XXI Encuentros Internacionales del Medievo: Migrantes, refugiados y exiliados en la ciudad medieval europea

28 al 29 de noviembre de 2024
Nájera (La Rioja)

Dirs.: Jesús Á. Solórzano Telechea, Nena Vandeweerdt e Iñaki Bazán Díaz

Org.: “BARMER. Del barco al mercado. Actividad económica, relaciones sociales y conflictos armados en las ciudades y villas portuarias de la Europa Atlántica bajomedieval” (PID2020- 118105GBI00)

Los migrantes, refugiados y exiliados fueron un grupo heterogéneo y diverso que contribuía al dinamismo social, económico y cultural en la ciudad medieval. Las crisis económicas, las pandemias, las invasiones, las persecuciones religiosas y las guerras provocaron movimientos significativos de poblaciones en busca de refugio. Procedentes de diferentes regiones, religiones y etnias, estos individuos se integraban en la sociedad urbana con mayor o menor facilidad, según sus circunstancias personales, económicas, de género y las condiciones históricas de las ciudades a las que llegaban. Algunos de ellos ocupaban puestos relevantes en el comercio, la artesanía, la administración o la cultura, mientras que otros sufrían la marginación, la exclusión o la persecución. Las mujeres migrantes y refugiadas se enfrentaron a una gran cantidad de desafíos, debido a su condición sexual y sus experiencias variaron ampliamente según su posición social y ubicación geográfica. Las mujeres a menudo encontraban refugio en instituciones religiosas, como los conventos, que ofrecían una apariencia de protección y autonomía.

Además, las colonias de extranjeros, refugiados y exiliados en la ciudad medieval también estaban integradas por grupos de mercaderes, artistas, trabajadores, intelectuales, políticos que se movían por razones de necesidad o de trabajo. En el caso de los mercaderes, se instalaban en las ciudades que tenían acceso al mar o a ríos navegables, o que formaban parte de rutas comerciales terrestres donde podían comerciar con sus productos y obtener beneficios. Los extranjeros contribuían al crecimiento y la prosperidad de las ciudades medievales, pero también tenían que enfrentarse a dificultades jurídicas y sociales, como el pago de impuestos, la competencia de los gremios locales y la desconfianza de los habitantes. Para defender sus intereses, los extranjeros solían agruparse en colonias o naciones, que tenían sus propias normas, privilegios y autoridades. La convivencia entre los nativos y los foráneos no siempre era pacífica, y a menudo se producían conflictos, tensiones y violencias que alteraban el orden público. Sin embargo, también existían espacios de intercambio, colaboración y tolerancia que favorecían el enriquecimiento mutuo y la cohesión social. Estos movimientos de población no solo cambiaron la demografía de la época, sino que también influyeron en el desarrollo social y económico de Europa.

La migración, cualquiera que fuera su causa, contribuyó a la dinamización y el enriquecimiento de la vida urbana, pero también generó conflictos y tensiones con los habitantes locales que se debatirán en estos XXI Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera.

Más información

 

XIV Coloquio Ars Mediaevalis Experiencias de la Antigüedad en el Arte Medieval

Fundación Santa María la Real
4 a 6 de octubre de 2024
Monasterio de Santa María la Real. Aguilar de Campoo. Palencia

El renacimiento de la Antigüedad clásica define la «Edad Media» y ha sido objeto de estudio desde que Ghiberti escribió sus Commentarii, e incluso antes. El XIV Coloquio Ars mediaevalis aportará una nueva perspectiva al respecto atendiendo a las experiencias medievales de las antiguas tradiciones artísticas; es decir, examinaremos las formas en que los artífices y otros observadores percibieron el pasado e incorporaron sus interpretaciones a la producción de nuevas obras. Convocada los días 4, 5 y 6 de octubre de 2024, la reunión pretende considerar, entre otras cuestiones, cómo los cambios de escala y de medios transformaron las imitaciones de motivos y técnicas antiguos, cómo las adiciones a los spolia y las recontextualizaciones pusieron alusiones al pasado al servicio de nuevas concepciones, cómo las ambiciones políticas desplegaron referencias clásicas para agendas contemporáneas, cómo el propio arte y los escritos sobre la Antigüedad, no exentas de fantasías sobre el pasado.

