profesora de Historia Medieval de la Universitat de València, y Áurea Ortiz, técnica de Programación de la Filmoteca Valenciana. La película podrá volver a verse el viernes 11 de abril, a las 20.00 horas. Presentada en la Sección Oficial del Festival de Málaga de 2024, está protagonizada por Daniela Brown, Blanca Romero, Carlos Cuevas, Ernest Villegas y Berta Sánchez-Bajona.

Por otra parte, el martes 15 de abril, a las 18.00 horas, La Filmoteca proyecta el clásico de cine de aventuras «El halcón y la flecha» (1950), dirigida por Jacques Tourneur y protagonizada por Burt Lancaster, Virginia Mayo, Nick Cravat y Robert Douglas.

La sesión contará con presentación y posterior coloquio a cargo de Juan Vicente García Marsilla, catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València, y José Antonio Hurtado, jefe de Programación de la Filmoteca Valenciana. La película podrá volver a verse el viernes 25 de abril, a las 20.00 horas.

Las proyecciones del ciclo en la sala Joan Fuster de la Facultad de Geografía e Historia se iniciaron el pasado mes de febrero y concluyen en mayo con el siguiente programa: «Robin Hood» (1938), de Michael Curtiz; «Campanadas a medianoche» (1965), de Orson Wells; «El león de invierno» (1968), de Anthony Harvey; «El caballero verde» (2021), de David Lowery; la película de animación de Disney «El jorobado de Notre-Dame» (1996), de Kirk Wise y Gary Trousdale; e «Ivanhoe» (1952), de Richard Thorpe.

Más información

 

Byzantine Sources for the Crusades, 1095-1204

Editado por Georgios Chatzelis y Jonathan Harris
Routledge

El imperio bizantino, cristiano y de habla griega, se encontraba en una posición bastante inestable entre la cristiandad occidental y el mundo islámico durante la época de las Cruzadas. Como todos los temas históricos, en particular los medievales, las fuentes sobre las cruzadas ofrecen diversas perspectivas y relatos, pero los escritores bizantinos ofrecen una perspectiva única sobre estos acontecimientos cruciales.

Esta obra reúne importantes fuentes sobre las Cruzadas en un solo volumen. Los textos traducidos aquí incluyen relatos consolidados, como selecciones de la descripción de Ana Comneno sobre el paso de la Primera Cruzada en 1096-1098, los escritos de Juan Kinnamos sobre la Segunda Cruzada y los estudios de Nicetas Choniates sobre la Segunda y la Tercera Cruzadas, en particular sobre el paso del emperador alemán Federico I Barbarroja durante esta última. Sin embargo, también se traducen y proporcionan relatos menos conocidos, como los de Zonaras y las cartas contemporáneas del arzobispo de Ohrid durante la Primera Cruzada, diversos poemas y discursos registrados durante los reinados de Juan II y Manuel I Comneno, y relatos más breves sobre el paso de los cruzados por el Imperio bizantino.

Más información

 

51 Semana Internacional de Estudios Medievales: «Lenguas e identidades en el Occidente altomedieval»

Del 15 al 18 de julio de 2025
Estela. Navarra

Comité organizador: Rebeca Esnaola, Marta Ruiz de Alda, Eloísa Ramírez, Julia Pavón y Joaquim Llansó

La lengua es una pieza clave en la organización de cualquier grupo o comunidad y, por supuesto, tiene una estrecha relación con la definición de la identidad de un individuo o de un colectivo. Sin embargo, en las investigaciones sobre las identidades colectivas en la Alta Edad Media, este aspecto ha sido tradicionalmente dejado al margen. En el mejor de los casos, se ha tratado con mucha cautela y para subrayar la falsedad de toda teoría que pretenda identificar una relación inevitable o inmutable entre lengua e identidad étnica. Solamente en los últimos años se ha empezado a investigar sobre las relaciones entre lenguas e identidades desde una perspectiva renovadora, contemplando las lenguas como herramientas de inclusión o exclusión social en los distintos territorios de la Europa altomedieval.

En la LI Semana Internacional de Estudios Medievales de Estella se reunirán algunos de los principales protagonistas de la evolución reciente de los estudios sobre el papel de la lengua en el Occidente altomedieval, con ponencias que irán desde la Irlanda céltica y latina hasta al-Andalus árabe y romance, desde los “griegos” del sur de Italia al norte carolingio latino y germánico, pasando por León, Cataluña o Navarra y su pluralidad lingüística. Esto incluye tanto a historiadores como a lingüistas que abordarán el tema desde la multidisciplinariedad y la diversidad de fuentes, prestando especial atención a la relación entre el latín escrito y las lenguas habladas, pero también a los contextos de multilingüismo.

