23 de noviembre de 2024
London Medieval Society
Vía Zoom, inscripción gratuita
Centro Internacional de la Música Medieval
Octubre de 2024 a junio de 2025
Institución Libre de Enseñanza
Paseo del General Martínez Campos, 14, 28010 Madrid
La Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral abrió sus puertas en el curso 2016-2017, para que músicos profesionales o aficionados, niños y familias, tengan la oportunidad de conocer y cantar la música de los siglos IX al XV y de nuestra tradición oral.
La Escuela aplica el modelo práctico y esencialmente oral de aprendizaje de la música empleado en la Edad Media y aún hoy en día, en la música tradicional (de ahí la importancia que concede a los ejemplos aún vivos de música de tradición oral de todo el planeta). Pretende restituir el canto y la improvisación melódica y polifónica como herramientas fundamentales del aprendizaje. Así, se empieza cantando y, posteriormente, se enseña la teoría y las notaciones musicales de las distintas épocas.
Fuente: The Conversation
Con frecuencia, en el imaginario contemporáneo, la Edad Media se ha asociado a un periodo oscuro, dominado por la barbarie, la ignorancia o las guerras. Del mismo modo, también se ha instalado la idea de que las mujeres vivieron oprimidas, eclipsadas por las figuras masculinas o limitadas de libertades a la hora de tomar decisiones. Se presupone, desde nuestro siglo XXI, su poca preparación intelectual, su discriminación social, su silencio y su invisibilidad.
Es cierto que esta debió ser la situación de la mayoría. Sin embargo, cada vez se conocen más mujeres que ejercieron poder político, económico o social. Muchas de ellas utilizaron para ello la obra artística y la imagen que ésta proyectaba de ellas mismas.
6 de octubre de 2024
De 10 a 14h y de 16 a 18h
CDAM. Escuela de Danza y Arte de Madrid
Este curso intensivo de 6 horas tiene como objetivo aprender las coreografías más practicadas del momento para acercarnos al siglo XV. Armonía Danza lleva investigando y divulgando durante 20 años las coreografías de Quattrocento a través del estudio de los primeros manuales de danza. Como partícipes y colaboradores del estreno de la obra “El príncipe Juan», de Jesús Román, sobre el Infante Don Juan, futuro heredero de la corona de los Reyes Católicos; y de uno de los principales autores teatrales y compositores de la época, Juan del Enzina, queremos acercarnos a través de este curso, a la danza existente en esta época.
7 octubre, 5:00 am y 10 octubre, 8:00 pm
Aula Rumeu de Armas, Edificio departamental de la sección de Geografia e Historia.
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas
Universidad de La Laguna
XXXV edición del Curso de Estudios Medievales y Renacentistas, organizado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas. En esta ocasión, el curso girará en torno a la cultura de las imágenes en los contextos medieval y renacentista, tema que será analizado de manera transversal por parte de una serie de conferenciantes.
22 de septiembre de 2024 a las 12:00 horas
Santuari de la Mare del Déu del Toro
Es Mercadal
@ana_gomila_domenech
14 y 15 de noviembre de 2024
Casa Árabe de Córdoba
Coordinan: Carlos de Ayala Martínez, José Santiago Palacios Ontalva y Juan Pedro Monferrer Sala
El proyecto I+D+i Conflictividad religiosa en la Edad Media peninsular: confrontación, coexistencia y convivencia (PID2021-123762NB-I00) dedica el segundo de sus encuentros internacionales a medir el grado de influencia e interrelación de pautas cultural-religiosas y de comportamiento social en el ámbito peninsular.
El complejo entramado de una sociedad de carácter pluriconfesional propio de la Hispania medieval, especialmente polarizada entre cristianos y musulmanes, se traduce en procesos de coexistencia/convivencia/confrontación que es posible contemplar desde diversos ángulos. Cada uno de ellos se corresponde con las distintas secciones en que se han estructurado las jornadas. En primer lugar, se abordará la realidad del sometimiento que, según los específicos marcos jurídicos a los que pueda obedecer, tenderá a favorecer tanto manifestaciones de integración como de conflicto. En segundo lugar, se cuenta con el nivel de una convivialidad rastreable a través de posibles “contaminaciones” doctrinales o de usos y costumbres devocionales compartidos. Y finalmente, una tercera perspectiva irrenunciable es la de la imposición doctrinal, que, ajena en principio a expresiones de tolerancia religiosa o reconocimiento jurídico, prima dinámicas de confrontación.
Fuente: nuevatribuna.es
En la Edad Media cristiana se consolidaron los espectáculos de toros, pero, a la vez, comenzaron las condenas y prohibiciones de los mismos, es decir, que mucho antes de que se constituyera España ya encontramos opiniones y planteamientos claramente enfrentados sobre la materia.
La primera disposición condenatoria, aunque habría que matizar si fue realmente prohibitiva, se la debemos a Alfonso X, el Sabio, en pleno siglo XIII, y a través de sus fundamentales Partidas.
Editores: Israel Sanmartín y Francisco Peña
Routledege
Esperando el fin del mundo en la Europa medieval: un estudio interdisciplinario examina el fenómeno de la escatología medieval desde una perspectiva global, tanto geográfica como intelectualmente. Las contribuciones recopiladas analizan textos, autores, movimientos sociales y representaciones culturales que abarcan un amplio período, del siglo VI al XVI, en espacios geográficamente liminares donde convergieron las culturas católica, bizantina, islámica y judía.
El libro está organizado en once capítulos que reflejan y exploran los siguientes argumentos: el estudio de episodios escatológicos concretos en la Europa medieval y sus interpretaciones; el análisis de visionarios apocalípticos, autores apocalípticos y sus contribuciones individuales; las implicaciones sociales y políticas de la escatología en la sociedad medieval; el estudio de la literatura apocalíptica medieval desde una perspectiva retórica, narratológica e historiográfica; la historia de la transmisión de la literatura apocalíptica y su transformación a lo largo del tiempo; y un examen comparativo del apocalipticismo entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Este estudio proporciona una lente a través de la cual académicos, especialistas e investigadores interesados pueden observar y reflexionar sobre todo este universo escatológico, centrándose tanto en textos, autores y acontecimientos conocidos como en otros mucho menos populares. Al reunir diferentes paradigmas, herramientas y marcos teóricos, el libro expone a los lectores a la compleja realidad de la ansiedad medieval con respecto al fin del mundo.
Seb Falk
Ático de Libros
La Edad Media suele considerarse una Edad Oscura y se asocia al atraso tecnológico, pero la realidad es otra: fue entonces cuando florecieron las primeras universidades, se inventaron las gafas y relojes mecánicos, y surgió una vibrante y rica cultura científica.
En La luz de la Edad Media, Seb Falk, historiador de la ciencia de la Universidad de Cambridge, nos sumerge en la ciencia medieval a través de la historia de un monje del siglo xiv, John Westwyk. Desde multiplicar con números romanos hasta explorar las estrellas con los astrónomos toledanos, curar enfermedades y conocer la hora con un antiguo astrolabio, descubriremos las bases que la ciencia medieval sentó para el mundo moderno. En nuestro recorrido por la ciencia del Medievo, nos encontraremos con un elenco de notables personajes, como el abad inglés leproso que construye relojes de vanguardia, el artesano francés convertido en espía, el rey español que impulsó la ciencia medieval y el polímata persa que fundó el observatorio más avanzado del mundo.
La luz de la Edad Media es una historia funda-mental y apasionante que revoluciona nuestra forma de entender el pasado y desvela los ignorados logros de una ciencia medieval que sentó las bases de nuestro mundo moderno.