Programa

Más información

XXXVIII SEMINARIO SOBRE HISTORIA DEL MONACATO

Fundación Santa María la Real
29 de julio a 1 de agosto de 2024
Monasterio de Santa María la Real. Aguilar de Campoo. Palencia

La vida monástica de todas las épocas ha estado basada en el silencio y la meditación, como medio privilegiado de acercarse a Dios. Pero el silencio requiere alejarse del comercio con hombres y mujeres, la huida de la ciudad a los lugares deshabitados. Las primeras manifestaciones del monacato cristiano surgieron en Oriente, Egipto y Siria-Palestina, donde el desierto se presenta a las puertas de la ciudad. Se explica así que este fuese el lugar privilegiado para conversar con Dios.

La experiencia del desierto para los cristianos no era algo nuevo pues ya había estado presente a lo largo de toda la historia del pueblo judío desde el éxodo de Egipto bajo la guía de Moisés. Mahoma era un hombre del desierto, su religión nace en el desierto y también los fieles musulmanes que buscaban acercarse a Alá se retiraban al desierto. Los budistas hicieron igualmente de la meditación y la soledad su forma de vida privilegiada.  Así pues, el desierto ha sido el escenario privilegiado de todos aquellos que buscan a Dios en las cuatro religiones con mayor número de seguidores y el curso que presentamos, aunque concede el mayor protagonismo a las experiencias cristianas, estas se ven enriquecidas por el contacto y las experiencias del islam, del budismo y del judaísmo.

Programa

Inscripción

XXV LAS CLAVES DEL ROMÁNICO (Julio). El monasterio románico

Fundación Santa María la Real
26 al 28 de julio de 2024
Monasterio de Santa María la Real. Aguilar de Campoo. Palencia

El tema general que se propone para esta XXV edición de Las Claves del Románico tiene que ver con los espacios que conformaban el monasterio románico y las actividades que en ellos se realizaban, desde las propiamente litúrgicas a las tareas más cotidianas. Este argumento se trenza en torno a la idea directriz de que todo cenobio obedece a un planteamiento constructivo, funcional y jerarquizado, que une lo puramente material con lo estrictamente espiritual. De esta forma, se analizarán aspectos que van desde los más básicos para la subsistencia de la comunidad monástica, como la captación de recursos hídricos, las estancias relacionadas con la alimentación o el cuidado de las enfermedades, hasta cuestiones de carácter más espiritual, como pueden ser el complejo ritual que tenía lugar en sus dependencias o el uso de estas como última morada para monjes y laicos. En suma, se tratará de explorar la vida dentro del recinto monástico a través de los edificios que lo forman y de los componentes humanos que los usan.

Como en ediciones anteriores, para facilitar la participación de un mayor número de alumnos se han programado dos convocatorias con idénticos contenidos, dirigidas ambas a un público muy amplio, desde investigadores y estudiantes universitarios hasta aficionados al arte románico en general.    

Programa

Inscripción

XVI TALLER DIDÁCTICO DEL ROMÁNICO De Roma al Románico

Fundación Santa María la Real
22 a 25 de julio de 2024

A comienzos del siglo XIX se acuñó el término “románico” para designar la arquitectura de los siglos XI, XII y parte del XIII en la que se percibía una clara inspiración o evocación de las formas, diseños y elementos constructivos utilizados anteriormente por los romanos. Poco después el término se aplicó también al resto de manifestaciones artísticas del mismo momento, como la escultura, la pintura o las artes suntuarias. Sin embargo, el camino que siguieron estas formas antiguas hasta fraguar en el nuevo lenguaje estético del siglo XI fue largo y pausado.

En este taller analizaremos algunos de los canales de transferencia de esta herencia antigua en la arquitectura y en la escultura románicas, como el expolio y reciclaje de materiales romanos. En este sentido, fue muy relevante el papel que tuvo la reutilización de sarcófagos romanos en la Edad Media por parte de las élites gobernantes. Estas piezas se convirtieron en transmisores directos de esa corriente antiquizante en la plástica románica y sus temas figurativos sirvieron de modelo e inspiración para otras creaciones, como capiteles o miniaturas.

Del mismo modo, muchos temas presentes en la decoración románica tomaron como fuente de inspiración modelos de la tardoantigüedad: hojas de acanto, crismones, mensarios, bestiarios, espinarios e, incluso, las posibles alusiones a Constantino que subyacen bajo determinadas representaciones de jinetes.   Como en ediciones anteriores, continuaremos con la norma de impartir todas las lecciones al pie mismo de los monumentos visitados, facilitando de esa manera no sólo el acercamiento práctico al edificio sino también una mayor interrelación entre profesores y alumnos.

