24 de agosto de 2024
Berga – Iglesia de Sant Joan
25 de agosto de 2024
Cardona – Iglesia de Sant Miquel
@ana_gomila_domenech
Centro Internacional de la Música Medieval
24 de agosto de 2024
Berga – Iglesia de Sant Joan
25 de agosto de 2024
Cardona – Iglesia de Sant Miquel
@ana_gomila_domenech
Editores: Jessalynn L. Bird y Elizabeth Lapina
Palgrave Macmillan
Esta obra explora la intersección de los estudios de los cruzados y los estudios de la naturaleza. El volumen aborda encuentros, respuestas y representaciones de una amplia variedad de fenómenos: objetos y eventos celestes; fauna y flora familiares y desconocidas; marinas y paisajes; los elementos y las estaciones; etc. Presenta a los lectores los encuentros reales, pero también en gran parte o enteramente imaginarios, de los cruzados con fenómenos naturales, así como referencias literarias a la naturaleza en fuentes de los cruzados en general (como, por ejemplo, metáforas de animales). Finalmente, este proyecto investiga las relaciones entre lo natural y lo sobrenatural y entre la naturaleza y los entornos creados por el hombre. El volumen definirá las “cruzadas” de manera amplia, para incluir no solo las cruzadas hacia el Este, sino también las cruzadas hacia regiones fronterizas como el Báltico y la península ibérica y se extiende a representaciones de las cruzadas y la naturaleza en fuentes medievales tardías y modernas tempranas.
Lesley Twomey
Palgrave Macmillan
Este libro ofrece un estudio integrado de la princesa inglesa y reina castellana Catalina de Lancaster (1373-1418), basándose en fuentes poéticas, arquitectónicas y de archivo disponibles en Inglaterra y España. La madre de Catalina, reina de Castilla en el exilio, y su padre, el poderoso comandante militar Juan de Gante, la criaron para asumir el trono castellano. Este volumen conecta los primeros años de Catalina y brinda información sobre quienes promovieron su causa desde su nacimiento como Princesa de Castilla y su vida posterior como Princesa de Asturias, luego Reina consorte y finalmente Viuda y Corregente de Castilla. Su influencia en los círculos poéticos de la corte castellana no había estado previamente relacionada con su herencia inglesa. La poesía escrita sobre ella e influenciada por ella fue recopilada en un cancionero presentado a su hijo, Juan II. El libro aporta una nueva comprensión del papel que desempeñó una inglesa en la turbulenta historia de Trastámara Castilla.
Del 24 al 26 de septiembre de 2024
UNED-Melilla
Dir.: José Manuel Rodríguez García
2 de septiembre de 2024
Programa de Historia de las Culturas del Mediterráneo- Instituto de Estudios Históricos.
Universidad Nacional del Tres de Febrero
Sede Caseros II – SUM 5to. Piso
Valentín Gómez 4752 – Caseros. Argentina
En el marco de su visita a la Argentina, la historiadora Marina Benedetti (UNIMI, Italia) proporcionará una conferencia en torno a la mujer y las prácticas heréticas en el mundo Medieval Occidental. La herejía como problemática histórica ha sido abordada desde múltiples disciplinas. La Dra. Benedetti, especialista en este campo, abordará la relación entre la imagen de la mujer, la Iglesia y los movimientos heréticos de la Baja Edad Media.
Fuente: El Confidencial
Un códice antiguo es uno de los mayores misterios de la historia de la humanidad. Ha traído de cabeza a multitud de académicos durante mucho tiempo, y periódicamente aparece alguien que parece haber resuelto finalmente el complicado rompecabezas en torno a su enigma. El Manuscrito Voynich tiene más de 500 años de antigüedad (está escrito entre 1404 y 1438) y sigue siendo el pergamino más fascinante de finales de la Edad Media: un documento cubierto de ilustraciones de estrellas, planetas, plantas, mujeres o símbolos del zodiaco, cifrado en un idioma que aún no se comprende ni conoce.