Más información

 

Huesos de oro: Reliquias y religiosidad en el mundo medieval

Francisco de Paula Cañas Gálvez, Ana Escribano López y Sara Sotillo Torquemada (Coords.)
La Ergástula Ediciones

Si existe un factor de identidad, cohesión, enfrentamiento, y de definición en el entorno medieval, este fue, sin duda alguna, la religión. Tanto la fe, como la legitimación política, el reformismo, la jerarquización, propaganda e, incluso, una cierta pulsión “coleccionista”, resultan elementos indiscutiblemente determinantes y relacionados con la religiosidad y el mundo de las reliquias en la Edad Media. De este modo, prestando especial atención al ámbito cristiano, aunque con alguna mención notable del espacio musulmán, proponemos, de la mano de diversos especialistas, un recorrido desde el siglo IV hasta los albores de la modernidad.

Todo ello, desde varias disciplinas que englobarían la historia, la perspectiva material, la historia del arte y la perspectiva sociocultural a lo largo de toda la Edad Media.

Más información

 

 

XXXV Semana de Estudios Medievales: «Amor y Sexualidad en la Edad Media»

Del 7 al 11 de julio de 2025.
Antiguo Refectorio de Santa María La Real, Calle de las Viudas.
Nájera. La Rioja.

La actividad contará con once conferencias principales y se desarrollarán otras actividades culturales complementarias: Visitas guiadas a la ciudad de Nájera y sus monumentos, visita a la villa de Grañon, al Monasterio de Santa María La Real, al Museo Najerillense, a la parroquia de la Santa Cruz, un concierto de Música Medieval, y una visita a Bodegas Tritivm.

Certificado por la Universidad de La Rioja.

Más información.

 

Logran desenrollar un manuscrito de Merlín y el rey Arturo tras siglos oculto en la encuadernación de un libro

Fuente: National Geographic

Un equipo de expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha logrado desenrollar virtualmente un manuscrito perdido que llevaba siglos oculto en la encuadernación de un libro de la Edad Moderna y han podido leer sus páginas sin dañar el documento que ya se encontraba en muy mal estado de conservación.

Gracias a avanzadas técnicas de imagen, los investigadores han podido desplegar de forma virtual este manuscrito, revelando así un raro texto que expande la narrativa artúrica y ofrece valiosas pistas sobre la tradición literaria y la práctica de la encuadernación en la época isabelina. El fragmento versa acerca de las leyendas de Merlín y el rey Arturo y está datado entre los siglos XIII y XIV. Se encontraba oculto en un ejemplar; dentro de las cubiertas de un registro del siglo XVI, concretamente, las páginas se utilizaron como cubierta para los registros judiciales de Huntingfield Manor. Fue redescubierto en 2019 en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge durante una recatalogación de los registros señoriales y patrimoniales de los Vannec de Heveningham; y gracias a la combinación de escáneres 3D, imágenes multiespectrales y microtomografía computarizada, hoy podemos saber qué decían esas páginas.

Más información

La Inteligencia Artificial se propone recuperar en este proyecto miles de partituras de canto gregoriano que se creían perdidas

Fuente: La Cope

En la región de los Países del Loira, en Francia, famoso por sus castillos y sus fortalezas hay un municipio llamado Solesmes en el que puedes encontrar una abadía que es cuna del canto gregoriano y una de las grandes referencias para los aficionados: miles de personas se acercan cada año hasta este lugar para disfrutar de la que se conoce como ‘la música más celestial que existe’ que se caracteriza por el recogimiento y la serenidad.

‘Repertorium’ es el nombre del proyecto que financia la Unión Europea y que utiliza la Inteligencia Artificial para realizar el reconocimiento óptico de partituras musicales, pretende recuperar así más de 4.000 cantos gregorianos ocultos desde el siglo XIX, y es el archivo más importante que existe en el mundo sobre este tipo de música.  Algunos de los cantos con los que la IA trabaja fueron expoliados, otros fueron víctimas colaterales de diferentes guerras y otros estaban olvidados.

Más información

Mystica Femina. La mujer y la mística en la música medieval

5 de abril 2025 a las 12:00 horas
Iglesia de San Luis de los Franceses. Sevilla

Jota Martínez (dirección e instrumentos) y Carmen Botella (soprano).

El multiinstrumentista Jota Martínez y la soprano Carmen Botella conforman este dúo que se adentra en el misticismo femenino de la Edad Media. Para dar una visión propia e intimista de la mujer medieval como compositora, mística y creadora.