Programa

Inscripción

IX TALLER DE MÚSICA MEDIEVAL Los cantos de Hildegard

Fundación Santa María la Real
18 a 21 de julio de 2024
Monasterio de Santa María la Real. Aguilar de Campoo. Palencia

Las distintas ediciones de este Taller de Música Medieval, en su vertiente teórica y práctica, tienen como objetivo iniciar a los alumnos en las primeras músicas escritas en la Edad Media, especialmente en aquellas que coinciden con el desarrollo del arte románico en toda Europa. En esta edición continuaremos con la música de Hildegard von Bingen, esta gran abadesa, famosa ya en su tiempo, cantando distintas piezas de su creación. Continuaremos profundizando en su lenguaje melódico y modal, tan característico; en las imágenes de sus textos y su representación sonora; en la notación que codifica su música y en los gestos vocales que se pueden inducir de ella, etc. Como hacer solemos en este taller, trabajaremos principalmente por tradición oral, y, casi siempre a posteriori, veremos y entenderemos el manuscrito y comentaremos y justificaremos las decisiones tomadas a la hora de interpretarlo.

Las nuevas piezas que abordaremos representarán el abanico de modos que escogió Hildegard para su obra musical, obra tanto litúrgica como paralitúrgica, compuesta para ser cantada en momentos concretos de los ritos de su comunidad.

A lo largo de los tres días y medio tendremos la oportunidad de cantar en distintos espacios y de explorar su acústica, tanto dentro del monasterio de Santa María la Real (refectorio, claustro, sala capitular e iglesia), como en alguna iglesia románica del entorno. Además, realizaremos una sesión conjunta con el taller de caligrafía medieval que se celebra paralelamente, para ahondar ambos: calígrafos y cantantes, en la confección de los manuscritos de Hildegard y en su música.

El taller va dirigido a personas que sientan un interés especial por la música medieval, como estudiantes de conservatorio, músicos profesionales y aficionados al canto coral o tradicional.

Programa

Inscripciones

Curso de especialización en Historia Medieval

Universidad de Verano de la Universidad de Valencia
15-16 de julio de 2024
Gandía

Inscripción: https://cursos.fundacio.es/view/240

PROGRAMA

15/07/2024

09.00-09.15h. Presentación del curso
09.15- 10.15h. Crear, conservar, destruir información medieval: el proyecto Scripta manent entre baúles y bytes. Cristina Jular, EHS-CSIC
10.15 -11.15h. La gramática de la protesta y la revuelta popular a Castilla a fines de la Edad media. Hipólito Rafael Oliva Herrer, Universidad de Sevilla
11.15-11.45h Descanso
11:45-12:45h. Mujeres, judías y visibles. Las mujeres judías catalanas a través de la documentación latina y hebrea. Irene Llop, Universidad de Vic
12:45- 14.00h. Comunicaciones alumnado de doctorado

16/07/2024

09.00- 10.00h La construcción de la memoria de las crisis medievales dentro de las fuentes narrativas de la Corona de Aragón: annales, crónicas y dietarios. Pere Benito, Universitat de Lleida
10.00-11.00h. Comestibles confiscados, amenaza de miseria: hambre, carestía y desabastecimiento urbano en la Asturias medieval. María Álvarez Fernández, Universidad de Oviedo
11-11:30 descanso11:30-12:30h. Espacios y formas de educación y aprendizaje en la Barcelona abajo medieval. Salvatore Marino, Universitat de Barcelona
12:30: 13:30h. Como escribir la historia en el siglo XXI. Antoni Furió, Universitat de València
13.30-14h. Balance del curso

XXXIV Semana de Estudios Medievales de Nájera

Organizadas por la Universidad de La Rioja, el Ayuntamiento de Nájera y la Sociedad Española de Estudios Medievales (SEEM), tendrán lugar en Nájera entre el 8 y el 12 de julio de 2024, bajo el lema Enseñar Historia Medieval hoy. Además del programa académico, se desarrollarán otras actividades culturales, como visitas guiadas a la ciudad de Nájera y sus monumentos, al Museo de La Rioja o las Bodegas Gómez Cruzado, entre otras. La Universidad de La Rioja certifica la asistencia (35 h). 

 Más información