Hasta ahora, aparentemente. Decimos aparentemente porque este tipo de noticias suelen saltar a la palestra continuamente. La doctora Lisa Fagin Davis, historiadora medievalista, ha tenido una relación desigual con el Manuscrito Voynich desde que comenzó sus andanzas en el campo de la investigación, cuando tan solo tenía 23 años. Ahora, con 58, después de mucho tiempo sin pensar en el códice, este ha vuelto a ella en una suerte de serendipia. Según relata The Atlantic, durante muchos años la medievalista presenció atónita los continuos titulares de expertos que aseguraban «haber descifrado al fin el manuscrito». Algo que ella considera sin duda un asesino de carreras, pues en multitud de ocasiones ha manifestado que no se le da una cobertura adecuada y que se ha convertido en algo así como un fenómeno que encanta a los fans de la pseudociencia, lo que incrementa la división entre medios de comunicación, público y científicos exasperados.
El atractivo del códice es el culpable de que haya tantas teorías en torno a su creación o su lengua. En 2019 el académico británico Gerard Cheshire afirmó que se trata en realidad de un libro de referencia terapéutica, compuesto por monjas en una lengua perdida: el latín vulgar. Dos años antes, el escritor y editor australiano Stephen Skinner aseguraba que el texto había sido ideado y creado a la fuerza por un judío del norte de Italia, basándose en los dibujos de los márgenes. Y la lista en torno a su autoría continúa de manera indefinida, pues se ha hablado de todo tipo de orígenes: desde una creación de Leonardo da Vinci a una falsificación, pasando por manos aztecas y árabes. Todo el mundo cree continuamente haber descifrado al fin el misterio del pergamino que actualmente se encuentra a buen recaudo en la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale y que se llama así porque fue hallado por el anticuario lituano Wilfrid M. Voynich.
¿Fue una sola persona la artífice del manuscrito? Hasta ahora la opinión general era afirmativa porque la escritura es increíblemente uniforme en todo el texto. Pero cuando Davis, que lleva como decíamos un tiempo analizando de nuevo el manuscrito que en su juventud le fascinó y luego fue abandonando, encontró variaciones sutiles. Según señala en entrevista, las pequeñasdiferencias casi imperceptibles en las letras le llevaron a pensar que el manuscrito es el producto de cinco diferentes escribas y no de uno, como se ha pensado en muchas ocasiones.
Festival Contratemps
21 de septiembre de 2024 a las 12 horas
Claustro del monasterio de San Cugat
Festival Contratemps
21 y 22 de septiembre de 2024
Claustro del monasterio de San Cugat
Carolina Escobar-Vargas y Anne Lawrence-Mathers
ARC Humanities
Este volumen presenta nuevas investigaciones sobre las concepciones medievales de la magia, la ciencia y el mundo natural, incorporando al debate no sólo la medicina, sino también la meteorología y la navegación. Expertos consagrados en sus campos presentan capítulos teóricos innovadores sobre teología, ciencias naturales y escritura de la historia. Estos van acompañados de estudios de casos de interacciones entre la magia, la ciencia y la filosofía natural.
Cada capítulo ofrece nuevos hallazgos y al mismo tiempo contribuye a un estudio exhaustivo de los límites cambiantes entre lo natural y lo sobrenatural en el espacio y el tiempo. Las áreas emergentes, como el estudio de los pronósticos, están representadas por nuevos trabajos desafiantes. Esta colección resultará fascinante para todos aquellos que participen en este campo en expansión.
Sini Kangas
Brill
Los occidentales medievales aceptaron matar por religión y elogiaron el resultado de la Primera Cruzada (1096-1099). Al mismo tiempo, su actitud ante la violencia era ambivalente. Los teólogos evitaban el uso práctico de la fuerza, mientras que la aristocracia guerrera valoraba la capacidad de destrucción física. En ausencia de una doctrina teológica sobre los aspectos prácticos de la guerra santa, los primeros cruzados extrajeron sus ideas sobre el asesinato de tradiciones diversas y a veces contradictorias.
Este libro responde preguntas sobre cómo se describió, justificó y recordó la violencia religiosa en las fuentes de la Primera Cruzada. ¿Cuál era la relación entre fe, convención y acción?