Seminario de Investigación: «Porque fuesen çiertos e conosçidos…» Delimitaciones, marcas, pleitos y agrimensores en los siglos medievales

Del 25 al27 de septiembre de 2024
Facultad de Geografía e Historia
Aula de Grados
Universidad de Sevilla

ORGANIZA:
Proyecto de Investigación METSUR. Medir la Tierra: Funcionalidad de los Apeos y Amojonamientos, Gobernanza, Conflictividad Social y Organización de los Paisajes en el Sur Peninsular. Siglos XIII al XVI. (PID2022-137182NB-I00),financiado por MCIN/AEI/10.1303039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa.

Más información

Seminario de Investigación: Fronteras de tierra y mar en el Medievo de la Península Ibérica

Del 26 al 27 de septiembre de 2024
Seu Universitària Ciutat d’Alacant
Universidad de Alicante
c/ San Fernando, 40
Alicante

Organiza:
Proyecto de investigación FROMEDVAL (Fronteras, identidad y transferencias en las transformaciones del sur del reino de Valencia en la Edad Media (siglos XIII-XV), CIAICO/2021/348, Universidad de Alicante, Generalitat Valenciana, años 2022-2024).

Colabora:
Proyecto de investigación coordinado HUCEUMEC (Historia urbana compartida en un mundo en expansión: Castilla, siglos XIV-XVI), Gobierno de España. Subproyectos MOVICAST (Movilidad de personas, negocios y valores entre las ciudades de Castilla y el Atlántico (siglos XIV-XVI), PID2022-136241NB-C21, Universidad de Castilla-La Mancha) y TRASLATIOCAST (La traslación de modelos y experiencias urbanas en Castilla y el Atlántico (siglos XIV-XVI), PID2022-136241NB-C22, Universidad Complutense de Madrid), MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER/UE, años 2023-2027.

Más información

Exposición: A imagen y semejanza. La Historia del libro a través de ediciones facsimilares. De los códices a los incunables

Hasta el 20 de octubre
Universidad de Salamanca

La Biblioteca General Histórica, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca,  presentan la exposición “A imagen y semejanza. La Historia del libro a través de ediciones facsimilares. De los códices a los incunables”, que ofrece un recorrido por la historia del libro, en esta ocasión, por la Edad Media, desde los códices medievales hasta llegar al final del siglo XV, cuando la imprenta con tipos móviles había recorrido ya sus primeras décadas y se expandía rápidamente por Europa.

Esta muestra ha sido posible gracias a la amplia colección de ediciones facsimilares, tanto de manuscritos como de impresos, conservados en la Biblioteca Histórica, que han sido realizados, bien a partir de ejemplares originales conservados en ella, bien de originales pertenecientes a otras instituciones. Un total de 25 manuscritos e incunables integran esta original colección que podrá visitarse hasta el próximo 20 de octubre en la Sala de la Columna de las Escuelas Mayores.

Más información

Exposición: Medieval Women In Their Own Words

25 de octubre de 2024 al 2 de marzo de 2025
British Library
96 Euston Road, London, NW1 2DB

Desde el coraje de Juana de Arco en su juicio por herejía y las experiencias visionarias de Juliana de Norwich, hasta el arte de la sedadora londinense Alice Claver, el trabajo de las médicas y las luchas de gobernantes como la reina Melisenda de Jerusalén, esta exposición explora los desafíos, los logros y la vida cotidiana de las mujeres en Europa entre 1100 y 1500. Contará la historia de las mujeres medievales a través de sus propias palabras y descubrirá sus vidas a través de manuscritos, documentos y artefactos.

Más información

Curso: The Culture of Medieval Violence

Curso online en Medievalist.net
A partir del 19 de septiembre

Examine la cultura medieval de la violencia a través de una variedad de fuentes que tratan de todo, desde enemistades sangrientas y campos de batalla hasta tortura y comedia. Conozca la realidad versus la cultura pop moderna y lo que realmente significa «volverse medieval».

Más información

Curso: The Viking Age

Curso online en Medievalist.net
A partir del 19 de septiembre

Una introducción a la historia vikinga. Cada semana, la historiadora Terri Barnes te llevará a través de un aspecto diferente de la vida de los pueblos nórdicos que vivieron durante la era vikinga, aproximadamente entre el 750 y el 1100 d.C.

Más información

Geoffrey Chaucer, Cuentos de Canterbury

19 de noviembre 2024, 18:30h
Fundación Juan March
Madrid. Castelló 77

En la primera conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury” el profesor titular del Departamento de Filología Inglesa de la Universitat Autónoma de Barcelona, Joan Curbet, aborda los Cuentos de Canterbury (1386-1389) escrito por Geoffrey Chaucer. Esta obra marcó el desarrollo de la literatura inglesa desde el siglo XIV, debido a la ingeniosa estructura narrativa capaz de acoger multiplicidad de voces, permitiendo una mirada inclusiva y desprejuiciada de la sociedad del momento.

Más información

El Decamerón de Giovanni Boccaccio: arte y literatura después de la peste

21 de noviembre 2024, 18:30h
Fundación Juan March
Madrid. Castelló 77

En la segunda conferencia del ciclo “Cuentos medievales: el Decamerón y los Cuentos de Canterbury” el profesor titular de Filología Italiana de la Universidad Autónoma de Madrid, Lorenzo Bartoli, aborda la relevancia para la cultura europea que supuso el Decamerón de Giovanni Boccaccio, escrito durante el periodo de la Baja Edad Media tras la epidemia de la peste de 1348 −entre 1351 y 1353−, así como su actualidad en el debate social y cultural contemporáneo.

Más información

Workshop: «New Approaches to the Cultural History of Writing in the Early Middle Ages: Societies, Networks, and Ideas»

22 de noviembre de 2024
Universidad de Salamanca

El proyecto del ERC «The Secret Life of Writing» ha desarrollado durante más de cuatro años estudios dedicados a ofrecer una perspectiva renovada de la importancia de la cultura escrita entre la gente común de la Alta Edad Media. Desafiando la noción de analfabetismo generalizado durante esa época, ha sido capaz de ofrecer una nueva comprensión del alcance de la alfabetización pragmática en las sociedades locales, cómo se relacionaba con los distintos miembros de la sociedad y el papel que desempeñaba la escritura en la vida cotidiana de muchas personas en esa época. Estos temas han sido abordados internamente por los miembros del proyecto y su Consejo Asesor; ahora se quiere abrir a un debate más amplio.

Este taller sirve de punto de encuentro para diversos enfoques del estudio de la cultura escrita y su papel en la sociedad durante la Alta Edad Media. En paralelo a las actividades del propio proyecto, facilitará el enriquecimiento mutuo entre investigadores de disciplinas relacionadas con este tema. Las sesiones del taller pretenden lograr una mejor comprensión de la cuestión abordándola desde diversas perspectivas y con la participación de especialistas como ponentes.

Se busca la participación externa de investigadores en todas las etapas de su carrera que puedan presentar propuestas sobre especializaciones temáticas en los siguientes grupos
– materialidad de la escritura,
– diferenciación social y su relación con la escritura,
– escritura en la Alta Edad Media,
– economía y producción escrita,
– redes intelectuales y escritura,
– la alfabetización pragmática en la Alta Edad Media,
– y memoria y escritura.

Según los organizadores, esta actividad pretende alcanzar los siguientes objetivos:
– Difundir los avances recientes en el estudio de la cultura escrita durante la Alta Edad Media.
– Crear un foro de debate entre las distintas disciplinas que estudian la cultura escrita altomedieval y su papel en la sociedad.
– Enriquecer el debate internacional con las aportaciones del proyecto europeo «People and Writing».
– Abrir los debates celebrados en el marco del proyecto a todas las aportaciones que investigadores de distintas disciplinas puedan hacer sobre este tema.
– Integrar los estudios realizados en el noroeste de la Península Ibérica en la Alta Edad Media, objeto principal del proyecto, en los debates que abordan el tema en otros espacios europeos y en el ámbito mediterráneo.

Más información